El empresariado catalán reclama un "mercado del agua" para combatir la sequía en Cataluña
El Instituto Agrícola de San Isidro pone sobre la mesa los casos de éxito en Israel, California y España para optimizar el consumo de recursos hídricos
29 febrero, 2024 13:46Noticias relacionadas
- Aragonès garantiza el agua de boca en Cataluña durante la sequía: "No habrá cortes en las casas"
- La sequía en Cataluña es la más grave de los últimos 200 años, según un estudio de la UB
- Sabadell, Manresa y Figueres testan reducir la presión del agua como el área metropolitana por la emergencia por sequía
"No a las soluciones coyunturales, sí a las soluciones de futuro". Así de claro se ha pronunciado Baldiri Ros, presidente del Instituto Agrícola de San Isidro, en una jornada sobre el uso del agua organizadas en la sede de Foment del Treball. Bajo el lema El mercado del agua, la patronal ha reclamado un "plan racional y constructivo" para aprovechar mejor los recursos hídricos en un escenario de grave sequía. Al acto también ha asistido el presidente de Foment del Treball, Josep Sánchez Llibre.
"El agua es un recurso básico sometido a grandes presiones y un recurso clave para la vida. Es una de las principales palancas de crecimiento y productividad de todos los sectores económicos", ha subrayado Ros. Además, ha criticado a la Administración por tomar como chivos expiatorios a actividades como la industria y la agricultura sin tener en cuenta su balance neto de consumo.
El tirón de orejas llega a las puertas de una campaña pre-estival en que los agricultores y ganaderos temen el impacto de las restricciones de consumo. El Instituto Agrícola ha puesto sobre la mesa la necesidad de formalizar un mercado del agua que asegure los derechos de propiedad y precios asequibles para todos los operadores. Asimismo, ha reclamado un marco institucional claro y un plan ambicioso de inversiones hidráulicas.
El éxito de Israel...
Para bajar a tierra estos planteamientos, la patronal ha invitado a la jornada a especialistas de Israel, California y España. En el caso del Estado hebreo, Itamar Glazer, director científico del Instituto Volcani, ha declarado que el país ya no depende de las precipitaciones para garantizar agua para los hogares y cultivos pese al carácter desértico de buena parte de su territorio.
¿Cómo se ha logrado este hito? Fundamentalmente a través de tres mecanismos. Por un lado, la nacionalización del agua en 1959, que centralizó en el gobierno las políticas hídricas. Por otro lado, la concienciación sobre el ahorro de agua –que se observa también en los sistemas de riego por precisión– y, en último lugar, la generalización de las desalinizadoras. Para hacerse una idea: las plantas desaladoras proveen 2.000 millones de metros cúbicos al año.
Pese a la dependencia del agua salada, Israel ha avanzado mucho en el reciclaje del agua. Glazer ha detallado que España reutiliza el 86% de sus aguas grises, frente al 17% de España o el 1% de EEUU.
... y los retos de California
Por su parte, el experto Alvar Escriva-Bou ha señalado que California y España comparten un perfil climático y geográfico similar. Incluso tienen una superficie de regadío prácticamente idéntica. "En ambos casos tenemos gente y agricultura donde no hay recursos. Por eso en el siglo XX se construyó una infraestructura inmensa para llevar agua del norte al centro y sur", ha explicado el ingeniero.
Ambos territorios se enfrentan a los retos de la sobreexplotación de acuíferos y la creciente variabilidad climática. Pero el estado de EEUU ha desarrollado medidas inexistentes en España. Una de ellas son los mercados del agua, una institución "muy común" en California.
"Trabajo colaborativo"
"Los mercados añaden flexibilidad y permiten reasignar recursos. Hoy en día el mercado mueve un 4% del agua anual en diferentes tipos de contratos", ha detallado. En California se está esforzando en mejorar el estado de sus acuíferos, aprovechando el agua de las crecidas de los ríos o impulsando el reparto de créditos de ahorro de agua entre los agricultores. En resumen, se trata de convertir los pozos en "embalses subterráneos".
También se está avanzando en la definición de alianzas entre operadores y la reconversión de cultivos –se apunta a eliminar hasta 300.000 hectáreas agrícolas–. Escriva-Bou ha apuntado que todas estas iniciativas, sumadas al "trabajo colaborativo" entre todos los agentes, será clave para afrontar el futuro en este estado de EEUU.
La demanda de agua, al alza
Narciso Berberana, jefe de estrategia en Agbar, ha recordado que solo el 2,5% del agua del globo es dulce. Pero es que solo el 0,5% de esta agua se halla en los acuíferos y solo un ínfimo 0,01% pertenece a los lagos y ríos.
Pese a eso, la demanda del agua no deja de aumentar debido a fenómenos como el nuevo mix energético, la reforestación y regeneración de los sistemas ambientales y la llegada de la "sociedad digital". "Un centro de datos promedio puede consumir entre 1,7 y 2,2 millones de litros de agua por día, principalmente para la refrigeración", ha señalado.
"Regenerar, regenerar y regenerar"
Berberana ha puesto el acento en los riesgos asociados al cuidado del medio ambiente con repercusión económica. La cuestión no es menor: según el World Resources Institute (WRI) habrá un 56% de brecha entre el suministro mundial de agua y la demanda debido a estas amenazas.
El directivo de Agbar ha reivindicado los proyectos puestos en marcha por la compañía como las biofactorías de Granada y Santiago de Chile, las acreditaciones de iniciativas de compensación hídrica y, por ser la más importante, la tecnología de regeneración del agua. "Hoy el 25% del agua que se consume en Barcelona es regenerada. Hay que regenerar, regenerar y regenerar", ha remachado.