
Material de los Mossos d'Esquadra
Multirreincidentes, seguridad y un 'carcelero' represaliado
Los Mossos manejan un catálogo con más de 3.000 multirreincidentes. Historia del funcionario de prisiones que denunció el trato de favor a los presos del procés. Algo se mueve en el mundo indepe
En portada: Eduard Mendiluce, el cerebro de la espantada de Blackstone de Barcelona
Noticias relacionadas
¿Es Barcelona una ciudad segura? ¿Y Cataluña? ¿Aumentan o disminuyen los delitos? ¿La seguridad son datos y la inseguridad sensaciones? Las típicas preguntas tras el quiénes somos, a dónde vamos y de dónde venimos. Y si existe el más allá, claro.
De las noticias de los medios cabría inferir que la capital catalana no es una ciudad que facilite la exhibición de joyas y relojes caros. También habría que suponer que hay una cierta inseguridad por los delitos de carácter sexual. ¿Es seguro desde la perspectiva femenina pasear de noche en soledad?
Las redes sociales también participan en este debate. La mayor parte del material que circula en esas fosas sépticas presenta Barcelona como una mezcla entre el Medellín de los tiempos de Pablo Escobar y las favelas de Río de Janeiro.
El cruce de datos y percepciones, de sondeos de opinión y estadísticas criminales arroja un cuadro complejo y contradictorio.
Este domingo destaca al respecto de la delincuencia un titular de La Vanguardia: "Los Mossos controlan un listado con más de 3.000 multirreincidentes".
Es decir que en las calles operan tres mil sujetos inasequibles al desaliento, viciosos del crimen, adictos a lo ajeno, siempre atentos al descuido, delincuentes sin posibilidad alguna de redención, una especie criminal que se nutre de los desajustes del sistema, del colapso judicial y la caridad del legislador.
El texto que justifica ese titular es de Toni Muñoz y Mayka Navarro: "La multirreincidencia centraliza buena parte de los esfuerzos del Govern, que desde el primer minuto de la legislatura trasladó a los titulares de Interior y Justícia la consigna de trabajar de la mano para desterrar la impunidad con la que operan determinados delincuentes que han sabido aprovecharse de las lagunas que presenta el sistema".
"No son pocos los reincidentes responsables de esa percepción de inseguridad que avanza en sentido contrario al descenso general de las denuncias. Los Mossos d’Esquadra tienen contabilizadas a 3.000 personas que el año pasado fueron detenidas en más de tres ocasiones por delitos patrimoniales".
"Todo un ejército de delincuentes, en ocasiones organizados, hombres en un 80% y en su mayoría sin DNI español, a los que va dirigida la nueva estrategia de seguridad y justicia que pretende, según los consellers Nùria Parlon y Ramon Espadaler, “ponerles las cosas muy difíciles”. Tan complicadas, que robar en Catalunya “deje de ser rentable”".
Sigue la nota: "El primer encargo que recibió la nueva jefatura de la policía catalana, con el comisario Miquel Esquius al frente, fue el de elaborar un estudio pormenorizado de la mutirreincidencia. El análisis buscaba saber quiénes son, dónde y cómo actúan, en qué situación legal están aquellos que llegaron de otros países y si tienen órdenes de búsqueda de los juzgados. Y una vez identificados y ubicados, ir a buscarlos. Hasta que sientan tal presión policial y judicial que se cansen".
"Una nueva estrategia, ambiciosa y compleja, bautizada como plan Kanpai (un brindis, en japonés, para vaciar la copa, en este caso, llena de multirreincidentes) y diseñada por el intendente Toni Rodríguez".
"Se trata de un plan a largo plazo que implica a múltiples actores y que, en palabras de Parlon, “es una estrategia ganadora que solo puede salir bien”. La titular de Interior es especialmente prudente con las estadísticas. En lo que llevamos de año son buenas, con una disminución generalizada en todos los delitos, salvo aquellos contra las mujeres relacionados con la violencia sexual y machista, y las estafas. Una mejora, advierte, que no es fruto de la suerte, “sino de un gran esfuerzo colectivo”".
"Si ampliamos esa foto fija de la delincuencia, se observa cómo el fenómeno de la multirreincidencia ha ido creciendo año tras año. En los últimos cuatro años, del 2021 al 2024, las personas con siete o más detenciones han aumentado en un 140%. Se trata de detenciones exclusivamente vinculadas con delitos patrimoniales. Solo el año pasado, 637 personas fueron detenidas en Catalunya 6.993 veces. Sin contar los antecedentes que arrastraban de años anteriores".
Y: "Pese a los reincidentes, las denuncias bajan. Nùria Parlon presentó las estadísticas el 12 de mayo en el último Comitè Nacional de Seguretat i Justícia, un organismo de nueva creación que se reúne mensualmente y preside Salvador Illa. El responsable del Ejecutivo socialista está especialmente implicado en la evolución de la seguridad. En todas las localidades que visita hace una parada en comisaría, pregunta y escucha".
Muñoz y Navarro escriben también que "de momento, las cifras están acompañando a los responsables públicos. Parlon presentó sus números comparando las denuncias del 2025, hasta el 30 de abril, con el mismo periodo del año anterior. Las denuncias por delitos contra el patrimonio bajaron un 8,1 por ciento. Se entiende mejor al ver los números desglosados".
Y: "Hasta el 30 de abril se denunciaron 2.893 hurtos menos (-4,8%) que el mismo periodo del año anterior. Aun así, 56.901 personas denunciaron haber sufrido una sustracción sin violencia. Los robos con fuerza también descendieron en un 15,1 por ciento. O lo que es lo mismo, se denunciaron 2.000 menos. En el apartado de los robos con violencia, el descenso ha sido del 10 por ciento. Sin menospreciar que 6.412 personas denunciaron haber sufrido un robo con violencia".
En La Razón también abordan la cuestión. "Barcelona no es la ciudad más peligrosa: Cataluña lidera la reducción de criminalidad en España", reza un titular del diario de Planeta que subraya que la comunidad lidera la disminución de delitos en España.
La pieza viene con la firma de Adrián Roque: "Cataluña, y especialmente Barcelona, han experimentado en los primeros meses de 2025 una bajada significativa en la criminalidad, desafiando las declaraciones alarmistas. De hecho, Cataluña lidera la reducción de delitos en comparación con otras regiones de España, con una caída del 6% en la criminalidad, doblando la media nacional, que es de solo -2,8%".
Líneas después Roque apunta que "según el balance oficial del Ministerio del Interior, Cataluña ha sido la comunidad autónoma que ha registrado la mayor disminución en la criminalidad durante el primer trimestre de 2025. La caída del 6% en los delitos ha sido notable, destacando la reducción de delitos graves como los homicidios y asesinatos consumados, que bajaron un 16%, y los robos con fuerza en domicilios, que cayeron un 13%".
"Estos datos contrastan enormemente con las afirmaciones de que Barcelona es la ciudad más peligrosa de España, mostrando que la realidad es muy distinta a lo que se quiere transmitir".
"Mientras que algunas regiones de España, como Castilla y León, Aragón o Asturias, han visto un aumento en la criminalidad, con Castilla y León registrando un incremento del 5% en comparación con los tres primeros meses de 2024, Cataluña ha logrado frenar esta tendencia, con una caída significativa en las estadísticas de delitos. De hecho, otras comunidades autónomas como Comunidad Valenciana y Región de Murcia también han experimentado descensos, pero ninguno tan pronunciado como el de Cataluña".
"Por su parte, Madrid, otra de las ciudades mencionadas frecuentemente en relación con la criminalidad, ha registrado una caída en los delitos del 3,5% en este periodo. En contraste, Barcelona ha logrado avances significativos que la colocan como un ejemplo en términos de seguridad urbana en comparación con otras grandes ciudades".
Y: "La información del Ministerio del Interior también revela una disminución en el número de homicidios y delitos contra el patrimonio en Barcelona y otras ciudades catalanas, lo que refuerza el mensaje de que la ciudad está mejorando su seguridad en lugar de empeorar. Además, el descenso de los robos con fuerza es un indicador claro de que las políticas de seguridad implementadas en la ciudad están dando frutos".
Tras las constataciones estadísticas, la información concluye así: "Lejos de ser la ciudad más peligrosa de España, Barcelona está avanzando en la lucha contra la criminalidad. La caída en delitos graves y la mejora en las estadísticas de seguridad en Cataluña son una prueba irrefutable de ello. A medida que el gobierno local sigue apostando por políticas de seguridad pública eficaces, Barcelona se mantiene como una de las grandes ciudades de Europa en términos de calidad de vida y seguridad".
Pues nada, a disfrutar de la vida y la primavera.
Más noticias. "El funcionario de la cárcel de Lledoners al que la Generalitat no quiere amnistiar: 'Me sancionaron por defender el trato igualitario a los presos'", destaca El Mundo.
Se trata de una historia sobre la estancia de los presos del procés en una cárcel que llegó a ser conocida como el Gran Hotel Lledoners.
La información es de Cristina Rubio: "Miguel Pueyo no solo es secretario general del nuevo sindicato Sicap-Fepol, militante socialista desde hace 20 años y funcionario de prisiones. Miguel Pueyo también es el funcionario que denunció los "tratos de favor" en la cárcel de Lledoners a los líderes del procés condenados en 2019 y al que ahora el Govern de Salvador Illa "se opone" a amnistiar -falta por conocer el informe de la Fiscalía y la decisión del juez- tras ser sancionado por negarse a colocar a un funcionario para proteger a Jordi Cuixart".
""Esperaba que hubiese un cambio". "Illa hizo una campaña electoral basada en decir que la amnistía serviría para restañar heridas, pensaba que iba a ser para todos y no", asegura en una conversación para denunciar su caso, aún pendiente de resolución judicial, con nombres y apellidos".
"Para esta historia hay que remontarse a principios de septiembre de 2019, cuando Oriol Junqueras, Jordi Turull, Joaquim Forn, Josep Rull, Raül Romeva, Jordi Sànchez y Jordi Cuixart permanecían en el módulo 2 de la cárcel de Lledoners a la espera de la sentencia del 1-O, que conocieron en octubre de ese mismo año. Allí estuvieron desde primavera de 2018 hasta junio de 2021, cuando fueron indultados por el Gobierno de Pedro Sánchez".
"Pueyo trabajaba entonces como jefe de servicio en el centro penitenciario y fue el autor del célebre informe de los pastelitos en 2018: en el primer aniversario del 1-O y cumpleaños de Jordi Sànchez, varios funcionarios compartieron un pequeño festejo de pasteles y bebidas con los siete presos, que El Mundo publicó, además de otras quejas".
"Él recuerda que informó también de otros "tratos de favor" como que se les permitía "saltarse los arcos de seguridad", tenían "muchas más visitas" de las reglamentarias o que los empleados afines se citaban en la calle con sus parientes para transmitirles mensajes. Una polémica que estalló como el caso Lledoners".
"El expediente disciplinario llegó el 25 de septiembre de 2019 y se le abrió por presuntamente haber desobedecido la orden de una superior, la subdirectora de tratamiento de Lledoners, sobre una protección específica al preso Jordi Cuixart en un taller de cerámica al coincidir con un doble homicida".
"Aquí las versiones difieren: Pueyo defiende desde el primer momento que le llamó la subdirectora de tratamiento y le dijo, "sin orden por escrito", que debía poner a un funcionario a vigilar al ex presidente de Òmnium; mientras que en el escrito de alegaciones contra la amnistía presentado por la Generalitat consta que al jefe de servicio se le indicaron las "medidas acordadas por parte del equipo directivo, que consistían en situar una cámara de forma que mantuviera una visualización constante y fija del interno"".
"Sea como fuere, lo cierto es que este caso desembocó en una sanción y en un periplo judicial que aún perdura: ganó en primera instancia a la Generalitat, que le había dejado sin empleo ni sueldo y pretendía quitarle su plaza de jefe de servicio".
"Una jueza de Barcelona resolvió que su castigo fue "ciertamente desproporcionado" y que la Generalitat debía devolverle su puesto. En este sentido, la Sala Contenciosa Administrativa dictó sentencia tras aceptar parcialmente su recurso y rebajar a la mitad, de 30 a 16 días sin empleo ni sueldo, la sanción impuesta (ejecutada entre el 14 y el 30 de abril)".
"Y hace justo un año, coincidiendo con la aprobación de la Ley de Amnistía, y "tras ver que los policías también comenzaban a plantearse solicitarla", empezó a madurar con su abogado la idea de acogerse a ella, hasta el punto de solicitarla en junio del año pasado al TSJC, que dio traslado al Juzgado Contencioso Administrativo número 13 de Barcelona".
De modo que un funcionario de prisiones de Cataluña denuncia trato de favor a internos como Oriol Junqueras, Josep Rull o Jordi Cuixart y le cae la del pulpo. A lo mejor tiene algo que ver el hecho de que las prisiones dependan de la Generalitat y que en aquellos días la consejería estaba en manos del independentismo. Es decir, que la consejera que nombraba al director de la cárcel era a su vez una subordinada política de los presos. Cosas catalanas.
Hablando de funcionarios, Vozpópuli informa sobre el espectacular auge de esa condición. "Inflación de funcionarios en Cataluña: suma 100.000 empleados públicos más desde el ‘procés’", se titula la pieza.
Escribe Francisco Núñez: "Según los datos de la afiliación media en alta en la Seguridad Social, que permite seguir la estadística real de todas las nuevas contrataciones (todos los empleos públicos deben figurar en el Régimen General a partir de 2011), la Generalitat ha contratado a casi 100.000 nuevos efectivos (un 44% más) desde la celebración del referéndum ilegal en octubre de 2017. Así, si en octubre de aquel año la Generalitat tenía datos de alta a 224.004 afiliados, ahora (en marzo de 2025) dispone de 321.216".
"La cifra es muy superior si se toma como referencia el inicio del proces. Así, desde finales de 2013 (la estadística de la Seguridad Social sólo recoge datos a partir de este año), es decir, un año después de que comenzara la activación de la reivindicación del autogobierno por parte de Artur Mas con la primera aprobación del Parlament de Cataluña de una resolución pidiendo ya la celebración de un referéndum, el número de nóminas ha crecido un 70% (132.045 efectivos más). Es decir, el ruido de la reivindicación ‘indepe’ ha servido para que los partidos catalanes disparen la contratación seguramente de muchos allegados".
"En todo caso, esos 321.216 empleados públicos que figuran de alta no se corresponden con el número total existente ya que habría que sumar los funcionarios que se han incorporado a la Generalitat y que pertenecen al Régimen de Clases Pasivas del Estado. Por ejemplo, muchos guardias civiles y policías nacionales ingresados antes de 2011 en la función pública estatal, y también personal educativo, se han cambiado de Administración y, por ejemplo, figuran en las plantillas de los Mossos".
Párrafos después Núñez apunta que "según los datos la Intervención General del Estado, este ingente ejército de personal ha elevado el pago de nóminas en Cataluña por encima de los 18.100 millones en 2024. Se ha convertido (también en otras regiones) en la principal partida presupuestaria dejando poco margen de maniobra a otras actuaciones que garanticen un potencial de crecimiento económico".

Mundo indepe. "La ANC llama a movilizarse ante 'el ataque cultural' que supone 'el expolio' de las pinturas de Sijena", señala El Nacional.
La información recoge un comunicado del presidente de la Assemblea, Lluís Llach, quien considera que las pinturas murales son catalanas y el Estado malayo las quiere robar. Pues lo normal en la ANC, el mundo al revés.
Del texto de Maria Aladern: "La Assemblea Nacional Catalana (ANC) no se quedará de brazos cruzados ante la sentencia de Sijena. La plataforma ha anunciado este sábado que estudiará emprender movilizaciones y acciones legales para impedir la decisión del Tribunal Supremo, que confirma que las pinturas murales de la sala capitular del monasterio tienen que ser trasladadas a Sijena, y en caso de ejecución, avisa de que actuará jurídicamente contra los responsables de no haber protegido el patrimonio".
"En un comunicado, el presidente de la ANC, Lluís Llach, ha tildado de "ataque cultural" la resolución, ya que, asegura, "busca laminar la importancia historia de la corona catalana", y ha advertido que todo ello responde a una "catalanofobia agresiva" del Estado".
"Por todo, la plataforma hace un llamamiento a la sociedad catalana para "detener el expolio que Catalunya sufre por parte de España". Llach, y el coordinador de la Comisión de Gestión Jurídica, Josep Cruanyes, ya se han reunido telemáticamente con el exconseller de Cultura, Lluís Puig, para analizar la situación derivada de la sentencia".
Ah, pues nos quedamos más tranquilos si ya lo han hablado con Puig. Han sido reunirse Llach, Puig y Cruanyes y titular El Món: "Brotes verdes en el independentismo de base ante el bloqueo institucional".
En el sumario se explica que "Expertos y activistas consideran que el surgimiento de nuevas propuestas como Dempeus per la Independència, el Parlamento Libre de Carretero, corrientes como Foc Nou y la persistencia de Alhora desmienten el mensaje socialista de que han desactivado el movimiento"
La información es de Josep Maria Botanch, que recoge las impresiones de académicos y activistas. Ahí va un ejemplo: "Josep Costa, jurista, secretario nacional de la ANC, exvicepresidente primero del Parlamento y colaborador de El Món, apunta que los movimientos que hay «son una expresión previsible, normal y positiva de que algo se mueve y hay gente que no se conforma con el statu quo»".
" «Institucionalmente, el independentismo está domesticado, porque de una manera u otra son rehenes del PSOE en Madrid y aquí están en la oposición», expone para argumentar que es normal que aparezcan estas propuestas. «Todo lo que sea demostrar que el movimiento está vivo y que tiene alternativas al callejón sin salida actual está bien», argumenta".
Y: "Sin valorar las posibilidades de éxito de las iniciativas actuales, está convencido de que «en algún momento, algo tendrá éxito» y será un revulsivo. «Hay que reconocer el esfuerzo y el riesgo que la gente pone en hacer cosas, aunque lo más probable es que la mayoría de cosas que se intenten no funcionen, porque no todos pueden tener éxito», advierte. Y deja claro que el movimiento «tiene unas causas muy profundas y una crisis institucional no pone en duda su fuerza y potencial futuro»".
1 de junio, día mundial de la leche. Santoral: Nuestra Señora de la Luz, patrona de los empleados del gas y de la electricidad. Justino mártir, Vistano, Íñigo de Oña, Simeón de Tréveris, Ronan de Quimper, Próculo de Bolonia, José Tuc, Isquirión y compañeros, Fortunato de Montefalco, Floro de Avernia, Caprasio de Lérins y Aníbal María Di Francia.