
Una turista arrastrando una maleta por el centro de Barcelona
Negocios con China y qué sería de Barcelona sin turistas
De los ciudadanos a las empresas chinas que invierten en Cataluña. Aumento de vuelos desde El Prat. El turismo supone el 14% del PIB de Barcelona. Alcaldes indepes a favor de la Benemérita
En portada: Más allá de la Golden Visa: China mantiene su interés en el sector inmobiliario de Cataluña como puente hacia Europa
Noticias relacionadas
Cada vez tienen más visibilidad los "influencers" españoles de padres chinos. Chicos y chicas que han encontrado un filón en el relato en redes de las singularidades y peculiaridades derivadas del choque cultural entre lo que se dio en llamar el "gigante asiático" y este apéndice peninsular europeo a medio camino entre Oriente y Occidente.
Las historias que cuentan estos jóvenes sobre los métodos educativos y profesionales de sus padres, familiares y otros allegados son perfectamente incomprensibles para la ciudadanía de un país cuyo Gobierno sopesa reducir media hora la jornada laboral, de 38 horas semanales a 37,5.
Más abrupto es el contraste en el terreno de la educación. Mientras aquí se duda sobre la penalización de las faltas de ortografía para no traumatizar a los alumnos, en las regiones de procedencia familiar de estos españoles una falta de ortografía es algo inconcebible. El abismo es infinito. No hay nada que conecte ambos mundos, salvo el arroz de los domingos. Pero funciona y explica el éxito económico de los chinos.
Los negocios con China son el tema dominical más sustantivo. Por ejemplo, la apertura de Crónica Global. "Más allá de la Golden Visa: China mantiene su interés en el sector inmobiliario de Cataluña como puente hacia Europa".
La información es de Carla Rivero, quien recaba testimonios de expertos, cifras y datos que desbaratan los tópicos: "China, potencia mundial desde hace más de una década, se ha convertido en un socio deseable y próximo en un panorama internacional conflictivo. España sale en su búsqueda, ya sea con los encuentros diplomáticos entre el presidente Pedro Sánchez y su homólogo Xi Jinping, o en la gira del president Salvador Illa por la nueva ruta de la seda. Más allá de los sectores tradicionales, la inversión inmobiliaria hace aflorar la presencia de negocios especializados en Cataluña".
"En la actualidad, la región cuenta con alrededor de unas cinco inmobiliarias chinas que funcionan como puente entre la inversión asiática y la costa mediterránea. Entre ellas, Liberty Inmobiliaria se ha hecho hueco en la región, donde la comunidad china ha experimentado un fuerte crecimiento en la última década y representa, en 2025, el 4,43% de la población extranjera con alrededor de 64.000 personas, solo por detrás de Marruecos, Colombia, Italia y Rumanía, según el Idescat".
"Asimismo, el informe del primer trimestre de 2025 de los Registradores de España sitúa la compraventa de viviendas registradas por compradores chinos en el décimo lugar, representando un 3,9% de la cuota del mercado, en el que tienen presencia preeminente desde el año 2013. Una tendencia que continuará al alza, como asegura Eduardo Cirés, agente de la propiedad inmobiliaria en Liberty: "Seguirá subiendo ante el empobrecimiento general de la sociedad española"".
"Con los años, lo que más valora Cirés del intercambio cultural es el aprendizaje que le ha brindado para solucionar problemas, trabajar y centrarse en ayudar a sus clientes. Sobre todo, ante un panorama tan desconocido como es el mercado español, así que se centran en aclararles las particularidades de "la enorme y creciente red de regulaciones y burocracia" que existe, lo que hace "casi imposible" realizar una operación "sin errores ni asumiendo altos riesgos"".
Líneas después la nota insiste en la burocracia: "Las dificultades legales se perciben en la esfera internacional. A juicio de Dídac Cubeiro, profesor asociado del Grado de Estudios en Asia Oriental de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), España ha carecido de una "estrategia agresiva" para atraer el capital chino que, históricamente, ha preferido Estados Unidos, Canadá o Australia, a causa de que sus mercados "son percibidos como más estables y con marcos jurídicos consolidados"".
"Asimismo, menciona varias diferencias: en China, las transacciones inmobiliarias "son rápidas y orientadas a la especulación" con un tipo de propiedad que es estatal, mientras que en España son "más pausadas y personalizadas" dentro del régimen privado; y, también, las formas de financiación, que en el caso de los chinos suele ser al contado y las expectativas de negocio".
"Estos impedimentos se unen con las barreras culturales e idiomáticas, pero el mundo cambia y, con ello, sus necesidades. Al respecto, Julio Ceballos, consultor de negocio en China y autor de los libros Observar el arroz crecer y El calibrador de estrellas, explica que el interés en este mercado "no es casual ni pasajero". "Comprar inmuebles no es solo invertir en ladrillo, es comprar estabilidad, seguridad, visibilidad y una puerta de entrada privilegiada al mercado europeo", sostiene".

"La visión es "mucho más ambiciosa: instalarse y operar desde España hacia Europa". Es más, la pronta llegada de la gigafactoría de baterías de la multinacional CATL en Figueruelas supondrá una inversión de 4.100 millones de euros y el traslado de 2.000 trabajadores procedentes de China. También, en Tarragona, se prevé el asentamiento de Lotte Energy para construir la primera planta de elecfoil —a pesar de las protestas ecologistas— con una primera inyección económica de 600 millones de euros".
Y: Estos movimientos coinciden con la tesis de Ceballos, que ve una evolución en la motivación para comprar en España. Ya no se trata de "familias chinas de clase media-alta que buscaban vivir o educar a sus hijos en Europa", sino de "empresas con músculo, de grupos industriales que quieren establecer centros logísticos, fábricas o sedes operativas", como demuestran estas operaciones. Así, se ha pasado del "'comprar para residir' al 'invertir para operar'"".
En La Vanguardia también se habla de China. "El Prat negocia con China para aumentar vuelos y plantar cara a Barajas".
La información es de Maite Gutiérrez: "El Comité de Desarrollo de Rutas Aéreas (CDRA) del aeropuerto de Barcelona ha iniciado negociaciones con aviación civil de China para intentar modificar el acuerdo bilateral que rige las conexiones aéreas entre España y el gigante asiático. Éste establece un máximo de cien vuelos semanales entre ambos países, y ya se está llegando al límite".
"De no aumentarse, El Prat corre el riesgo de quedarse rezagado en un mercado estratégico. Mientras, Barajas ha dado un gran salto que lo ha situado en una posición privilegiada como enlace con China desde el sur de Europa".
"En juego están inversiones milmillonarias, relaciones empresariales y la llegada de un turismo de alto poder adquisitivo. En este contexto se enmarca la visita el pasado abril del presidente del Gobierno a Pekín en busca de acuerdos económicos; o la que realizará el presidente de la Generalitat, Salvador Illa, en julio con el mismo objetivo. Una buena conectividad aérea es esencial para atraer estas deseadas inversiones".
"Las gestiones se han iniciado, confirman desde el CDRA, con reuniones en diferentes frentes para encontrar una solución. Además, el organismo participado por la Generalitat, el Ayuntamiento de Barcelona, Aena y la Cambra de Barcelona ha informado por carta a la aviación civil asiática de su propuesta. La ampliación del aeropuerto de Barcelona, cuyo proyecto presentará en unos días Illa, permitiría también dar cabida a un mayor número de vuelos con China".
"Ahora bien. Para ello, además de contar con más capacidad y una infraestructura adecuada, El Prat ha de lograr un incremento de los derechos de frecuencias. Ahí es donde el CDRA ha movido ficha".
En el texto se explica que en Barajas se han programado 1.528 vuelos a China para 2025 frente a los 671 de El Prat.
Líneas después continúa así la pieza: "Pero no sólo basta con una buena infraestructura y resolver las limitaciones legales para aumentar los vuelos al país asiático. Las aerolíneas han de querer cubrir la ruta entre Barcelona y China porque les resulte un negocio rentable. En estos momentos, la conectividad entre Asia y Europa está controlada casi al cien por cien por las compañías orientales. Tienen la ventaja de poder sobrevolar el espacio aéreo ruso, al contrario que las europeas, con lo que ahorran tiempo, combustible y dinero en estos trayectos".
Y: "Es por ello que todos los esfuerzos están puestos en atraer compañías asiáticas que estén dispuestas a cubrir esas rutas para abrir nuevos mercados. A partir de septiembre Barcelona sumará una nueva ruta con Shanghai, que cubrirá China Eastern. Será la primera vez que la ciudad contará con cinco rutas directas con el país asiático".
Más economía y sociedad. "Barcelona se jugaría un 14% del PIB si los turistas dejaran de visitar la ciudad", advierte El Periódico. Ojo al parche y a jugar con pistolitas de agua con lo que da de comer a media ciudad.
La nota es de María Jesús Ibáñez: "El 85% de las entradas para acceder al museo del Barça las compran visitantes internacionales. Y la tienda que Louis Vuitton tiene en el paseo de Gràcia es la segunda de la marca que más vende en el mundo por metro cuadrado, con unos ingresos que duplican los que la misma firma tiene en Madrid".
"Son dos botones de muestra de lo que el turismo supone para la capital catalana. Tiene un impacto amplio y profundo, que llega a un gran número de sectores económicos y sociales y que contrasta con el crecimiento de la turismofobia en la ciudad. El Periódico ha consultado datos y expertos para realizar un análisis de cómo sería una Barcelona sin turistas".
""Sin duda, en una ciudad como Barcelona, el impacto de esta industria es muy relevante, probablemente más en determinadas zonas", reflexiona Pedro Aznar, profesor del Departamento de Economía, Finanzas y Contabilidad de Esade. De entrada, asegura Aznar, "su producto interior bruto (PIB) sería notablemente inferior al actual"".
"Una Barcelona sin turistas se quedaría, por ejemplo, sin vender el 60% de las entradas que actualmente expiden los museos locales, festivales como el Sonar o el Primavera Sound despacharían también la mitad de los abonos y la Marató de Barcelona, que recorre la trama urbana de la ciudad (una de las razones de su atractivo), perdería también la mitad de los inscritos".
"Los datos que maneja Turisme de Barcelona indican que la actividad económica que genera esta industria en la ciudad se eleva a 15.000 millones de euros, esto es el 14% del producto interior bruto (PIB) local".
"Eso sin tener en cuenta, subraya el profesor de Esade, que "aquellos que visitan Barcelona consumen en restaurantes, en cafeterías, en discotecas o bares de copas e incluso en supermercados, aunque no existe un dato claro de qué porcentaje de las ventas de estos establecimientos corresponde a turismo"".
Y: "El Observatori del Turisme de Barcelona (OTB) cifra en 15,6 millones el número de personas que visitaron la ciudad en 2024, un dato al que hay que sumar los 10,5 millones que se hospedaron en municipios vecinos y que, en algún momento de su estancia, viajaron a la capital catalana".
El Periódico explica también que el turismo emplea a 163.000 personas, un 18,8% de la población activa.
Más cifras, los diarios hablan del Primavera Sound. En concreto, informan de que ya se ha terminado y que en esta edición se han alcanzado las 293.000 visitas. "Cifras nunca antes alcanzadas", se dice en El País.
Más historias. "Los 12 pueblos catalanes de Junts y ERC que quieren más Guardia Civil: "Aquí no hay ideología, hay necesidades de los vecinos"", señala un titular de El Español.
En el sumario se indica que "En La Cerdanya, en el Pirineo catalán, 17 pueblos han votado en el pleno del Consell comarcal a favor de potenciar la presencia de la Guardia Civil, que desempeña labores con el SEPRONA, control de armas y de vigilancia y patrullas fiscales, al ser zona fronteriza".
La pieza es de Laura Garófano: "El hecho milagroso ocurrió hace justo 9 días. De los 17 representantes de los pueblos de la Cerdanya -al norte de Cataluña y entre las provincias de Lérida y Gerona- fueron 16, entre concejales y alcaldes, los que levantaron la mano votando a favor de una moción en el Consell de La Cerdanya, gobernado por Junts".
"La moción estaba fuera del orden del día del pleno mensual de este órgano comarcal. Lo que votaron también estaba fuera de todo código o ideario político independentista: pidieron reforzar la presencia de la Guardia Civil en la comarca. Porque de los 17 municipios, 10 están gobernados por Junts y 2, por ERC".
"Enclavados en un valle pirenaico, La Cerdanya hace frontera con Francia y con Andorra. Los pueblos que componen el Consell son Alp; Bellver de Cerdanya; Bolvir; Das; Fontanals de Cerdanya; Ger; Guils de Cerdanya; Isòvol; Lles de Cerdanya; Llívia; Meranges; Montellà i Martinet; Prats i Sansor; Prullans; Puigcerdà; Riu de Cerdanya y Urús. Once de ellos pertenecen a la provincia de Lleida y los otros seis, a Girona".
"En la votación solo un representante se abstuvo, pero no se opuso: pertenecía al municipio de Isòvol y era un concejal de Esquerra Republicana. Al margen de los apoyos de Junts y ERC, el resto de representantes municipales que apoyaron la iniciativa son de 5 pueblos gobernados por partidos independientes".
"El alcalde de Bolvìr, Isidre Chía (Junts), quien es también el presidente del Consell, estaba a favor. Tan a favor que fue él, precisamente, el artífice de elevar aquella moción para ser aprobada".
"Así, y superado el ecuador de la presumible supresión de competencias de la Guardia Civil en áreas clave como fiscal, puertos, aeropuertos, seguridad marítima y SEPRONA pactadas entre el Gobierno y Junts, la historia de cómo fue posible esa insólita estampa de reconciliación la narra a El Español, en primer lugar, Mila Cívico, secretaria nacional de Justicia Guardia Civil (JUCIL)".
"Como agente de la Benemérita, Cívico está destinada en Cataluña. "Me llegó que el presidente del Consell de la Cerdanya, Isidre Chía, se había entrevistado con los subdelegados del Gobierno en Lleida y Girona, solicitándoles que la Guardia Civil continuara con sus labores en intervención de armas y el SEPRONA. Y que también le había escrito una carta al respecto a la directora de la Guardia Civil hace unos meses"".
"Por ello, procedió a pedirle una reunión. "La aceptó. Para nosotros fue un triunfo", abunda. A ese encuentro, celebrado el 22 de mayo en la sede del Consell de la Cerdanya, acudió también Ernesto Vilariño, secretario general de JUCIL. "Al llegar, y aunque es algo anecdótico, nos sorprendió que ondeara en el edificio la bandera de España", explica Mila Cívico. "Porque en otros edificios no ondea", precisa".
"El encuentro fue cordial. "Le solicitamos que presentara una moción en el pleno comarcal y que la hiciera extensiva a los ayuntamientos en sus diferentes plenos". El documento, al que ha tenido acceso este periódico, pide que se amplíe el catálogo de la Guardia Civil en la comarca, así como que se doten de más medios técnicos y materiales a los agentes".
""En el caso de Cataluña, la supresión del SEPRONA y de determinadas unidades de Intervención de Armas en algunas zonas supondrá una notable merma en la capacidad de respuesta ante emergencias ambientales", recoge la moción. Esta decisión "conlleva una reducción significativa en las labores de vigilancia y protección del medio natural, así como una pérdida de control sobre la tenencia y el uso de armas y explosivos"".
Y: "Mila Cívico advierte que lo que solicitaba inicialmente el Consell, mediante la carta a la directora general de la Guardia Civil y a los subdelegados de Gobierno era no perder ni el servicio del SEPRONA ni la intervención de armas como especialidades de la Guardia Civil. "Nos dijo que iba a presentarlo al pleno del día 28, y que no creía que hubiera problemas en su aprobación". No los hubo en absoluto: 16 votos a favor y una abstención".
"Para no coartar la libertad de los miembros del Consell a la hora de votar, Jucil no hizo pública aquella reunión. "Solo hablamos cuando se aprobó la moción"".
Y mientras los alcaldes de la Cerdanya abogan por la Guardia Civil, el consejero de Justicia Ramón Espadaler considera que ya iría siendo hora de que vuelva Puigdemont.
"Ramon Espadaler: 'El retorno de Puigdemont contribuiría a normalizar las cosas y cerrar un capítulo doloroso'", destaca El Nacional.
Se trata de una entrevista de Mayte Piulachs de la que destacan estos párrafos:
Pregunta: Catalunya parece ahora un oasis, en comparación con Madrid, con toda la crispación política, casos de corrupción, cloacas...
Respuesta: En cierta manera, está la sensación un poco de que aquella división profunda, aquel enfrentamiento profundo que había en Catalunya en los años 17, 18, 19, pues ahora, de alguna manera, ha cambiado de escenario y se ha trasladado a nivel del Congreso de los Diputados. Es bueno que aquí las relaciones se hayan normalizado, todavía queda por normalizar.
El cumplimiento de la ley de la amnistía es el paso que en estos momentos queda para ir normalizando esta situación, que se ha adelantado pero todavía está por ver cómo evoluciona en el futuro. Y por el contrario, ves una política a nivel español tremendamente crispada, tremendamente de conmigo o contra mí, sin ningún tipo de intersección, y creo que eso no es bueno para la política, no es bueno para la ciudadanía, no es bueno para la convivencia.
Y afortunadamente aquí en Catalunya creo que tiene mucho que ver con ello la figura del president Illa, que es una persona que escucha, dialoga, preocupada por ponerse a trabajar, no por el reproche y que rara vez lo he visto entrar mucho en la confrontación, y menos cuando esta es gratuita.
P: Ciertamente, se ha cumplido un año de la entrada en vigor de la ley de amnistía y el Tribunal Supremo no la quiere aplicar al president en el exilio, Carles Puigdemont, al presidente de ERC, Oriol Junqueres, y los exconseller Jordi Turull, Dolors Bassa y Raül Romeva. ¿Qué opina de ello?
R: Nuestra posición como Govern, y también le hablo de la mía en particular, como miembro de este Govern y como miembro de Units per Avançar, es que las leyes están para cumplirlas. Hace un año tuvimos un debate profundo sobre la constitucionalidad o no de la ley de amnistía. Ahora, de lo que sabemos del borrador de la sentencia del Tribunal Constitucional es que todo apunta a que la constitucionalidad quedará avalada.
Por lo tanto, tendremos una ley democrática, votada por la mayoría del Parlamento español. Tendremos una ley que habrá pasado el filtro de la Constitucionalidad. ¿Qué falta? Darle cumplimiento. Y esta es la posición que defendemos como Govern. Respetamos, evidentemente, las sentencias, lo hemos hecho siempre y lo haremos siempre. No puede ser de otra manera.
También pedimos a los tribunales que respeten la voluntad del legislador y el marco legal y democrático que nos hemos dado de una manera democrática y que, además, ha sido avalada en este caso por el Constitucional. Por lo tanto, deseamos que el sentido del Constitucional sea lo que se está diciendo, que es la constitucionalidad de este texto legal, y que por lo tanto se aplique sin dilaciones para cumplir una cuestión que es importante también, que es la voluntad del legislador, que queda muy explicitada en el mismo preámbulo de esta ley y que contribuirá, sin duda, a normalizar la situación del país y sobre todo a mirar hacia adelante, que creo que es muy importante.
P: En este borrador, el Constitucional no habla del delito de malversación. ¿Y si el Supremo mantiene su negativa, al final el Gobierno tendrá que conceder un indulto a Puigdemont y nuevamente al resto de exconsellers ya condenados?
R: La primera opción que hubo fue la de los indultos, y quitó mucha razón a gente que casi parecía que querían que continuara esta división profunda del procés. Por lo tanto, fue un primer paso positivo y creo que ahora se tendría que resolver todo con la ley de amnistía. Esta es mi opinión.
Primero, tenemos que ver qué dice el Constitucional, y después cuál es la aplicación que se hace de ella. Son puertas que no se tienen que cerrar, pero me parece que cada cosa tiene que ir a su tiempo y no estamos ni de lejos aquí. A mí lo que me gustaría es que se aplicara la ley de amnistía y que aquí quedara ya resuelto este capítulo que es doloroso para muchas personas. El retorno de Puigdemont a Catalunya contribuiría a situar las cosas, a normalizarlas, y a situar los debates allí de donde nunca tendrían que haber salido, el ámbito de la política, el ámbito parlamentario, no el ámbito de los tribunales.
8 de junio, Pentecostés, festividad de la Venida del Espíritu Santo que según la Real Academia "celebra la Iglesia el domingo, quincuagésimo día que sigue al de Pascua de Resurrección, contando ambos, y fluctúa entre el 10 de mayo y el 13 de junio". Santoral: Medardo, Calíopa mártir, Salustiano, Sabiniano abad, Clodulfo, Gildardo de Rouen, Fortunato de Fano, Guillermo Fitzherbert y Maximino.