La Moreneta o Virgen de Montserrat aguarda a su procesión por los actos del 'Mil·lenari'

La Moreneta o Virgen de Montserrat aguarda a su procesión por los actos del 'Mil·lenari' Luis Miguel Añón / CG

Primeras planas

Una catalana a los mandos del PSOE y los Reyes en Cataluña

Sánchez e Illa hablaron de Montse Mínguez para asumir la secretaría de Organización. Felipe y Letizia vuelven a Montserrat y presidirán el 50 aniversario de la fundación de Badía del Vallés

En portada: Inversores asiáticos relanzan el resort de lujo Roca Golf tras su lío burocrático: apertura en 2028

Publicada

Noticias relacionadas

El presidente de la Generalitat y líder del PSC, Salvador Illa, cierra filas con el presidente del Gobierno y líder del PSOE, Pedro Sánchez. Es una de las pocas muestras públicas de lealtad con Sánchez tras el cese del secretario de Organización del partido, Santos Cerdán.

El secretario general del PSOE trata de remontar la situación con una intensa agenda. En medio del caos se ha marcado un tanto. La OTAN acepta la excepción española, que gastará el 2,1% en Defensa frente al 5% del resto de los países miembros. A pesar de los delirios y amenazas de Trump, la maniobra de plantarse ante la NATO le ha salido bien al presidente.

En Cataluña arranca el verano con un puente festivo que facilita el tránsito entre estaciones y ayuda a resistir el sofocante calor. En Madrid, en cambio, no es fiesta y hay programadas dos citas cruciales en el Tribunal Supremo, donde deben comparecer en calidad de imputados José Luis Ábalos y Koldo García.

Ambos se plantean acogerse a su derecho a no declarar. El exministro de Transportes ha vuelto a cambiar de opinión y si hoy es lunes, pues ya no quiere colaborar con la fiscalía.

En medio de este tremendo carajal resulta que el epicentro no está en Cataluña, como en los años del procés, sino en Madrid. El cambio es tan evidente como radical.

"Salvador Illa, sobre Pedro Sánchez: “Tiene todo nuestro apoyo, el mío y el del PSC”", destacan en El País.

Portada de El País (España)

La pieza es de Àngels Piñol y arranca así: "El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el de la Generalitat, Salvador Illa, celebraron el viernes por sorpresa una reunión en La Moncloa, que no figuraba en la agenda y de la que no dieron después información alguna".

"El mutismo sobre el encuentro, que coincidió con la entrada en la sede del PSOE de agentes de la UCO, generó todo tipo de especulaciones. El president se encargó ayer en un acto de partido de despejar todas las dudas. “Hemos actuado al primer indicio. El presidente ha actuado con contundencia y rotundidad. Ha actuado rápido y bien. Tiene todo nuestro apoyo, el mío y el del PSC”, afirmó sobre las medidas que se han tomado sobre el caso Cerdán".

"Bajo un sol aplastante, Illa clausuró las jornadas sobre formación que las Joventuts dels Socialistes celebran cada año en una casa de colonias de Castellnou de Bages (Barcelona). En su discurso, el también primer secretario del PSC reconoció que este era un momento “de dolor” para la familia socialista al tiempo que apeló a la “seriedad” y al “rigor” del partido y de mostrar el compromiso con el PSC, el PSOE y el conjunto de la organización".

Y: "Alineado con Sánchez, del que elogió “su coraje y valentía” por negarse a destinar el 5% del PIB a Defensa Defensa como le exige Trump, Illa se sumó a la ola de críticas contra José María Aznar. El expresidente dijo que Sánchez pudo alterar en su día el resultado de las elecciones. “Presidió el Gobierno de la Guerra de Irak, el de la corrupción de sus vicepresidentes y el de las mentiras del 11-M, ¡Un poco de humildad!”, le respondió".

El encuentro en Moncloa del pasado viernes sirvió para algo más que para reconfortar al presidente Sánchez tras dos semanas negras. "Sánchez se inclina, tras hablar con Illa, por la catalana Montse Mínguez como nueva 'número tres' del PSOE", señala Vozpópuli.

Escribe Joan Guirado: "Aunque lleva más de veinte años en política, Mínguez es una gran desconocida para muchos -no para aquellos que usan la red social X-. Por lo que su cara es símbolo de renovación, lo principal que persigue ahora mismo Sánchez para pasar página a la mayor crisis política que ha tenido que enfrentar desde que es líder del Partido Socialista".

"Sindicalista de la UGT, con un perfil muy combativo en redes sociales, Mínguez atesora experiencia, ya que ha sido concejal y teniente alcalde en Lérida, diputada en el Parlament y diputada en el Congreso, ejerciendo ahora mismo de secretaria general del grupo parlamentario".

"Optar por la política catalana como secretaria de Organización permitiría a Sánchez mandar un mensaje importante al PSOE y a la sociedad en general: la importancia que tiene para él Cataluña. Lo ha venido demostrando en los últimos años con su empeño en apaciguar las tormentosas aguas revueltas durante el procés y con el acercamiento a los partidos separatistas, aunque haya sido a base de descabezar el habitual funcionamiento del estado de las autonomías e incluso la Constitución".

"La sustitución de Miquel Iceta por Salvador Illa, metiendo mano en un partido autónomo con el PSC para ganar la Generalitat, ya fue una declaración de intenciones en toda regla".

"Además de pensar en Montse Mínguez como nueva secretaria de Organización, Sánchez también piensa en la actual secretaria general del PSOE en el Congreso como interlocutora con los partidos independentistas. Como la persona que ejerza de puente con Carles Puigdemont y Oriol Junqueras y pueda hablar con ellos -en catalán, sin pinganillo- en Suiza con presencia del mediador".

"Por sus orígenes, de Lérida de toda la vida, provincia por la que fue cabeza de cartel en las pasadas elecciones del 23 de julio, Mínguez es buena conocedora -e incluso seguramente comparte algunas de ellas- de las reivindicaciones de Junts y ERC y de las negociaciones que se están llevando a cabo".

Y: "El catalán en Europa, algo ya asumido como propio por el PSC, la mejora de las Rodalies con el traspaso pactado con ERC o un nuevo sistema de financiación para Cataluña son temas cada vez más transversales entre la sociedad catalana".

Hay más noticias y otros focos de atención. Por ejemplo, la visita de los Reyes este lunes a la abadía de Montserrat. Gran expectación, sobre todo en los tendidos independentistas. La Assemblea Nacional Catalana (ANC) de Lluís Llach ha prometido que tratará de impedir que Felipe pise Montserrat.

En medios afectos al independentismo se destaca que es la primera visita del monarca tras su discurso del 3 de octubre de 2017.

Así lo cuenta Nura Portella en El Nacional: "No será la primera vez que el Borbón entrará en uno de los grandes símbolos y emblemas de la catalanidad, pero sí que será la primera ocasión que visitará el Monasterio desde que es jefe de Estado y después de su polémico discurso el 3 de octubre que provocó un antes y un después en sus relaciones con el país".

"Lo hace invitado por el abad, Manel Gasch, y para participar en un acto del millar de actividades que ha organizado la institución para celebrar su milenario este 2025, concretamente la jornada de reconocimiento de la figura del Abad Oliba bajo el nombre "Valores benedictinos, una contribución a la paz"".

"Se trata de la enésima visita del monarca a Catalunya en los últimos años, que se han incrementado todavía más desde la llegada del Govern del PSC a la Generalitat, y en esta ocasión lo hará acompañado de la reina Letizia, con quien por la tarde celebrará otra efeméride, la de los 50 años desde la fundación de Badia del Vallès".

"La fecha y el lugar, sin embargo, hacen que esta no sea una visita más del rey, al menos para el independentismo, que ya ha rechazado su presencia y que se manifestará en la montaña mágica para, según aspiran desde la ANC, evitar que Felipe VI ponga un pie en Montserrat".

Y: "La entidad ha llamado a la movilización y ha invitado el independentismo a sumarse a las protestas, las marchas hacia la abadía, sin saber todavía dónde estarán los controles policiales y de seguridad, desde tres puntos diferentes que empezarán todavía de madrugada".

Líneas después, Portella recuerda la primera visita de Felipe de Borbón. Tenía 22 años, recorrió media Cataluña con escala en Girona: "El día siguiente, y después de una cena en el Palau de la Generalitat, se desplazó la mañana a Girona. Fue entonces cuando se notó más el enfado del independentismo de principios de la década de los años 90, que organizó una comida republicana en la Devesa".

Eran otros tiempos. Los independentistas montaban botifarradas de protesta. Ni tan mal.

En Nació Digital también publican una previa de la visita bajo este titular. "L'altar i el tron: la «nova normalitat» de Montserrat amb la monarquia agita l'abadia".

La información es de Pep Martí i Vallverdú: "La notícia de la visita reial va ser anunciada a la comunitat quan ja estava dada i beneïda. Això és el que expliquen fonts de l'entorn de l'abadia, que subratllen la "sorpresa" que va produir l'anunci. Per evitar conflictes s'ha intentat refredar la situació i això explica, potser, algun fet sorprenent, com que el dia de la visita es farà missa a primera hora, a dos quarts de vuit del matí, quan sol ser més tard".

"D'aquesta manera, l'eucaristia amb tota la comunitat quedarà lluny de l'arribada dels reis, prevista per a les 12 del migdia. En l'agenda tampoc s'ha previst cap acte del rei amb la comunitat en ple, formada per una cinquantena de monjos".

"Des del montserratinisme més exigent, la Lliga de la Mare de Déu de Montserrat i Amics del Bisbe Deig han mostrat el seu “rebuig clar” a la visita. Per la seva banda, l’ANC s’ha mobilitzat en contra de la que consideren “una provocació” i ha organitzat una Marxa sobre Montserrat amb tres columnes que sortiran des de Collbató, Monistrol i el coll de Can Maçana".

"Figures destacades del montserratinisme han fet arribar i han manifestat els darrers dies, per canals diversos, la seva incomoditat per la visita reial. En aquests moments, però, a la comunitat ja no hi són algunes personalitats que havien forjat un esperit de compromís amb el país i les llibertats, els Lluís Duch, Josep Massot o Hilari Raguer".

Continúa la nota: "Feia catorze anys que Felip VI no pujava a Montserrat i aquest cop és la primera vegada que ho fa com a monarca. L’anterior va ser el juliol del 2011, amb motiu de l’exposició d’un artista asturià, Hugo Fontela, amic de Letizia Ortiz, que es feia al Museu de l’abadia".

"En aquella ocasió, van pujar acompanyats de la presidenta del Parlament, Núria de Gispert. Eren altres temps, previs al procés, quan la monarquia es va alinear amb les tesis més espanyolistes i contràries al diàleg, i als escàndols de la institució, encarnats en el rei emèrit Joan Carles I. Els aleshores prínceps van departir amb els monjos en un clima molt cordial".

"El cap d’estat que més visites va fer a Montserrat va ser el general Franco. La primera vegada va ser el febrer del 1942, sent rebut per l’abat Antoni Maria Marcet i un Te Deum. Marcet va arribar a dir que Franco era “un instrument de la Providència”. Fumejaven encara les ferides de la Guerra Civil, quan el monestir va estar clausurat durant 30 mesos".

"Franco visitava Montserrat cada vegada que venia a Barcelona i sempre que visitava la Seat a Martorell. Com a mínim hi va ser els anys 1949, 1952, 1955 i 1966. Però a la vegada el monestir es conformava com un espai de catalanisme dins del marge estret que permetia la dictadura".

Y: "Entre les dues darreres es va produir l’episodi de les declaracions de l’abat Aureli Maria Escarré a Le Monde en què criticava durament la dictadura, afirmant que infringia els principis del cristianisme. Un veritable terrabastall dins i fora de la comunitat que va culminar amb l’exili de l’abat.

Cassià Just a Joan Carles I: “Amnistia”".

Para acabar, Martí aporta un curioso detalle sobre la seguridad de los monjes: "Si ens centrem en la relació entre el monestir i la Casa Reial, hi ha un nom que cal citar: Jesús Alcantarilla, director de Seguretat de l’abadia des del 2007. Es dona el cas que aquest guàrdia civil va formar part com a escorta de l’equip de seguretat de la Casa Reial. Quan Felip de Borbó va visitar Montserrat el 2011, el va reconèixer i el va saludar".

"Cal dir que Alcantarilla és un professional de qui tothom parla bé i que ha exercit responsabilitats en nombroses destinacions, des de la guerra de Bòsnia a la direcció de seguretat del Museu Picasso. Recentment, ha estat guardonat en l’Acte Nacional del Dia de les Esquadres per la seva magnífica relació amb el cos dels Mossos".

Sin salir del ámbito de la religión, El Confidencial constata la paulatina secularización de la sociedad catalana con un curioso titular. "Mujeres 'sacerdote' en Tarragona por la falta de curas: 'dan' la comunión y 'celebran' la misa".

En el sumario se indica que "La diócesis catalana es pionera en la incorporación de las laicas a las funciones más importantes de la iglesia católica. Junto a Rosa María hay otras seis mujeres en este obispado que realizan labores como la celebración dominical sin presbítero".

Escribe M. Nevot: "Rosa María Sánchez (Alforja, Tarragona, 1952) acude todos los días a distintas iglesias de su diócesis, pero no lo hace solo para escuchar misa o confesarse. Tampoco es una religiosa. Sin embargo, es el corazón de varias parroquias rurales: es una de las siete laicas de Tarragona que hace de ministra extraordinaria de la Eucaristía".

"Es decir, salvo actos sacramentales, lleva a cabo las labores de un cura en las iglesias donde no hay uno asignado. Por ejemplo, realiza la celebración del domingo, que prepara previamente con un sacerdote, y da la comunión, que también antes ha sido consagrada por un párroco".

Y: "El de estas mujeres es un papel especialmente importante marcado por dos hitos: la despoblación de las zonas rurales y la dispersión de los residentes, sobre todo en el norte del país. La de Tarragona es una diócesis pionera que, ante la ausencia de sacerdotes, decidió que sus laicos y laicas dieran un paso más allá en su misión pastoral hace más de tres décadas".

23 de junio, santoral: Agripina de Roma, José Cafasso, Zenas y Zenón de Filadelfia, Bilio de Dariórigo, Ediltrudis de Eli, Tomás Garnet y Walhero.