Puente cerca de Cabacés

Puente cerca de Cabacés

Viajes

Así es el único pueblo catalán con nombre en castellano: legado de Franco

El pueblo con nombre castellanizado tiene sólo 305 habitantes y una riqueza cultural que invita a visitarlo

23 mayo, 2024 12:11

Noticias relacionadas

Cataluña fue una de las comunidades autónomas que experimentó una marcada censura por parte de la dictadura franquista. Además de las prohibiciones, persecuciones y ejecuciones arbitrarias que aplicó el dictador a todo aquel que no pensara como él, Franco se empeñó también en borrar todo rastro de catalán en el territorio.

Fruto de esa época es la recuperación de nombres como Lérida para Lleida o San Quirico por Sant Quirze, unas denominaciones que no hacen otra cosa que evidencia el ridículo del régimen militar. Por suerte, una vez muerto el dictador, todas las poblaciones recuperaron su propio nombre, aquel que tenían antes del golpe de Estado. Bueno, todos no.

Nombre franquista 

En la comarca del Priorat, territorio vinícola donde los haya y con una marcada presencia religiosa surgida de la cartuja de Escaladei, hay un pueblo que en pleno siglo XXI lleva el mismo nombre que le dio Franco. Se trata de Cabacés (Tarragona).

Aunque no todos los saben, este pequeño municipio de 305 habitantes no siempre tuvo este nombre. Antes del levantamiento militar, el pueblo tenía un nombre catalán que se ajustaba a la perfección a su historia, Cabassers.

Sin cambios 

Lo curioso del caso es que, ni con la llegada de la democracia ni después de que en 1993 la Generalitat oficializara su nombre en catalán la cosa parece cambiar. El pueblo se llama Cabacés todavía hoy.

Nunca han faltado las iniciativas para que este hecho quede reparado. Hay diferentes entidades que han solicitado que Cabassers recupere su nombre original. Y la verdad es que razones no les falta.

cabaces

cabaces

Origen del nombre

Los primeros registros sobre este pueblo datan del siglo XIII. En varios escritos la población aparece bajo la denominación de Abinkabaser. Se trata de un nombre de origen árabe, de los años que ese imperio gobernó la película.

La primera parte de este nombre andalusí significa "hijo de", mientras que la segunda parte parece ser una arabización de una palabra latina. En cualquier caso, fruto de la evolución latina de este término pudieron salir dos, por un lado "cabàs" y "Cabassers", aunque en forma de antropónimo (nombre de persona).

Evolución de la palabra 

Tanto antes como en la actualidad, el término cabàs hace referencia a un capazo grande utilizado para contener cereales como trigo o cebada, o a una estera de esparto redonda utilizada para medir aceitunas u otros fines similares.

Dado el contexto agrícola de la comarca, haga referencia a la estera o al capazo, esto haber dado origen al nombre del oficio de aquellos que tejían estos utensilios con esparto, es decir, los cabassers. En épocas antiguas, era común que los nombres de oficios se convirtieran en los apelativos por los que se conocían a las personas.

Qué ver 

El legado medieval del pueblo es palpable y merece una visita. Son conocidas sus romerías y puentes, que forman parte también de rutas de senderismo. Pero antes de partir por sus alrededores merece la pena echar un vistazo a las perlas arquitectónicas del pueblo.

La iglesia parroquial de la Natividad de la Virgen María alberga un impresionante retablo gótico datado del siglo XIV, que se atribuye a la escuela de Borrassá. Este retablo es una muestra destacada del arte gótico de la región.

Ermita de la Foia

Ermita de la Foia

Cultura en Cabacés

Otro de los puntos de interés del municipio es el Museo Municipal Miquel Montagud. El centro exhibe obras del antiguo museo privado "Eco del Greco", que incluyen reproducciones del Greco y obras originales del pintor Miquel Montagud Borja (1897-1984).

Este pintor dedicó gran parte de su vida al arte y continuó practicando la pintura y enseñando técnicas pictóricas en Cabacés. Amante de su pueblo, cuando se retiró, decidió dejar su obra al municipio. Un legado cultural importante en la localidad.

Qué ver 

Tras esta visita a los tesoros del municipio, los más exploradores pueden empezar a explorar el entorno. Sobre el río Montsant se erige un puente medieval de tres ojos, caracterizado por sus arcos de medio punto y construido con sillares perfectamente tallados. Está a las afueras, a unos 4 km del pueblo, en dirección a la Bisbal de Falset por la T-702, pero merece la pena la visita porque ofrece una visión fascinante del pasado histórico de la región.

Otro de los puntos es el Puente de Cavaloca, ubicado en el barranco del mismo nombre, posiblemente sea también de época medieval. Construido con piedra seca, este puente de un solo ojo se encuentra a medio camino entre Vilella Baixa y Cabacés, a lo largo del camino de herradura tradicional que conectaba estas dos poblaciones.

Ermitas del entorno

Pero más allá de los puentes, Cabacés cuenta con varias ermitas que son dignas de visita en sus alrededores. A unos 2,5 km del pueblo, a los pies del Montsant, se encuentra la Ermita de la Foia, accesible en coche o a pie por diversos senderos.

También cerca del pueblo, a aproximadamente 1 km, se encuentra la ermita de Sant Roc, situada debajo de una gran roca. Además, en la parte alta del pueblo, se encuentra la ermita de Sant Joan, que cuenta con una pequeña capilla barroca del siglo XVIII. Desde estas ermitas, se puede acceder fácilmente al Montsant a través de numerosos senderos.

Otros nombres curiosos de pueblos catalanes

Repartidos por Cataluña encontramos otros pueblos con nombres curiosos, aunque por motivos diferentes a los de Cabassers. El más clásico es Espolla, municipio de la comarca del Alt Empordà cuyo producto principal no es lo que crees, sino sus vinos. También está Porrera, del Priorat. Además de tener un nombre curioso (que convierte a sus habitantes en porreranos), también tiene fama vinícola.

Aunque nuestro nombre curioso preferido es La Pera, municipio del Baix Empordà cuyos habitantes, los perencos o perencas, habrán oído mil veces eso de que "vuestro pueblo es la pera limonera".