Imagen de una de las pistas del aeropuerto de Barcelona-El Prat

Imagen de una de las pistas del aeropuerto de Barcelona-El Prat Crónica Global

Primeras planas

El Prat, 3.200 millones entre la Ricarda y el Remolar

El anuncio de la ampliación del aeropuerto de El Prat es el tema del día en los medios. La burocracia dilatará el papeleo casi hasta 2030. Maniobras para retrasar la deliberación del TC sobre la amnistía

En portada: El empresariado catalán celebra su primera gran victoria en 15 años

Publicada
Actualizada

Noticias relacionadas

Los medios registran en sus portadas y aperturas una información disruptiva. Se trata de la ampliación del aeropuerto, solemnizada por Salvador Illa en una intervención ante el Govern en pleno. 3.200 millones es el presupuesto de unas obras que tardarán en comenzar a causa del papeleo medioambiental en Bruselas. Se estima que en 2033 estará operativa la pista larga.

El aeropuerto de El Prat ya no era gran cosa cuando el Mundial del 82 y se quedó irremediablemente pequeño tras los Juegos del 92. Para evitar que Barcelona y Cataluña retrocedan aún más en términos económicos no hay más alternativa que ampliarlo.

Esa es la misma conclusión a la que llegaron en 2021 en el Govern de coalición entre ERC y Junts, pero las querellas intestinas del independentismo sumadas a la oposición de los Comuns de Colau, que entonces dirigía el ayuntamiento de la capital, abortaron la ampliación.

Pasados cuatro años, las instituciones se han alineado con Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (AENA) y tras el preceptivo informe de ornitólogos, ecologistas, ingenieros y peritos se ha alumbrado una ampliación que disminuye las repercusiones en las lagunas de la Ricarda y el Remolar.

Así que cuatro años después arranca un plan que requerirá también una considerable cantidad de años para superar los estrictos criterios medioambientales de la Unión Europea. Es decir, que la cosa va para largo, tipo Sagrada Familia.

Sea como fuere, el anuncio del presidente de la Generalitat, Salvador Illa, supone un antes y un después según el sentir general de los medios. Un president que anuncia la ampliación del aeropuerto. Inaudito.

Pues sí, además de insólito. Más un cambio de paradigma. Después de años y años de derrotas, el singular empresariado catalán se apunta un tanto.

"El empresariado catalán celebra su primera gran victoria en 15 años" titula de apertura Crónica Global.

En el sumario se añade que "Tras los turbulentos años del 'procés', las reclamaciones de los empresarios catalanes vuelven a marcar la agenda política con el anuncio de la ampliación de El Prat"

Escribe Albert Martínez: "La ampliación del aeropuerto de El Prat, ansiada y celebrada de forma unánime por las entidades económicas catalanas, es uno de los pocos momentos de euforia del empresariado catalán en las últimas dos décadas".

"Si bien es cierto que ha habido otros breves destellos en el último año, como el retorno de sedes sociales o el veto al impuestazo energético, el ámbito empresarial de Cataluña se había acostumbrado a ir a rebufo de las decisiones que le perjudicaban. Hacía muchos años ya que no recibía una alegría en la que hubiera sido parte propositiva, constructiva. También hacía mucho tiempo que las reclamaciones de los empresarios no marcaban la agenda política de la región".

"Desde la crisis económica del 2008 y los posteriores años del procés, la zozobra ha sido el plato de cada día de los empresarios catalanes. Más aún tras la crisis del Covid y la rémora tributaria que se ha aprobado en los últimos años, tanto por parte del Gobierno central como del autonómico".

"La hecatombe económica de Cataluña, avivada por la fuga de empresas a otras autonomías, ha relegado a la región que un día fue el epicentro económico de España a un segundo plano, superada por Madrid desde hace ya siete años en peso en el PIB".

"Y precisamente, uno de los retos del Govern de Salvador Illa es que Cataluña recupere la capitalidad económica de España. Así ha justificado la decisión del aeropuerto el president, que ha asegurado que la ampliación de la infraestructura es una “condición sine qua non” para la prosperidad de Cataluña, para su conexión y para recuperar el liderazgo en España y en Europa".

"Se cumple así una de las viejas reclamaciones de los empresarios catalanes durante la última década. Tras la llegada de 53 millones de pasajeros a Barcelona en 2019 (el aeropuerto tiene una capacidad máxima de 55 millones de personas al año), Foment ya creó una comisión para la ampliación del aeropuerto, presidida por Lluís Moreno y formada por 49 expertos en infraestructuras, medioambiente, movilidad y urbanismo".

"Ayer, la gran patronal catalana recordó que la ampliación de El Prat supondrá un aumento de dos puntos porcentuales del Producto Interior Bruto (PIB) catalán. A su vez, el aeropuerto pasará de tener un peso del 6,8% en la economía catalana a uno del 8,6%".

Y: "No han sido los únicos en sacar pecho: desde la Cambra de Comerç de Barcelona, Cecot, Pimec, RACC, Cercle d'Economia, Barcelona Global, FemCat, Colegio de Economistas y Fira de Barcelona se han sumado a la celebración".

En La Vanguardia, su director, Jordi Juan, celebra el anuncio de Illa con un rotundo "Gobernar es esto".

Destaca Juan que "la ampliación de la pista del aeropuerto estaba frenada por la afectación medioambiental de las lagunas de El Prat. De lo que se trataba era de compensar la pérdida de algunos de estos enclaves protegidos con otros próximos. Para ello, Illa nombró a una comisión de expertos presidida por el ornitólogo Jordi Sagartal que ha encontrado una solución que debe ser ahora refrendada por la Comisión Europea".

Portada de La Vanguardia (España)

"La idea es que Aena compre 270 hectáreas para compensar las afectaciones de la Ricarda y el Remolar. Pero antes de ello, Bruselas debe resolver un expediente comunitario que es previo a esta futura obra y que está pendiente de resolución".

Y: "Todo ello retrasará la obra en el mejor de los casos ocho largos años, pero este era el único camino posible. Lo que no tenía ningún sentido es no resolver el conflicto medioambiental con la Comisión Europea y tampoco abordar el problema de saturación del aeropuerto barcelonés".

Extraordinario el celo medioambiental, esa vocación de alterar lo menos posible el curso natural de la Pacha Mama, el hábitat de los flamencos y la diversidad en general. Es tanta la sensibilidad que se echa en falta en asuntos como los desahucios.

Pero la ampliación no es soplar y hacer botellas o coser y cantar. No. El proyecto deberá superar toda clase de obstáculos, como la estación de la Sagrera, el Spotify Camp Nou o la rotonda de Torredembarra.

"ERC avisa a Illa que se opone a la ampliación del aeropuerto: 'Se le puede complicar la legislatura'", destaca El Nacional.

El sumario afirma que "Alamany ha cargado muy duramente contra Aena y ha reclamado a Illa que le "arranque" la gestión del aeropuerto".

Del texto de Nura Portella: "Uno de los principales socios de Salvador Illa en la legislatura, Esquerra Republicana, ha advertido que el partido se opone a la ampliación del aeropuerto que ha planteado al president de la Generalitat este mediodía, que consiste en alargar 500 metros la pista mar".

"También le ha recriminado que no haya ido más allá y no haya reclamado que la gestión del aeropuerto deje de estar en manos de Aena y pase a estar controlada desde Catalunya".

"Así lo ha manifestado la secretaria general del partido y líder en el Ayuntamiento de Barcelona, Elisenda Alamany, ante los medios de comunicación: "Creemos que hoy Illa no se ha atrevido a abordar el problema y el causante de los problemas y del estado en que se encuentra una infraestructura estratégica como es el aeropuerto. No se ha atrevido. El único anuncio es el de la ampliación de una pista, que está a años luces de la ambición nacional que necesitan las empresas y los ciudadanos"".

"Recordando que uno de los grandes objetivos de ERC en esta legislatura es el traspaso de Rodalies, ha insistido en que también se tendría que conseguir el traspaso de los "aviones". "Como partido independentista que somos, seguiremos defendiendo el traspaso en manos catalanas, si no hay esta ambición estaremos para defenderla siempre"".

"Alamany ha tirado pelotas fuera cuando ha sido cuestionada por si este modelo de ampliación (que no tiene que pasar en el Parlamento y que ya se ha pactado con el Gobierno y con Aena) presentado por Illa puede suponer un descalabro en la relación entre los dos partidos y afectar, por ejemplo, a la posibilidad de que Catalunya tenga presupuestos el próximo año".

Y: "Sin embargo, sí que ha enviado una advertencia al presidente: "Nuestro modelo de país no es el que defiende Salvador Illa. Hoy ha manifestado que tiene la cabeza más en Madrid que en Catalunya. Nosotros seguiremos defendiendo nuestro modelo de país". Preguntada directamente por si cree que la estabilidad del Govern está en riesgo ante la oposición de sus socios a ampliar el Prat, Alamany ha dicho que esta pregunta tendría que ser para Salvador Illa, pero le ha avisado de que si este sigue siendo el camino, "la legislatura se le complicará un poco"".

Sobre esto y las relaciones entre socialistas y republicanos va la siguiente historia de Vozpópuli: "Illa negocia con Sánchez un traspaso en diferido del aeropuerto de El Prat para que ERC apoye la ampliación".

Escribe Joan Guirado: "Salvador Illa y Pedro Sánchez negocian un traspaso en diferido del aeropuerto de Barcelona-El Prat para lograr que ERC apoye la ampliación del principal aeródromo catalán. Los socialistas creen que con la cogobernanza de las instalaciones, una reivindicación histórica del separatismo, lograrán cambiar de opinión a los de Oriol Junqueras, que como los Comunes se han opuesto siempre a esta obra valorada en 3.200 millones".

"Aunque fuentes del Govern aseguran que el modelo de gobernanza "se abordará más adelante", mientras se desarrolle el proyecto de ampliación, admiten que ambos gobiernos ya han estado hablando del tema para contentar a Esquerra Republicana y lograr su visto bueno a la nueva infraestructura".

"Como se hizo anteriormente con Renfe, cuyo traspaso se ejecutó hace unas semanas, también por la presión de los republicanos catalanes, la Generalitat y el Ejecutivo estudian la fórmula del traspaso gradual para que la administración catalana tenga poder de decisión".

Y: "Sin que Aena se acabe de deshacer por completo del segundo aeropuerto del país, Moncloa y Palau apuestan por la creación de una empresa pública participada por ambas administraciones que se encargue de la gestión de las instalaciones y de la planificación de las rutas aéreas".

A todas estas, entidades sociales y ecologistas ya están en pie de guerra alentados además por los Comuns, que prometen dar la batalla en Europa.

Portada de El País (España)

"Los ecologistas se revuelven contra la ampliación del aeropuerto de Barcelona: “Tendrá un impacto irreversible”", señala un titular de El País.

El texto es de Carlos Garfella Palmer: "El acuerdo para la ampliación del aeropuerto de Barcelona-El Prat, que supondrá la afectación parcial de 540 metros a la laguna protegida de La Ricarda y de 60 en las inmediaciones de El Remolar por el alargamiento de su tercera pista, ha soliviantado al sector ecologista y anticrecimiento que en 2021 ya se movilizó en la calle contra el anterior intento de ampliación del aeródromo, finalmente aplazado por el Gobierno central ante la oposición del entonces Ejecutivo catalán de ERC".

"La plataforma Zeroport ha anunciado este martes a través la red social X que el jueves anunciará “fecha de movilización”. “Tenemos que ser muchas las que digamos no a la ampliación, como ya hicimos en 2021”, anticipaba ya la plataforma en un mensaje difundido el viernes, cuando el Govern de Salvador Illa ya había hecho público que la presentación de la propuesta de ampliación era inminente".

"En una intervención a los medios de comunicación, Joan Manel del Llano, miembro de la plataforma Zeroport, ha criticado este martes que la ampliación supondrá “más contaminación y turistificación” y que supondrá un “destrozo” en el delta del Llobregat".

"Por su parte, La organización Depana, la entidad naturalista que a través de una denuncia propició una carta de emplazamiento en 2021 de la Comisión Europea al Gobierno por considerar insuficiente la superficie protegida para aves (ZEPA) tras las anteriores ampliaciones del Puerto de Barcelona (2009) y del aeropuerto (2004), considera que una nueva ampliación tendrá “un impacto ecológico irreversible sobre los espacios protegidos de La Ricarda y el Remolar”".

Líneas después el texto de El País apunta que "la del impacto “irreversible” se trata de la misma tesis que también defienden expertos como el director del Centro de Recerca Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF), adscrito a la UAB; o el profesor emérito y catedrático de la Univesitat de Barcelona (UB) Narcís Prat, quienes llevan desde el anterior intento de ampliación, en 2021, alertando de que los humedales de la zona “son insustituibles y no se pueden compensar”".

Más noticias. "Jueces del TC invocan el escrito de la Comisión Europea para pedir no pronunciarse sobre la amnistía antes que el TJUE", señala El Español.

"Consideran que, dada la prevalencia del Derecho de la UE, el Tribunal Constitucional debería esperar a que la Corte de Luxemburgo despeje las alertas expuestas por el Ejecutivo comunitario", explica el sumario.

La pieza es de María Peral y arranca así: "Magistrados del Tribunal Constitucional consideran que el escrito de observaciones de la Comisión Europea sobre la ley de amnistía, desvelado ayer por EL ESPAÑOL, refuerza la necesidad de que el TC espere al pronunciamiento del Tribunal de Justicia de la UE antes de dictar la sentencia sobre el recurso del PP".

""Después de conocer el informe de la Comisión Europea es difícil decir que no hay que plantear una cuestión prejudicial. Pero es mucho más difícil sostener que no hay que aguardar al TJUE", afirma uno de estos magistrados, que considera que "corremos el riesgo de generar un conflicto" con el Tribunal que interpreta el Derecho de la Unión, prevalente sobre el Derecho nacional de los Estados miembros".

"Las 'observaciones escritas' que los servicios jurídicos de la Comisión Europea han presentado en el TJUE sobre la cuestión prejudicial planteada por el Tribunal de Cuentas respecto a la ley de amnistía dudan de la compatibilidad de esta norma con los principios del Estado de Derecho que garantiza el artículo 2 del Tratado de la Unión Europea".

""No parece que la ley de amnistía responda efectivamente a un objetivo de interés general reconocido por la Unión", afirma la Comisión Europea".

""De entrada, la ley de amnistía parece constituir una autoamnistía, por dos motivos. En primer lugar, porque los votos de sus beneficiarios han sido fundamentales para su aprobación en el Parlamento español. En segundo lugar, porque el proyecto de ley es parte de un acuerdo político para lograr la investidura del Gobierno de España", añade".

""Si hay respaldo para considerar que las autoamnistías en las que quien ostenta el poder político pretende blindarse garantizándose su inmunidad jurídica son contrarias al principio del Estado de Derecho, parece que el mismo criterio habría que aplicar cuando quien está en el Gobierno garantiza la impunidad de sus socios a cambio del apoyo parlamentario", indica".

Y: "La argumentación de la Comisión Europea contrasta con el proyecto de sentencia que tiene previsto debatir el TC, en el que se afirma que la ley de amnistía tiene una "explicación razonable" consistente en "buscar una mejora de la convivencia y de la cohesión social" en Cataluña".

"La ponencia del TC renuncia a analizar los motivos de la amnistía y si responden al interés general. "Las motivaciones políticas de los partidos que promovieron la ley de amnistía son ajenas al juicio de constitucionalidad que debe realizar el TC", sostiene".

Portada de El Mundo (España)

Terrorismo. "Detenido en Castellbisbal un hombre por adoctrinamiento yihadista, que difundía propaganda del Daesh y viajó para formarse en el uso de armas", señala El Mundo.

Del texto de Cristina Rubio: "La Guardia Civil ha detenido en la localidad de Castellbisbal (Barcelona) a un hombre por el consumo y la difusión de contenido propagandístico de organizaciones terroristas de perfil yihadista como Daesh. Además, el arrestado había viajado al extranjero para realizar ejercicios de tiro y formarse en el manejo de armas de fuego. En concreto, el detenido está acusado de los delitos de adoctrinamiento y autocapacitación terrorista".

Y: "Los investigadores localizaron al acusado en el rastreo de redes que hacen para detectar el consumo y difusión pública de contenido propagandístico de organizaciones terroristas de corte yihadista".

11 de junio, santoral: Nuestra Señora de la Capilla, patrona de Jaén. Bernabé apóstol, patrón de La Rioja. Alicia de Schaerbeek, Paula Frassinetti, Máximo de Nápoles, Paris de Treviso, Remberto de Bremen y la catalana Rosa Francisca María de los Dolores Molas Vallvé, fundadora de la Congregación de Hermanas de Nuestra Señora de la Consolación.