
Silvia Orriols en el Parlament Barcelona
Orriols acecha a Puigdemont y un Metro europeo
Aliança Catalana se dispara en la encuesta del CEO. Junts no firma el Pacte per la Llengua porque Illa a veces habla castellano. Diseñan un mapa ferroviario para toda Europa con parada en Barcelona
En portada: El problema de la inmigración impulsa a Aliança Catalana y castiga a Junts
Noticias relacionadas
Waterloo, tenemos un problema. Junts tiembla ante el arreón de su "marca blanca" en la Cataluña catalana. El partido de Sílvia Orriols y del primo de Pere Aragonès, Aliança Catalana, se dispara en el último barómetro del Centre d'Estudis d'Opinió de la Generalitat.
La formación secesionista y de extrema derecha sin disimulos podría multiplicar por cinco sus dos diputados actuales. El boquete en Junts es notabilísimo, puesto que el partido del ínclito Puigdemont pasaría de 35 a 27 diputados. Mantendría, eso sí, la segunda posición porque ERC no remonta.
El barómetro aporta otros datos de interés, como que el apoyo a la independencia cae hasta su punto más bajo desde que se pregunta por la cuestión, hace diez años. Por primera vez baja del 40%. Al 38% concretamente.
El acceso a la vivienda, la inmigración y la inseguridad son los principales problemas que apuntan los encuestados.
"El problema de la inmigración impulsa a Aliança Catalana y castiga a Junts", resume el titular de apertura de Crónica Global.
El análisis de la encuesta corre a cargo de David Expósito J. y Alba Carnicé: "Aliança Catalana (AC) saca rédito de la cuestión migratoria. La formación xenófoba de Sílvia Orriols se ha desatado en el primer Barómetro del Centre d’Estudis d’Opinió (CEO) de 2025, que le estima hasta 10 escaños en unas nuevas elecciones al Parlament, cinco veces más que los actuales".
"Un ascenso que le permitiría disputarse de tú a tú con Vox la quinta mayor fuerza de la Cámara catalana. A la vez, desangra a Junts, que vería reducir su representación de 35 a hasta 27 diputados. Precisamente, estos son los tres únicos partidos que han bajado al barro de un debate al que la izquierda (aún) da la espalda".
"La gestión de la inmigración ha escalado hasta lo más alto de la lista de principales problemas de Cataluña. Se sitúa en segunda posición, sólo por detrás del drama de la vivienda, según la encuesta. Y aunque el incremento es de tres puntos y se sitúa en el 10%, son cinco posiciones por encima respecto al cierre del año pasado".
"Le sigue muy de cerca la inseguridad ciudadana (9%), motivo por el que Carlos Pablos, autor de La derecha radical populista en España (2019-2024): estudio de caso del discurso de Vox, opina que el porcentaje más realista es la suma de ambas preocupaciones: "Es prácticamente un 19%, ya que son dos cuestiones casi complementarias", dice".
"Señala que inmigración, inseguridad e insatisfacción política son "el abc" de los discursos de Aliança y Vox, que conectan como ningún otro partido con los votantes que se creen amenazados frente a la llegada de población extranjera. El CEO así lo demuestra".
"La preocupación por la inmigración es especialmente alta entre los votantes de Ignacio Garriga (38%) y de Sílvia Orriols (32%), para los que esta cuestión lidera la lista de problemas. En formaciones más moderadas, como Junts, cae hasta la quinta posición".
Líneas después se explica que el partido de Puigdemont ha hecho un pan como unas tortas: "Y Junts ha contribuido a amplificar la cuestión. Lo ha hecho al arrancar del Gobierno la delegación de competencias de inmigración a la Generalitat, tratando de arrebatarle el debate a la formación de extrema derecha y así frenar su empuje. Torres describe este movimiento como "arriesgado", porque "no hay consenso sobre si servirá para amortiguar su avance"".
"De hecho, un 9% de los juntaires asegura que apoyaría a Orriols. Los neoconvergentes ven cómo parte de sus votantes se decantan hacia la formación islamófoba, aunque también bebe de esta, ya que un 10% de sus electores expresan que votarían la opción de Puigdemont. Eso sí, la alcaldesa de Ripoll tiene un electorado más fiel (el 86% frente al 74%)".
A todas estas y a la vista de los datos, Puigdemont se ha puesto nervioso. Así se explica en Crónica Global: "Sea como fuere, el barómetro abona el terreno de la inquietud y genera nervios en los de Puigdemont. En su publicación de la tarde del jueves en X, tilda de "propaganda política" al CEO y al CIS, el barómetro nacional. Les acusa de "tirar dinero público" e "intervenir para aumentar las opciones de unos y frenar las de los demás"".
"Cuando los aires no le son favorables, el expresident agitador llama a la prudencia".
Sí, Puigdemont, un pedazo de estadista, el colmo de la templanza, una cosa de no creer. Más sobre el personaje. "Santos Cerdán promete a Puigdemont en Suiza que podrá volver a España este verano", señala un titular de El Confidencial.
El texto es de Marcos Lamelas: "El secretario de organización del PSOE, Santos Cerdán, está prometiendo a Carles Puigdemont y al secretario general de Junts, Jordi Turull, en las reuniones que se han mantenido en Suiza que el líder independentista podría dejar Bélgica y volver a España este verano, según explican fuentes políticas conocedoras de los contactos".
"En medios jurídicos dan poca credibilidad a las posibilidades de que una promesa de este estilo pueda convertirse en realidad, e insisten en que el calendario más probable para el retorno del presidente de Junts sería el próximo mes de noviembre".
Y eso si no se queda en Waterloo porque parece que le ha cogido el gusto a Bélgica y su retorno a España sería como el de la suiza Marta Rovira.
Mientras tanto y en la cámara autonómica catalana la consejera Paneque resultó reprobada. "El Parlament pide la destitución de la consejera Paneque por la crisis de Rodalies", dice El País.
La pieza es de Àngels Piñol y Alfonso L. Congostrina: "El Parlament ha saldado este jueves el Pleno monográfico sobre la profunda crisis en Rodalies con la petición de destitución de la consejera de Territori i Habitatge, Sílvia Paneque. Junts ha planteado la propuesta que ha sido secundada por todo el hemiciclo salvo PSC y los comunes. La abstención de ERC ha sido clave para que prosperara la petición aprobada con 67 votos a favor, 48 en contra -PSC y comunes- y 19 abstenciones".
"Una diputada republicana, Mar Besses, ha votado a favor del cese. Con la petición de destitución, el Govern de Salvador Illa ha sufrido el primer varapalo en la primera crisis de su breve mandato".
"El texto de Junts señala que la cámara reprueba y pide el cese de Paneque por su “mala gestión” en la “escalada de incidencias” en Rodalies. ERC ha impulsado otra resolución en la que ha pedido la reprobación de Paneque y la dimisión de los presidentes de Renfe y ADIF".
"Toda la cámara ha votado este último texto, salvo el PSC y los comunes, que se han abstenido. El Pleno ha aprobado también pedir la dimisión del ministro de Transportes, Óscar Puente, esta vez a sugerencia del PP y que ha salido adelante gracias al apoyo de todo el hemiciclo, el rechazo del PSC y comunes y la abstención de ERC".
Continúa la nota: "El Govern ha aprobado esta semana con sus socios de ERC y los comunes el primer suplemento de crédito para prorrogar los presupuestos pero esa alianza se ha resquebrajado con la crisis de Rodalies".
"Besses ha afirmado que la Sindica de Greuges ha recibido ya este año tantas incidencias como en todo 2024 y ha avisado a Paneque que si quiere ser la “escudera” de Renfe y Adif tendrá que asumir responsabilidades. “Si se empeña en hacer de escudera, tendrá que asumir el coste político”, ha avisado".
"Junts ha logrado aprobar una resolución en la que ha cuantificado el déficit histórico en 50.000 millones y ha reprobado la actitud de los presidentes de Renfe, entre ellos Isaias Táboas y Raül Blanco, ambos vinculados al PSC".
Y: "“No todo el mundo ha intentado buscar soluciones. Es muy injusto”, ha afirmado el socialista José Ignacio Aparicio que ha salido en apoyo de la consejera. Pese a todo, los socialistas -igual que ERC- han logrado aprobar todas sus proposiciones, entre ellas negociar con el Gobierno un “compromiso vinculante de inversión” para cada anualidad".
Ojo, un político, el señor Aparicio, quejándose de que otros políticos ponen palos en las ruedas en vez de buscar soluciones. Qué cosas. Lo nunca visto.
Más noticias políticas. "El Pacte Nacional por el catalán encalla tras la negativa de Junts y la CUP a firmarlo", avisa La Vanguardia.
Se trata de una información de Àlex Tort en la que se cuenta la renuencia de Junts a formar parte de ese frente amplio para salvar el catalán de su inminente desaparición, según los agoreros que quieren redoblar las exigencias lingüísticas.
La pieza arranca con la discusión entre el consejero y la portavoz neoconvergentes: "“Si quiere que hablemos de silencios, podemos hablar de silencios, pero el silencio más claro y más clamoroso es que cada vez que pido interlocución con Junts, la respuesta ha sido de forma sistemática que esta semana no podemos hablar”".
"Así respondió este miércoles Francesc Xavier Vila, conseller de Política Lingüística, a Mònica Sales, portavoz de JxCat, ante la demora de los posconvergentes para firmar un Pacte Nacional per la Llengua cuyo proyecto se presentó en enero del 2022 bajo el gobierno de Pere Aragonès, que tuvo una primera estimación para que fuera sellado en diciembre del mismo año, pero que lleva más de tres años de retraso y que hoy por hoy está encallado".
Líneas después, Tort aclara: "Yendo por partes. El PSC y Esquerra están dispuestos ya a compulsar el acuerdo. Los comunes también, pese a que están a la espera de “algún fleco”. Pero todos ellos señalan a Junts como responsable de la demora de la firma. Atribuyen a los posconvergentes motivaciones políticas, “de contexto político,”, o de “estrategia, no de contenido”. También que Junts se encuentre con el Pacte Nacional zanjado bajo un govern socialista liderado por Salvador Illa".
"Junts apunta en otra dirección. Fuentes del partido aseguran que para ellos “es importante que esté todo el mundo”, pero “desgraciadamente el Govern no ha trabajado lo suficiente con las entidades que velan por la lengua ni ha explorado los compromisos y pactos que puede ofrecer la sociedad civil”".
Y ojo a esto: "Además, la formación que lidera Carles Puigdemont critica que el Ejecutivo de Illa “use el castellano de manera recurrente en actos oficiales, en el Parlament o en las redes sociales”, que mire hacia otro lado, según dicen, cuando se vulneran los derechos de los catalanohablantes -“como sucede en el ámbito de la salud”-, y que “baje la cabeza ante las normas que discriminan el catalán aprobadas por el Estado español: 218 durante el 2024, según Plataforma per la Llengua”".
O sea que les molesta que se utilice el castellano o español, lengua cooficial en Cataluña. De modo que no va a ser que quieren proteger el catalán sino erradicar el castellano.
En La Razón reparan en una de esas comparativas entre Cataluña y Madrid en las que la primera pierde por goleada. O gana, pero cuando sería mejor perder.
"Cataluña tiene un problema con las bajas temporales: 15 puntos por encima de Madrid", titula una de sus piezas el diario de Planeta.
Escribe Alejandro Salinas: "El índice de incapacidades temporales en Cataluña es de 47 por 1.000, 15 puntos por encima de Madrid, según la consellera de Salud, Olga Pané. Así lo ha asegurado esta mañana en la sesión de control al Govern en el pleno del Parlament".
"A principios de semana, el Institut Català de la Salut planteó la posibilidad de incentivar económicamente a los médicos de los Centros de Atención Primaria (CAP) que siguieran las recomendaciones de mutuas laborales para dar de alta a pacientes trabajadores".
"Aunque el mismo día se descartó la medida, la diputada de la CUP, Laure Vega, ha pedido hoy (por ayer) en el Parlament a la consellera de Salud que rechace definitivamente la propuesta. "Lo que tenemos aquí es un intento de chantaje para que la salud sea negocio de mutuas y grandes patronales", ha criticado Vega, que ha añadido que las mutuas no velan por la salud de los trabajadores".
"La consellera ha reiterado en su respuesta que la medida se descartó, aunque ha señalado que sería razonable revisar el índice de bajas médicas temporales en Cataluña. "Debe pasar alguna cosa. Por tanto, haríamos bien en mirarlo", ha asegurado".
En cuanto a los números, ahí van: "Según datos de 2022, tres cuartas partes de las ausencias del trabajo se producen por enfermedad del trabajador, en concreto un 5,4% (el total es un 7,2%). Además, un informe de 2024 de PIMEC con datos de 2022, estima que los costes totales anuales de la incapacidad temporal en Cataluña ascienden a alrededor de 2.745 millones de euros, representando el 1,01% del PIB de la región. El mismo informe añade que los trabajadores catalanes están de baja médica 7,5 horas al mes de media, el doble que hace diez años".
Una curiosidad para terminar. Rodalies va fatal, pero en Europa ya se piensa en una especie de megametro continental con parada en Barcelona, según explica en el Abc A. Cabeza.
"Así es el 'metro de Europa' que tendría parada en Barcelona: trenes a 400 km/h para conectar todo el continente", se titula la impactante pieza.
Del texto de Cabeza: "Su nombre es Starline y de momento es solo la idea, con buenos fundamentos, del 'think thank' danés 21st Europa para una montar gran sistema ferroviario a escala continental, que podría llegar a unir desde Reino Unido a Turquía, Ucrania o también España sin fronteras y a gran velocidad, incluso unos 400 km/h. Sus ideólogos, de hecho, piensan en ello como en una gran red de Metro de Europa".
"Además, sus estaciones estarían ubicadas a las afueras de las grandes ciudades y serían cualquier cosa menos una estación como muchos la imaginan: albergarían 'hubs' culturales, salas de conciertos o museos. Y contarían con la máxima tecnología, por ejemplo, al vender billetes o en el interior de sus vagones. El plan pasaría por financiar esta red con fondos públicos y que las correspondientes compañías nacionales ferroviarias gestionaran los trenes".
Líneas después se da cuenta de los posibles trazados: "De momento, sus impulsores han presentado un primer mapa con 39 estaciones y cinco grandes líneas entrelazadas, dos de las cuales pasarían por España y tendrían paradas en Madrid y Barcelona. Son estas:
Línea A: Nápoles-Helsinki
Línea B: Lisboa-Kiev
Línea C: Madrid-Istanbul
Línea D: Dublín-Kiev
Línea E: Milán-Oslo"
Y: "En el caso de Barcelona, parece obvio que su ubicación próxima a la frontera es ideal como parada, además de tener grandes atractivos turísticos y económicos. Por la capital catalana pasaría la Línea C, que tendría como parada de inicio o final Madrid (por donde pasaría también la Línea B)".
Madrid, siempre Madrid...
28 de marzo, día mundial del piano. Santoral: Castor de Tarso, Cirilo de Heliópolis, Gountran, Sixto III papa, Esteban Harding, Proterio de Alejandría e Hilarión de Bitinia.