
Vista del exterior del aeropuerto El Prat Barcelona
La ampliación de El Prat, un refuerzo para atraer más talento e inversiones empresariales
La previsión es incrementar el capital internacional y, al mismo tiempo, aumentar la mano de obra y mejorar las condiciones laborales en el aeródromo barcelonés
Más información: La ampliación del aeropuerto de El Prat costará más de 3.000 millones de euros
Noticias relacionadas
- Foment valora "muy positivamente" el acuerdo entre la Generalitat y Aena para la ampliación de El Prat
- Aena encuentra al fin el liderazgo político en Cataluña necesario para la ansiada ampliación de El Prat
- El Govern encuentra el encaje al 'nuevo' aeropuerto de El Prat: 500 metros de ampliación sin afectación medioambiental
El Govern da un paso adelante hacia la ampliación del aeropuerto de El Prat. Una cuestión que ha llevado de cabeza a los grupos ecologistas, preocupados por el impacto ambiental o la posible masificación turística, ¿pero qué significaría para Barcelona a nivel logístico, de movilidad y de generación de empleo?
En detalle, la profesora del Departamento de Economía Aplicada de la Universidad Autónoma de Barcelona, Anna Matas, explica que esta inversión es "necesaria" con el objetivo de "potenciar la economía catalana, atraer sedes empresariales y, también, talento". Con la recepción de los vuelos intercontinentales de fuselaje ancho se prevé una mayor captación de capital exterior, un plan que va alineado con la estrategia comercial del Govern, que ha estado de gira por Japón y, próximamente, en China.
No obstante, la académica apunta que esta operación no solucionará los problemas de congestión derivados de los vuelos de corto y medio alcance. "La previsión es que, a medio plazo, tengan que disminuir este tipo de vuelos para cumplir con los requisitos de reducción de emisiones, por lo tanto, la ampliación es necesaria para los aviones intercontinentales, no para dar cabida a un mayor uso del aeropuerto", dice.
La también consultora Barcelona Global subraya la importancia de atraer talento y, a partir de los estudios de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), concluye que un incremento del 10% de los vuelos internacionales provocaría un crecimiento del 4% en el número de sedes empresariales y de un 0,5% del PIB per cápita.
Mejoras medioambientales
A su juicio, "quizá" se llega tarde a esta ampliación que, entre idas y venidas, ha tardado más de un lustro en ser finalmente planteada y admitida por el Govern de la mano del PSC. En cualquier caso, advierte que esta remodelación debe incluir una compensación medioambiental para evitar un impacto aún mayor en el territorio.
Cuestión a la que el documento de trabajo de Aena, publicado este martes, responde con la ideación de un anillo verde para alinear la explotación de las zonas agrarias con la pavimentación de alrededor de unos 120 metros en los extremos de la futura pista. Asimismo, la propuesta que ha sido acordada asegura que habrá una menor afectación en las lagunas de La Ricarda y el Remolar.
El texto aboga por reforzar la interconexión con los aeropuertos de Girona y Reus, en concreto, mediante la red ferroviaria, conectando la estación del Camp de Tarragona y, en paralelo, construyendo una estación de alta velocidad en El Prat. Igualmente, se contempla una parada del AVE en el aeródromo de Girona y una conexión con Sagrera. Condiciones necesarias para perfeccionar la movilidad de pasajeros entre las instalaciones aéreas.
Más empleo
Desde el punto de vista de la generación de empleo, un informe elaborado por el Departamento de Econometría Estadística y Economía Aplicada de la Universidad de Barcelona en 2021 estimaba que se crearían unos 45.000 nuevos empleos directos. Con la añadidura de los indirectos y de las actividades económicas vinculadas al gasto o a la labor profesional de los viajeros durante su estancia en territorio español, se sumaría un total de 185.000 puestos de trabajo.
Tal y como plantea este estudio elaborado a petición de Aena, el aeropuerto pasaría de tener un peso en el PIB catalán del 6,8% a un 8,9% si se tienen en cuenta el impacto directo e indirecto en la actividad económica. A partir de los tres años, con un montante de 72 millones de pasajeros, se alcanzarían los 2.294 millones de euros en facturación directa, se estima.
El acuerdo entre la Generalitat, el Ministerio de Transportes y Aena supondrá una inversión de más de 3.000 millones de euros para un mayor trazado de la tercera pista en unos 500 metros, además de construir una nueva terminar satélite y la remodelación de las terminales T1 y T2, con la proyección de mejora en las zonas de aparcamiento. Todo ello, supone, en vistas de esta hoja de ruta, una mayor mano de obra.
Hablan los pilotos
Desde el Sindicato Español de Pilotos de Líneas Aéreas (SEPLA), muestran su confianza en que esta remodelación suponga un "beneficio para todos", tanto para las compañías de aviación españolas, como para el propio sector y, en definitiva, para la región. En especial, para las condiciones de los pilotos que operan en el territorio.
Ángel González, subdirector del Departamento técnico de la asociación, explica que actualmente El Prat presenta unas características de tensionamiento a causa de la alta demanda de operaciones que se realizan cada día y el limitado espacio de tiempo que hay para resolverlas. Con un volumen de 55 millones de pasajeros en 2024, cifra récord, y 78 operaciones por hora, el objetivo está en alcanzar las 90 por hora y los 72 millones de viajeros anuales.
"Cuando no hay tanta capacidad, hay más parones y se perjudica a las operaciones y, por otra parte, los profesionales llegan más fatigados", subraya. "Si hubiera más fluidez, beneficiaría a los pasajeros, que llegan en hora a su destino, y a los trabajadores, que terminan sus jornadas cuando deben". Sin entrar a valorar la gestión, sí estima que el crecimiento es una buena opción, siempre y cuando venga acompañado "de un mantenimiento y aumento" de los niveles de seguridad en las rutas.
"La cuestión es que no se crezca de manera alocada, sino de forma sostenible y segura", añade el representante de SEPLA. Con esta visión, se posiciona el sindicato con base en Madrid y Barcelona que aglutina a más de 7.000 miembros a nivel nacional.
Mejoras laborales
Los dos sindicatos mayoritarios en el comité de empresa de Aena en El Prat son UGT y CCOO que, en anteriores ocasiones, han mostrado su posicionamiento a favor de la ampliación, aunque con reservas y sendos matices. Los grupos no han participado en las manifestaciones ecologistas contra este proyecto, pero sí han pedido en distintas ocasiones participar en la definición del plan director.
En un comunicado difundido este martes, UGT reivindica que la remodelación debe servir "para impulsar un acuerdo para fomentar la calidad ambiental y de la ocupación", que cuente con "el apoyo social y sindical" para este "nuevo reto de país". Esta hoja de ruta plantea "un punto de inflexión" en las condiciones de los trabajadores del aeropuerto internacional que, en principio, "debe servir para revertir un deterioramiento" de los servicios de explotación que se encuentran en la instalación, mantienen.
Así, la organización sindical propone un acuerdo en el que se garanticen los siguientes seis puntos, como la reducción de la temporalidad y el impulso de la calidad en la ocupación; un impulso a un plan de movilidad de la plantilla; así como la creación de una comisión de seguridad y salud para hacer un seguimiento del estado de los trabajadores durante las obras; realizar una inspección del funcionamiento de las empresas adjudicatarias; y mejorar la cualificación de la plantilla con planes formativos.
Por su parte, CCOO resalta que hay un total de 27.000 trabajadores en el aeropuerto de Barcelona, con unas condiciones que "no son justas ni aceptables". A través de una nota de prensa, pide que se revierta la precarización que sufre la plantilla de limpieza, seguridad, restauración, comercio y handling, que se encuentra subcontratada por distintas empresas. A su vez, advierten que la solución pasa por "participar directamente como agentes sociales en la gestión aeroportuaria".