El expresidente José Luis Rodríguez Zapatero

El expresidente José Luis Rodríguez Zapatero EP

Primeras planas

Junts llama "liante" a Zapatero y violencia en Mataró

El partido de Puigdemont veta al expresidente del Gobierno en las tenidas suizas. Disturbios en Mataró por un intento frustrado de allanamiento. Un "soberanista moderado" y el "facha" de Vargas Llosa

Publicada
Actualizada
El expresidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero se autodefine como un hombre "de diálogo", paladín del consenso, titán de los pactos, un estajanovista de la negociación. Persona afable que no escatima en sonrisas, un tipo ideal.

Zapatero confesó el pasado 6 de abril en La Vanguardia lo que todo el mundo sabía, que forma parte del equipo negociador que aborda en Suiza las pretensiones de Carles Puigdemont.
También dijo que "hay que ir hacia el reconocimiento nacional de Cataluña" y que no es justo menospreciar política o intelectualmente al líder de Junts. Es más, aseguró que entre él y Puigdemont "ha cuajado una relación de confianza, quizá algo más que una relación de confianza".
En definitiva, que Zapatero está encantado de la encomienda de apaciguar, negociar y pactar con la simpática Míriam Nogueras, el afable Jordi Turull y el amigable Carles Puigdemont, un trío de ases a cual más cortés, llano y atento. 
De modo que es una lástima que los amigos de Junts no estén en la misma línea que Zapatero, que no haya reciprocidad en la consideración, que es lo que se desprende de la siguiente información de Vozpópuli"Junts veta a Zapatero en la próxima reunión con el mediador en Suiza: 'Es un liante'", proclama un titular del referido medio. 
Escribe Joan Guirado: "A Carles Puigdemont se le acaba la paciencia. Con el PSOE, por el incumplimiento con las promesas hechas, y en particular con el negociador jefe de Pedro Sánchez, José Luis Rodríguez Zapatero, al que los junteros consideran "un liante" y "un trilero". Es tal el enfado con Zapatero que los negociadores de Junts quieren vetarlo de la próxima reunión con el mediador que se celebrará en Suiza".

Noticias relacionadas

"En diciembre del año pasado, cuando anunció la cuestión de confianza que acabó retirando in extremis, como gesto para la negociación, Puigdemont trasladó a Sánchez que daba un margen de seis meses a los socialistas para cumplir con todo lo acordado. Desde amnistiar la malversación hasta la transferencia de las competencias en inmigración, pasando por el reconocimiento del catalán en Europa".

"Esos seis meses de plazo, pues, vencerán el próximo mes de mayo. Y ante la casi imposibilidad de cumplir, en dos semanas, todo lo que el Gobierno no ha cumplido en más de un año y medio, Junts se prepara ya para escenificar un nuevo ultimátum al PSOE. Con otra amenaza de ruptura incluida, pese a que todas las que Puigdemont ha verbalizado hasta ahora no se han cumplido".

Líneas después Guirado apunta que "aunque los interlocutores hace meses que son los mismos, José Luis Rodríguez Zapatero, Santos Cerdán y Juanfran Serrano (PSOE) y Jordi Turull, Míriam Nogueras y Carles Puigdemont (Junts), los independentistas quieren vetar en esta cita al expresidente Zapatero".

"Fuentes del partido de Puigdemont al más alto nivel, le responsabilizan a él de la "aceptación de imposibles" que "no están en su mano". Consideran que la actitud de Rodríguez Zapatero es de “trilero”, ya que "dice que sí a todo, aunque sea consciente de que no se va a cumplir". Según esta fuente, "es un bien queda" que "está acabando con la paciencia de Puigdemont"".

Y: "De hecho, y para sortear el escollo de Zapatero, según fuentes bien informadas de las negociaciones, en las últimas semanas se ha intensificado la interlocución entre Turull y Cerdán, que tienen buena relación desde la firma del acuerdo de Bruselas, para tratar temas al margen del expresidente del Gobierno".

Con Zapatero o sin Zapatero en Ginebra, Zurich o Berna, la cuestión es que "Junts amenaza a Pedro Sánchez con retirarle su apoyo si no cumple los acuerdos antes de junio", destaca El Mundo.

EL MUNDO 16/04

EL MUNDO 16/04

Un clásico de la información en los últimos tiempos, los ultimatos de Junts, las amenazas de ruptura, el ejercicio de una suerte de chantaje provisto de un gran despliegue de amenazas que no acaban de concretarse.
La pieza del diario de Unedisa es de Gerard Melgar: "El secretario general de JxCat, Jordi Turull, ha definido como "una prórroga" las próximas seis semanas hasta finales de mayo, momento en que los independentistas harán un nuevo balance del grado de cumplimiento de los pactos bilaterales firmados en Bruselas en noviembre de 2023".
""La amnistía no se está aplicando y el catalán no es oficial en Europa", ha reprochado al Ejecutivo el número dos de Junts como ejemplos del incumplimiento de los socialistas". 
"Al margen de la aplicación por parte de los tribunales de la ley del olvido penal para el procés, en la que considera que algunos jueces "están prevaricando", Turull considera que ni Sánchez ni el presidente de la Generalitat, Salvador Illa, han hecho efectiva la "amnistía política" porque "no quieren hablar" ni reunirse con Puigdemont".
""No buscamos una foto, pero sería un gesto", ha expresado a la vez que ha acusado al PSOE y el PSC de "blanquear a algunos magistrados que se han erigido en salvadores del 'atado y bien atado' [expresión empleada por Francisco Franco sobre la sucesión del Rey Juan Carlos I]"".
Y: "El secretario general neoconvergente ha recordado que el PSOE "sabe perfectamente" que, hasta que no se acredite la ejecución del 100% de las inversiones de las cuentas públicas vigentes o se compense con algún mecanismo económico, no se van a sentar a negociar con los socialistas".
En Junts se están todo el rato quejando mientras Sánchez e Illa tratan de que el ruido posconvergente no les afecte. A veces lanzan guiños al independentismo, pero acostumbran a caer en saco roto.
Algo que se puede interpretar como uno de esos guiños es el cese de Christopher Daniel Person, hasta ahora responsable del Casal de la Generalitat en Perpiñán
El joven lingüística causó el mayor de los desasosiegos en el diputado juntero Agustí Colomines por referirse a los Pirineos Orientales franceses como Pirineos Orientales en vez de como "Catalunya Nord".
Christopher Daniel Person durante su comparecencia en el Parlament el jueves pasado

Christopher Daniel Person durante su comparecencia en el Parlament el jueves pasado Cedida

Person aludió a la denominación oficial francesa y a la neutralidad institucional para justificar su preferencia, pero finalmente ha tenido que abandonar el cargo no sin antes ser objeto de una campaña de criminalización en redes sociales por el cívico, pacífico y festivo independentismo.
Total, que ya hay sustituto, el exalcalde de Puigcerdà Albert Piñeira, un neoconvergente que habría dejado de serlo en los últimos tiempos para flirtear con el socialismo.
De la pieza de Aleix Marí en El Nacional: "Albert Piñeira i Brosel es el hombre escogido por Salvador Illa para sustituir al polémico Christopher Person al frente de la Casa de la Generalitat en Perpinyà.
La diputada Sílvia Paneque ha definido al político ceretano como un hombre institucional, con trayectoria y con un amplio conocimiento en proyectos transfronterizos". 
"Nacido en Puigcerdà en 1980, Albert Piñeira ha forjado una carrera marcada por la gestión local, el liderazgo en el espacio postconvergente y, recientemente, por este nombramiento estratégico para la diplomacia catalana". 
"Licenciado en Ciencias Políticas y del Trabajo por la UPF, se inició a la política como presidente local de Convergència en Puigcerdà en el 2004. Tres años después, se convirtió en concejal y portavoz de CiU en el ayuntamiento, antes de ser elegido alcalde con mayoría absoluta en el 2011, cuando solo tenía 30 años. Las siguientes dos elecciones le supusieron la renovación del cargo, siempre en la misma condición de mayoría absoluta y acompañando al partido en el cambio hacia Junts per Catalunya".
Líneas después Marí destaca que "Políticamente, Albert Piñeira se ha situado siempre en el eje moderado del soberanismo. Ha vivido toda la vida en Puigcerdà y ha sido un hombre profundamente dedicado a la política local y muy querido por los ciudadanos de Puigcerdà". 
"En sus inicios formó parte del grupo fundador del PDECat y posteriormente militó en Junts, manteniendo siempre una actitud pragmática y de partido. Diversas fuentes consultadas apuntan que Piñeira tenía que ir como número dos a las elecciones en el Congreso del 23-J, pero finalmente este cargo lo ocupó Josep Maria Cervera". 
Y: "Como contrapartida fue a las listas del Senado para la demarcación de Girona pero no fue escogido. Posteriormente, se distanció del partido y meses más tarde se dió de baja como militante y abrió varias puertas a colaboraciones con el PSC, reflejando una voluntad de salir de los bloques tradicionales, hecho que le ha permitido participar ahora en el Govern de Salvador Illa".
Pues nada, un soberanista moderado, suave y delicada etiqueta política que contrasta con los denuestos vertidos contra Mario Vargas Llosa por parte de los soberanistas moderados y no moderados.
Un ejemplo. "TV3 ve de "extrema derecha" a Vargas Llosa por su rechazo al independentismo", informa Crónica Global. O sea que el escritor peruano sería un peligroso elemento fascistoide sólo porque no era partidario de la independencia de Cataluña y se manifestó al respecto.
El texto es de Ricard López: "El fallecimiento este martes del escritor Mario Vargas Llosa, uno de los grandes referentes históricos de la literatura latinoamericana, ha conmocionado al mundo del arte. Su vida y su obra han dado lugar a un sinfín de biografías y análisis en los medios de comunicación en las últimas horas. Y alguno de ellos ha suscitado controversia por su sesgo".
"Así ha ocurrido en el caso de TV3, cuyo Telenotícies de este martes al mediodía sostuvo que Vargas Llosa tenía postulados "de extrema derecha" a raíz de su rechazo a la secesión de Cataluña".

"La pieza en cuestión, centrada en el posicionamiento ideológico de Vargas Llosa -quien siempre expresó su defensa de la democracia y la Constitución Española-, empieza recordando las simpatías iniciales del escritor con el comunismo en su juventud, y las contrapone a su "viraje a posiciones de extrema derecha" (sic) que "enturbió su imagen"".

"Acto seguido, el informativo de la televisión pública de la Generalitat recuerda la "estrecha vinculación" de Vargas Llosa a la Barcelona de los años 60 y 70 "que lo encumbró". Y sostiene que "el recuerdo de una sociedad inexistente" -según TV3- "le llevó a criticar al catalanismo independentista"".

El obituario de TV3 no tiene desperdicio. Es un ajuste de cuentas visceral marca de la casa.
Ahí va un ejemplo: "La pieza del Telenotícies concluye recordando la fallida candidatura del escritor para presidir su Perú natal en 1990, en unas elecciones que acabó ganando Alberto Fujimori; y apuntando que "no se pueden olvidar las acusaciones de fraude de dos millones de euros a Hacienda en 2018" ni su boda con Isabel Preysler". ¿Boda con Isabel Preysler? ¿Y cuándo pasó eso?
Más noticias. En Mataró está pasando lo de Salt. "Escalada de violencia y enfrentamientos con la policía en el barrio de Cerdanyola de Mataró", señala un titular de La Vanguardia.
LA VANGUARDIA

LA VANGUARDIA

La nota es de Fede Cedó: "Mataró sufre una escalada de violencia inusitada en el barrio de Cerdanyola que ayer sumó un nuevo incidente con alborotos y, de nuevo, la quema de varios contenedores y violentos enfrentamientos de grupos juveniles con la policía, que ha reforzado el patrullaje". 
"Los disturbios tienen su inicio hace una semana después del incidente en el que un individuo de origen africano intentó ocupar un piso en la calle Valencia. Desde entonces la violencia va en aumento".
"La violencia se desató de nuevo ayer después de una asamblea abierta del Sindicat de l'Habitatge en la plaza de Can Morros donde se reclamaron soluciones a la problemática de la falta de vivienda en el barrio. Los activistas consideran que “más vigilancia y persecución policial no resuelven los problemas del barrio” sino que tensionan la convivencia".

"Por su parte, desde la Associació de Veïns condenan los altercados y lamentan los enfrentamientos con la policía. También reclaman mejorar las políticas contra la desigualdad, la pobreza y el incivismo. Exigen igualmente soluciones a la falta de vivienda, uno de los problemas que provoca la exclusión social en Cerdanyola".

Y: "Entre los detenidos esta semana se encontraba el individuo subsahariano que ya había detenido por ocupar una vivienda y que en esta ocasión lo volvió a intentar de nuevo. Al ser interceptado por la policía se enfrentó a los agentes lanzándoles gas pimienta en un intento de resistirse a una nueva detención. La policía, según el alcalde, David Bote, mantiene una línea de investigación abierta y mantiene la política de “tolerancia cero”".

Noticias de Barcelona. "Las jubilaciones y el éxodo de jóvenes ponen en jaque a los mercados municipales de la periferia de Barcelona", avisa El País.
EL PAÍS

EL PAÍS

Escribe Sergi Llanas: "Entre los imponentes bloques de hormigón y las acentuadas cuestas de Ciutat Meridiana se esconde un tesoro al borde de quedar en el olvido: su mercado municipal. En lo que una vez fue el epicentro del comercio local y un hervidero de vecinos arriba y abajo, ahora se ha vaciado hasta el punto de que solo resisten tres paradas y un bar". 
"Frente a la charcutería se sienta María Álvarez, conversa con una vecina porque con suerte hay cinco personas que deambulan por las entrañas del mercado. “Los jóvenes del barrio, cuando tienen un poco de poder adquisitivo, se van a otras zonas porque aquí no hay trabajo. Nadie quiere dedicarse a esto y debemos renovarnos para salvar nuestros comercios”, lamenta Álvarez. La esperanza del sector pasa ahora por apostar por la digitalización".
"El abandono del mercado de Ciutat Meridiana empezó 15 años atrás, cuando el Ayuntamiento de Barcelona cerró la planta superior y se ubicó allí un supermercado. La veterana charcutera se jubilará el año que viene y no cree que nadie se interese en instalarse en su parada cuando se quede vacía".
 
"La crisis de vivienda y la falta de actividad económica del que es uno de los barrios más humildes de la ciudad ha provocado un éxodo de población joven que prefiere trasladarse a zonas más céntricas". 
"Las dinámicas demográficas tampoco ayudan a recuperar este sector en el barrio. “Viene mucha población extranjera, cosa que no critico en absoluto, lo que ocurre es que crean sus propios gremios y no vienen a comprar aquí. Es evidente que una persona musulmana no me comprará a mí la carne, sino que irá a la carnicería halal”, sostiene Álvarez".
"El mercado del barrio de Canyelles, un barrio obrero ubicado a los pies de la sierra de Collserola, es otro caso ilustrativo. Barcelona experimentó un momento de expansión de los mercados durante la década de 1970". 
"“En sus inicios funcionaba a pleno rendimiento, pero acabó sufriendo un déficit de clientes porque son barrios con poca actividad económica. La mayoría de vecinos trabajan en otros barrios con más comercio, así que suelen comprar allí. En el mercado de Sants o el del Ninot, en la Nova Esquerra de l’Eixample, que cuentan con medio centenar de paradas, esto no pasa”, explica Francesc Leiva, pescadero y secretario general de la Federación de Mercados Municipales (FEMM)".
"Barcelona tiene 39 mercados alimentarios y cuatro no alimentarios repartidos en 40 edificios. Todos suman poco más de 2.000 establecimientos. Según el Instituto Municipal de Mercados (IMMB), en 2024 recibieron 72 millones de visitantes y siguen siendo el servicio municipal mejor valorado en las encuestas con una nota de 8 sobre 10". 
Párrafos después Llanas también trae buenas noticias: "Con 68 paradas abiertas, el mercado del Carmel es quizá la excepción que rompe la norma en los barrios periféricos. La imagen de ancianos y ancianas que salvan las pronunciadas calles cargados con carritos de tela es todavía muy habitual". 
Y: "El buen funcionamiento del mercado del Carmel, a escasos metros de la parcela que se hundió en el socavón de 2005, no puede entenderse sin la memoria de sus vecinos. Cuando ocurrió el desastre, un millar de vecinos tuvieron que ser desalojados. La crisis política y social fue tal, que los vecinos se volcaron impulsando el comercio local en solidaridad con los paradistas afectados".
16 de abril, santoral: Engracia, Bernardita Soubirous, Benito José Labre, Drogón, Fructuoso de Braga, Toribio, Contardo de Brona, Magno de las Órcadas, Optato y compañeros mártires y Leónidas y compañeras mártires.