Antoni Comín Oliveres (Junts)

Antoni Comín Oliveres (Junts) EUROPA PRESS

Primeras planas

Restos del naufragio del 17: Colomines, Comín y Elena

El doble lenguaje de Junts en inmigración. Colomines se afilia a un partido con más cargos que militantes. Y Comín también. Novedades sobre la consultora de Herrera y Elena

En portada: La inmobiliaria Engel & Völkers devuelve su sede social a Barcelona tras siete años en Valencia

Publicada

Noticias relacionadas

La doble moral de Junts en inmigración. Hace exactamente una semana saltaba a la palestra la diputada autonómica Anna Navarro, uno de los fichajes estrella de Carles Puigdemont, quejándose de que no le habían atendido en un CAP por no ser inmigrante.

Lo dijo en una comisión parlamentaria que abordaba el "problema" de los catalanes que regresan a casa después de años de vivir en el extranjero. Y, claro, no se pueden creer lo que ven. Les habían dicho poco más o menos que Cataluña era independiente y se la encuentran llena de ñordos, colonos y nuevos charnegos.

Así que les dan parraques como a la señora Navarro tratando de gestionar una visita al ambulatorio o cómo satisfacer los impuestos.

Pues este sábado es el turno del jefe de Junts en Manresa, quien sostiene que ya está bien de tanto "Open Arms" y supuesta manga ancha. De modo que por un lado tenemos a los "institucionales" Rull, Turull y Puigdemont con el cuento de "un sol poble" y por otro, a los del "ja n'hi ha prou".

Y así es como se combate a Aliança Catalana. Por cierto, los Mossos le han tenido que poner escolta a la alcaldesa de Ripoll, Sílvia Orriols, por el aumento de amenazas islamistas.

Portada de El País (España)

El caso es que en El País reparan en que "Junts en Manresa pide restringir la inmigración “no se puede tener una puerta abierta al océano y acoger a todo el mundo”".

El sumario abunda: "“Tenemos que poder decir basta”, defiende el concejal Ramon Bacardit, y manifiesta que la ciudad está “saturada”"

Escribe Marc Rovira: "El líder de Junts en Manresa (Barcelona), Ramon Bacardit, ha asegurado que el municipio “no puede tener una puerta abierta al océano y acoger a todo el mundo de forma indiscriminada y sin control”".

"Las declaraciones de Bacardit, que además de edil en Manresa es presidente del grupo de Junts en la Diputación de Barcelona, se producen en un momento en que la formación ha puesto el control de las personas migrantes como una de sus prioridades y tras celebrar como un éxito el acuerdo alcanzado con el Gobierno para transferir a la Generalitat las competencias sobre inmigración".

"“Tenemos que poder decir que ya basta, que Manresa está saturada”, ha recalcado Bacardit en un video colgado en las redes sociales. En otro texto suyo que sirve de carta de presentación de su cargo en la Diputación de Barcelona, Bacardit defiende que el “qui la fa la paga”, (quién la hace, la paga) debe ser un “mantra” irrenunciable".

"En sus declaraciones en la red X, divulgadas por Europa Press, Bacardit avisa de que la convivencia en el municipio está en peligro. Por ello, ha emplazado al ayuntamiento de Manresa, que encabeza Marc Aloy (ERC), a plantarse ante la Generalitat para decir que, a su juicio, es necesaria la modificación de la ley del padrón".

"“Queremos poder regular la llegada de gente al nivel de los servicios que podemos ofrecer, porque los servicios están saturados”, ha sostenido Bacardit, que ha hecho referencia a los servicios sociales, la educación, la sanidad y el ámbito de la seguridad".

Al final del texto, Rovira recuerda los casos de otros dirigentes locales de Junts que no están por el "volem acollir": "El primer edil de Vic, Albert Castells, ha apelado a una “revisión profunda de las políticas de padrón y ayudas sociales”, reprochando que “sin permiso de trabajo se tengan todos los derechos”. El alcalde de Sant Cugat del Vallès ha reclamado usar el empadronamiento para endurecer el acceso a un piso de protección".

La amenaza de que Aliança Catalana arramble con el voto posconvergente en la Cataluña catalana no es el único problema de Junts. "Desazón en el seno de Junts al comprobar que el regreso de Puigdemont se aleja", titula El Confidencial.

En el sumario se indica que "Acostumbrado a funcionar a golpes de efecto, el partido buscaba que el regreso de su líder a Cataluña le diese la vuelta a un par de años que han resultado difíciles. Habrá que esperar".

El texto es de Marcos Lamelas y esto es lo que se puede leer en abierto: "En el seno de Junts cunde el desánimo al asumir que Carles Puigdemont ya no podrá volver como mínimo hasta 2026 a Cataluña, fruto del nuevo calendario judicial que ha marcado el baile jurídico entre el Tribunal Supremo y el Constitucional".

Y: "Como avanzó El Confidencial, el propio Puigdemont confía tan poco en su vuelta que ya ha matriculado a su hija en Bélgica para el próximo curso. Pero eso deja a Junts en una situación de provisionalidad, sin jefe de la oposición, sin sucesión organizada y con malas perspectivas electorales".

Más noticias de la inabarcable galaxia de los juntaires. "Agustí Colomines y Toni Comín se afilian a Moviment d'Esquerres como parte del acuerdo con Junts", señala un titular de El Nacional.

Así es que Junts cede en prenda a dos de sus doncellas, grandes promesas del independentismo como Colomines y Comín, los Fernández y Fernández nacional-progresistas.

La cosa tiene su enjundia. Escribe Vicenç Pagès: "Junts per Catalunya y Moviment d'Esquerres han formalizado este viernes el convenio que acordaron hace unos meses y que los juntaires validaron el pasado 22 de marzo en el consejo nacional del partido en Mollerussa (Pla d'Urgell)".

"Lo han hecho esta mañana en Bélgica con la presencia del presidente y del secretario general de Junts, Carles Puigdemont y Jordi Turull, mientras que por parte de Moviment d'Esquerres ha estado el coordinador nacional, Josep Serra; la coordinadora adjunta, Teresa Garcia; el coordinador de acción política, Eduard Vilarrubí; y el secretario, Joan Carles Robert".

Ojo, que en el Moviment debe haber más coordinadores que militantes. De ahí los refuerzos.

Así sigue el texto de Pagès: "El acuerdo incluye que el diputado de Junts Agustí Colomines y el eurodiputado electo Toni Comín se afilien al partido que se escindió del PSC el año 2014".

"Por una parte, Colomines no es afiliado de Junts, a pesar de que sí que influye en el entorno juntaire y, sobre todo, del exilio. De izquierdas, Colomines ha apadrinado a los miembros de la ejecutiva juntaire como Ennatu Domingo, Oriol Izquierdo, Assumpta Cros o Xavier Vinyals".

Y: "Por otra parte, Comín, que sí que es militante de Junts, continuará con la doble militancia que permite el convenio firmado este viernes en Bélgica. Otro de los elementos relevantes es que Moviment d'Esquerres tendrá un miembro en la ejecutiva de Junts per Catalunya y este representante será el coordinador nacional, Josep Serra".

Comín, el hombre que no alcanzó la presidencia del Consell de la República debido a unas ciertas acusaciones sobre manejos poco claros de fondos populares.

Más noticias sobre manejos poco claros. "Los Mossos sospechan que la consultora de Herrera y Elena cobraba trabajos ficticios a varios ayuntamientos", señala El Món.

El autor de la información es Quico Sallés: "La investigación prorrogada del Juzgado de Instrucción 4 de El Vendrell sobre los contratos del Ayuntamiento de Altafulla –cuando la alcaldía estaba en manos de los Comuns– a la consultora Sinergia, Energia, Dret, Medi Ambient S.L.P., que administraban el exlíder de ICV Joan Herrera y el ahora exconsejero de Interior Joan Ignasi Elena, aporta nuevos detalles".

"Los Mossos d’Esquadra encargados de la investigación apuntan en sus informes de análisis de la documentación requisada que la sociedad facturaba por trabajos ficticios o no del todo justificados. Y no solo al Ayuntamiento de Altafulla –cuando estaba gobernado por Fèlix Alonso, actual diputado de Sumar en el Congreso–, sino también a otros consistorios como el de Barcelona, Santa Coloma de Gramenet, Viladecans, Esplugues de Llobregat o la Diputación de Barcelona".

"La ingente documentación recogida en el registro de la consultora, que se ha reunido en un informe del 19 de diciembre, llamó la atención de los investigadores porque la mayoría de las adjudicaciones han sido por «contrato menor en el ámbito de los servicios»".

"Una tipología contractual que permite más agilidad y menos controles previos de la adjudicación y que deben ser de un importe inferior a 15.000 euros. Además, muchos de los servicios contratados, tenían una cláusula genérica «de asesoramiento jurídico»".

"Los contratos han sido «vaciados» por los Mossos para analizar su contenido y si realmente han tenido algún efecto práctico, han sido útiles o eran simples informes elaborados «a golpe de Google». Las primeras conclusiones indican que algunas de las tareas no estaban suficientemente justificadas y que los trabajos podrían ser ficticios".

Más adelante Sallés detalla el singular asunto de una de las asesorías: "Un contrato que enfatiza la policía es un informe sobre la «posibilidad legal de abrir una puerta interior entre dos locales». También incorporan siete reuniones en siete meses con diferentes concejales con la explicación de «varios urbanismo y otros»".

Marchando una de urbanismo y otros para la butxaca.

Sigue Sallés: "En las pesquisas de la policía también se han incorporado cinco contratos de servicios menores para el Ayuntamiento de Barcelona entre febrero de 2020 y junio de 2022. Un período con Ada Colau como alcaldesa de la capital catalana".

"Los contratos fueron adjudicados como «apoyo jurídico» en estudios de «calidad de aire y acústica»; o informes para «erradicación del amianto» o un genérico «servicio de redacción de informes jurídicos» o «apoyo jurídico»".

Un festival. Y la cosa continúa: "Entre la cartera de clientes de la consultora los Mossos también han detectado la Diputación de Barcelona, con dos contrataciones del año 2020. La entidad supramunicipal les adjudicó el «apoyo a la redacción de una ordenanza de tipos de olores» y posteriormente, otro contrato con el objeto de «dinamización de reuniones con los ayuntamientos en relación con la regulación de la contaminación odorífera»".

Olores. Átame esa mosca por el rabo.

Noticias de la capital de Cataluña. "El comercio de Barcelona reclama más iluminación, más cámaras y más policía en las calles", señala un titular de La Vanguardia.

Parece que estemos ante la típica reivindicación de principios de siglo pasado. O cuando lo de "El 47", el autobús, no el año. Luz. Cámaras. Y policía. El comercio pide seguridad porque sin seguridad no pueden prosperar las personas honradas.

Escribe Toni Muñoz: "El comercio de Barcelona reclamó este viernes más medidas para combatir la inseguridad, que junto a la vivienda sigue siendo la principal preocupación de los barceloneses, según el último barómetro municipal".

"Gabriel Jené presidente de Barcelona Oberta, la entidad que aglutina los principales ejes comerciales de la ciudad, expuso ayer ante el tercer teniente de alcalde de Seguridad, Albert Batlle, los deberes que según él debe afrontar Barcelona para ganarle la batalla a los carteristas y a la pequeña delincuencia".

"La receta pasa por tres ejes: mejorar la iluminación de las calles, instalar más cámaras de videovigilancia y aumentar la presencia policial, medidas todas ellas que tienen el objetivo de ahuyentar a los delincuentes".

"Ambos participaron en un debate bajo el título Diálogo sobre Barcelona y seguridad que fue presentado por el director de acción social de Agbar, Felipe Campos , y que se ha celebrado en la sede de Foment del Treball".

"Los puntos de partida fueron dispares. Mientras Albert Batlle negó que Barcelona sea una ciudad insegura, si bien aspira a “mejorar su seguridad”, Jené afirmó con rotundidad que “Barcelona no es una ciudad segura”".

"“No hay tiroteos, ni secuestros, ni grandes situaciones complejas desde un punto de vista de criminalidad, pero sí que es una ciudad insegura porque hay una percepción importante de inseguridad. Según los datos, el 25% de los ciudadanos ha sufrido un pequeño hurto. Se está produciendo un efecto llamada de los delincuentes”, advirtió".

Los datos. Batlle replicó con otros datos, los que dicen que el delito, así en general, ha bajado un 4,5%.

Más de la información de Muñoz: "Jené citó algunas medidas que no son estrictamente policiales, pero que pueden contribuir a mejorar la seguridad. La iluminación –“bastaría solo con poner unos sensores que facilitara que hubiera más luz cuando pasara una persona”– o la mejora de la accesibilidad al centro de la ciudad y a Ciutat Vella que, a su parecer, se están convirtiendo en “guetos”, zonas apartadas de la ciudad a la que solo acuden turistas y que atraen a los carteristas".

12 de abril. Día mundial del "sándwich mixto", conocido en Cataluña como "bikini" por la sala de fiestas de Barcelona en el que se servía como tentempié. Santoral: Alferio, Basilio de Pario, Julio I papa, Visia de Fermo, Sofía de Fermo, Constantino, Damián de Pavía, David Uribe, Erkembodone, José Moscati, Sabas Godo y Zenón de Verona.