
Diálogo entre el presidente de la Generalitat, Salvador Illa, y el presidente del Cercle, Jaume Guardiola
Guardiola, con Junts; y Ayuso, contra la condonación de la deuda
El presidente del Cercle d'Economia pide al presidente catalán que busque acuerdos con los posconvergentes. La política de vivienda del Govern. Díaz Ayuso denuncia en la Audiencia Nacional la condonación de 17.000 millones
Fumata negra con tres horas de retraso. El cónclave para elegir al Sumo Pontífice ocupa portadas y aperturas. No hay una ceremonia igual. Boato y grandeza, gloria e historia en la ciudad eterna. En las televisiones se instala un recuadro permanente con la imagen de la chimenea de la Santa Sede.
Ahí va un "tip" imprescindible para debatir sobre el próximo papado con la vecina o en el bar. El "truco" para determinar el color de la humareda es la paja. Si se coloca paja húmeda, fumata negra. Con paja seca, blanca. Eso contando, claro está, con el visto bueno del Espíritu Santo.
La elección del Papa se sigue con gran interés en Cataluña, a pesar de que no parece que ni Juan José Omella ni el cardenal de Rabat, el catalán de adopción Cristóbal López Romero, tengan opciones.
En Nació Digital se publica con la firma de Pep Martí i Vallverdú un interesante reportaje sobre los catalanes en el Vaticano. "La influencia catalana en la Santa Sede ha descendido y no está articulada, pero se nota la presencia en la cúpula de órdenes religiosas", señala Martí en el arranque de su pieza.
Con un ojo puesto en Roma, los medios reparan en la actualidad catalana, centrada en la reunión anual del Cercle d'Economia. En ese "cónclave" empresarial se habla de todo, hasta de política. Ayer mismo, en la clausura, el presidente de la entidad, Jaume Guardiola, instó al presidente de la Generalitat, Salvador Illa, a buscar acuerdos con Junts.
Eso mismo no se lo pudo decir a nadie de Junts porque los dirigentes del partido heredero de Convergència han tendido a brillar por su ausencia.
"El Cercle pide a Illa que se aleje de la izquierda y abrace a Junts", destaca Crónica Global. En el sumario se indica que "el empresariado catalán agradece al presidente de la Generalitat haber recuperado la normalidad institucional tras el 'procés', pero desconfía de sus acuerdos con los Comuns y ERC y resucita el mantra de la 'sociovergència'".
La pieza viene con las firmas de Albert Martínez y Alba Carnicé: "Salvador Illa ha superado su primer examen ante el Cercle d'Economia como presidente de la Generalitat. El empresariado catalán ha bendecido al socialista, que ha devuelto a Cataluña a la normalidad institucional tras el procés, pero también le ha expresado sin ambages sus reservas".
"Si bien las jornadas han sido un oasis socialista, donde los dirigentes del PSC se han sentido cómodos y bien acompañados, el acercamiento del Govern a las posturas de los Comuns, ERC o la CUP no gusta. De hecho, preocupa comprobar hasta qué punto el relato político se contamina por aquello que el Cercle considera "populismo antieconómico"".

El presidente de la Generalitat, Salvador Illa, cierra la 40 Reunión del Cercle d'Economia
"El foro económico llegó a su fin con un tête-à-tête entre el presidente Jaume Guardiola y el president Illa, después de tres días de intensos debates sobre el futuro de Europa ante un escenario geopolítico convulso, con la OPA hostil del BBVA al Banco Sabadell como telón de fondo y gran culebrón".
"En la charla entre ambos dirigentes se mantuvo en todo momento el respeto e incluso la admiración. Pero Illa se marchó del foro con una advertencia clara de la élite económica: si quiere ser un presidente de largo recorrido, debe alejarse de los Comuns, ERC y la CUP e impulsar medidas con Junts, sobre todo en materia de fiscalidad y vivienda".
Continúa el texto: "Las palabras de Jaume Guardiola, presidente del Cercle, sorprendieron incluso a los propios socios. En su última intervención al frente del foro económico, el banquero catalán espetó a Illa que algunas de sus medidas "no son las más adecuadas" para lo que Cataluña necesita. Señaló sin tapujos el peaje político que el PSC paga debido a su falta de mayoría parlamentaria".
"“Sus propuestas surgen de la necesidad de pactar con partidos alejados de la centralidad del país”, dijo Guardiola, que aprovechó para lanzar su ambiciosa petición: “Hace falta poner las luces largas y llegar a pactos más transversales con el principal partido de la oposición"".
Líneas después se apunta que "nadie en el foro económico esconde su preferencia por un pacto con Junts antes que con los Comuns. En la ecuación sólo hay un problema: Junts. El partido está "secuestrado emocionalmente" por Puigdemont, según explica un viejo dirigente de CiU a Crónica Global, y se ha borrado de todos los debates del presente".
"Junts ha obviado incluso las jornadas del Cercle, por donde sólo se han paseado brevemente Albert Batet, Artur Mas y Victòria Alsina. Incluso se borraron los sospechosos habituales de otros años, como Anna Schlegel, Ramon Tremosa o Jaume Giró. Quien sí acudió fue Jordi Pujol, añorado y querido por su trato a los empresarios cuando Convergència estaba a la altura del pulso económico catalán".
Y ahora la reacción de Illa: "Tras el primer varapalo de Guardiola, Illa no se arrugó, y lejos de justificarse, defendió sus posturas. Llegó al foro con un as bajo la manga. Un anuncio que buscaba marcar terreno: la Generalitat ya dispone de 665 solares cedidos por 226 municipios catalanes, donde prevé levantar 21.289 viviendas destinadas al alquiler social. Es, según el presidente, un primer paso tangible hacia los 50.000 pisos prometidos hasta 2030".
"Illa defendió su plan con convicción. Aseguró que “la desigualdad ahora tiene el nombre de política de vivienda” y que, ante cualquier fallo de mercado, su Ejecutivo no dudará en intervenir. Fue, sin duda, un atrevimiento hablar de regular aún más el mercado ante una sala en las antípodas de esta visión".
Pues eso mismo es lo que destaca La Vanguardia en portada. "Illa defiende intervenir el mercado de la vivienda para combatir la desigualdad".
Escribe Eduardo Magallón: "La clausura de la 40 Reunión Anual del Cercle d’Economia de ayer sirvió para constatar la distancia que separa a esta institución de la Generalitat en materia de vivienda. El president Salvador Illa, en la conferencia final de las jornadas celebradas en Barcelona este miércoles, defendió ante varios centenares de empresarios y directivos su política de subidas fiscales en vivienda y el control de rentas de alquiler frente a las críticas a un excesivo intervencionismo del presidente del Cercle, Jaume Guardiola, en la presentación inicial".

Portada de La Vanguardia
"Illa declaró que “el Govern intenta ser coherente y cuando hay una quiebra del mercado, interviene, ya sea por los aranceles, por el mercado de la energía o cuando hay fallos de mercado que ponen en riesgo la generación de prosperidad, como es el caso de la vivienda”".
"A su juicio, es necesario tomar medidas en materia de vivienda para combatir la desigualdad, ya que buena parte se debe a los altos precios tanto de venta como de alquiler. Y apuntó especialmente como medida la de construir pisos sociales, si bien reconoció que es una política a largo plazo".
"En el corto plazo es necesario intervenir de otra manera y ahí afloran políticas como la subida del impuesto de transmisiones para los grandes tenedores o el tope de los alquileres, criticadas por Guardiola".
"Illa aprovechó su intervención para anunciar que la Generalitat ya cuenta con los solares necesarios para construir 21.000 de los 50.000 pisos sociales anunciados en octubre pasado y que deberían estar listos en el 2030. Aunque no precisó en qué municipios están los citados espacios listos para levantar las viviendas, sí detalló que estaban ubicados en 226 pueblos y ciudades de toda Catalunya. Obviamente, aún no se han empezado a construir".
El presidente de la Generalitat abordó también la OPA. Así lo cuenta Magallón: "Sobre el tema estrella de las jornadas del Cercle -la opa hostil del BBVA al Banc Sabadell–, Illa fue claro en su oposición: “Preferiría que no saliera” por múltiples razones, como el arraigo en el territorio de la entidad y su importancia para el tejido empresarial".
"Rechazó la operación con los presidentes del BBVA, Carlos Torres, y el del Sabadell, Josep Oliu, en las primeras filas, como ya sucedió el lunes pasado cuando el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, cambió el paso de la opa al anunciar una consulta pública que está abierta desde el martes. (...) Por la mañana, en la sesión de control en el Parlament, Illa declaró sobre la opa que “hago cosas; hago más de lo que digo, pero hago”".
Más noticias. "Catalunya tendrá un cuerpo de funcionarios de acción exterior que indigna a la derecha españolista", señala un titular de El Nacional. En el sumario se indica que "El Parlament ha avalado la modificación de la ley propuesta por ERC para poder crear este cuerpo de funcionarios".
La información es de Nura Portella: "Catalunya tendrá un cuerpo de Acció Exterior. Así lo ha avalado este miércoles el Parlament de Catalunya ante la propuesta de Esquerra Republicana que ha recuperado el proyecto presentado por el Gobierno de Aragonès la pasada legislatura. La exconsellera del ramo Meritxell Serret ha seguido el pleno en directo".
"La propuesta ha tenido el apoyo, aparte de los republicanos, del PSC, los comunes y la CUP, mientras que Junts y Aliança Catalana se han abstenido en la votación. Por otra parte, el españolismo de derechas formado por PP y Vox en el Parlament se ha sublevado al considerarlo una nueva cesión de los socialistas al independentismo, asegurando que este refuerzo de la Acció Exterior de la Generalitat (a la cual siempre se han opuesto de lleno) acerca más Catalunya a su independencia".
Y: "Concretamente, el Parlament ha aprobado modificar la ley de Acción Exterior y de relaciones con la Unión Europea del 2014 para que el Govern de la Generalitat pueda crear este cuerpo de funcionarios que tengan las aptitudes y los conocimientos "necesarios" para desarrollar las competencias del Estatuto".
"En la práctica, eso supone modificar solo un punto de la ley para crear el cuerpo y establecer el proceso de selección de los trabajadores y sus funciones. En palabras de Jordi Albert, portavoz adjunto de ERC en la cámara, que ha defendido la propuesta, tener un cuerpo de funcionarios ha de servir para fortalecer la acción exterior".
Líneas después Portella escribe que "tanto el PSC como los Comuns y la CUP lo han valorado con unos términos muy similares. En cambio, desde Junts, Francesc de Dalmases ha reprochado a ERC que "consolida la autonomía" catalana en lugar de fijar las bases para la independencia".
Francesc de Dalmases, egregio representante de la derecha catalanista.
En Madrid también hubo política catalana ayer. Aparte de las ocurrencias de Rufián (que acusó a los diputados de PP, Vox y Junts de cobrar de las eléctricas) y Nogueras (que se siente ocupada por España) en el pleno del apagón y las armas, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, denunció en la Audiencia Nacional la condonación de 17.000 millones de deuda catalana.
Es la guerra entre los gobiernos de la Comunidad de Madrid y la Generalitat, el clásico antes del clásico de balompié de este domingo en Montjuïc.
De modo que mientras Illa criticaba la fiscalidad a la baja de la región de Madrid en el Cercle, Díaz Ayuso mandaba a un propio con una denuncia en la Audiencia Nacional. Poca broma.
Del texto de I. S. Calleja en El Confidencial: "Isabel Díaz Ayuso ya ha activado la vía judicial por el llamado como cupo catalán. La Comunidad de Madrid ha presentado un recurso contencioso-administrativo ante la Audiencia Nacional contra el acuerdo del Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) sobre la condonación de la deuda pactada hace meses entre el PSOE y ERC".
""Es un peaje intolerable a los partidos independentistas sin contar con las comunidades autónomas", declaró este miércoles el portavoz del Ejecutivo y consejero de Presidencia, Justicia y Administración Local, Miguel Ángel Martín".
"El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid ha dado el paso definitivo tras advertir hace tiempo que abriría un nuevo frente en los tribunales. "Discrimina entre regiones y favorece a aquellas más endeudadas, primando así la irresponsabilidad fiscal y perjudicando a la Comunidad de Madrid", añadió Martín, que insistió en la idea de que el Ejecutivo de Pedro Sánchez quebranta el principio de igualdad para mantener su mayoría parlamentaria".
Y: "El escrito de la Administración regional se asienta en varias cuestiones. La primera, que la decisión del CPFF no es válido porque las comunidades autónomas no participaron en la reunión que certificaba el acuerdo. "No había quórum", declaró Martín. Y la segunda porque vulnera el principio de igualdad, ya que hace una discriminación manifiesta entre regiones".
8 de mayo, día mundial de la Cruz Roja y la Media Luna Roja. Santoral: Nuestra Señora de Luján, patrona de Argentina, Uruguay y Paraguay.
Nuestra Señora de Antigua. Aparición de San Miguel Arcángel. Acacio de Bizancio, Arsenio de Scete, Bonifacio IV papa, Pedro de Tarantasia, Gibriano, Víctor de Milán, Eladio de Auxerre, Metrón, Dionisio y Desiderato de Bourges.