Segunda noche de disturbios en Salt tras el desalojo de una 'okupa' con un imán

Segunda noche de disturbios en Salt tras el desalojo de una 'okupa' con un imán

Primeras planas

El imán okupa de Salt y los pisos del banco malo

Fracasan los intentos de mediación de los Mossos con los allanadores de Salt. El PSOE rechaza una propuesta para destinar el 80% de los pisos de la Sareb a vivienda social

En portada: Los ‘narcos’ se rearman en Cataluña: más asaltos y ‘vendettas’

Publicada
Actualizada

Noticias relacionadas

Crisis de seguridad. Tiroteos entre bandas de narcotraficantes. Tras la Mina, Terrassa. Y okupas violentos. Los squatters ya no son jóvenes soñadores que recorren Europa con una mochila a cuestas por todo equipaje. El fenómeno de los allanamientos se ha viralizado y en Cataluña está muy extendida la creencia de que las autoridades son tolerantes, muy tolerantes.

El Govern de Salvador Illa tiene ante sí dos retos. La gestión de Rodalies, un encargo envenenado, y la seguridad en las calles, que apela directamente a la autoridad de las autoridades, valga la redundancia. Dos mujeres son las responsables directas de esos expedientes, Sílvia Paneque y Núria Parlon.

Resalta en la actualidad la violencia desatada en la localidad gerundense de Salt tras un intento de allanamiento en el que consta la participación de un imán.

Ahí va el titular de Crónica Global: "Segunda noche de disturbios en Salt tras el desalojo de una casa 'okupa' con un imán". En el sumario se añade que "Un centenar de jóvenes levantan barricadas y queman contenedores y los Mossos d'Esquadra detienen a dos de ellos".

El texto es de Ignasi Jorro: "Segunda noche de algaradas callejeras en Salt (Girona), después de que la policía impidiera anteayer una okupación en la que participaba uno de los imanes del municipio. Un centenar de encapuchados ha levantado barricadas en el centro de la localidad, ha quemado contenedores y se ha enfrentado a los Mossos d'Esquadra".

"La policía catalana ha podido practicar dos detenciones de los vándalos, ha informado Cadena SER. En esta segunda noche de incidentes, estos se han concentrado en la calle Major de la localidad, lindante a la capital provincial".

"Los disturbios prendieron la noche del lunes al martes, cuando un grupo de personas trató de vandalizar la comisaría de los Mossos de Salt".

"El grupo protestaba por el dispositivo policial de unas horas antes que impidió que una vivienda fuera allanada por tres personas, entre las que se encontraba uno de los líderes religiosos del municipio".

Ahora uno de los conceptos clave de esta historia, la "mediación". Esto es lo que escribe Jorro: "En paralelo, la policía catalana ha iniciado un proceso de mediación con los dirigentes espirituales para que llamen a la calma a la ciudadanía. Por ahora, esa labor no ha logrado frutos, pues el centenar largo de personas que se han concentrado ante el ayuntamiento hoy han lanzado objetos a la línea policial y han provocado incidentes en la calle".

Segunda noche de disturbios en Salt tras el desalojo de una 'okupa' con un imán

Segunda noche de disturbios en Salt tras el desalojo de una 'okupa' con un imán

Vaya, qué raro. Uno creería que la mediación tenía que funcionar sí o sí y que los alborotadores, al ver a la unidad de mediadores de la policía autonómica con su despliegue de buenas intenciones y armados de una potente retórica multicultural se darían por vencidos. 

Igual convendría que el director general de los Mossos, Josep Lluís Trapero, fuera pensando en mandar más antidisturbios y en endurecer los criterios policiales frente a este tipo de situaciones. Claro que eso es lo que se le ocurriría a todo el mundo. En cambio lo de los mediadores no está al alcance de cualquier caletre.

Y ahora lo de los trenes. La oposición se está poniendo las botas tanto en Barcelona como en Madrid. "ERC y Junts atacan a Puente por el caos de Rodalies: 'Dejadez, holgazanería; 40 años igual'", destaca El Nacional

En el sumario, la respuesta del aludido: "Óscar Puente pide disculpas por la 'semana terrible' pero saca pecho de las inversiones hechas en Rodalies".

Escribe Abel Degà: "Ataque dialéctico de Junts per Catalunya y Esquerra Republicana al ministro Óscar Puente por el caos que ha sufrido la red de Rodalies esta última semana. En el Senado, durante la sesión de control al Gobierno que se celebra habitualmente los martes, los senadores Joan Queralt y Eduard Pujol han denunciado ante el máximo responsable del departamento español de Transportes la falta de inversiones en esta red de trenes que ha provocado tantos problemas en el país esta última semana". 

"El ministro, en su respuesta a los dos, se ha excusado hablando de los centenares de millones de euros que el ejecutivo de Pedro Sánchez ha invertido desde su llegada a la Moncloa en 2018, ha asegurado que el ejecutivo ya no puede invertir ni un euro más, pero también ha pedido disculpas por el desastre de esta "semana terrible"".

Queralt, según la crónica, ha dicho: ""Menos disculpas y más esfuerzos, porque las excusas que he escuchado hoy son las mismas que hace 40 años cuando vivía en Sitges y sufría un calvario siempre que tenía que coger el tren para ir a Barcelona o a Tarragona"".

Tren de Rodalies

Tren de Rodalies EP

Y Eduard Pujol "ha acusado a Puente de ser "el ministro del tren de la bruja". "Estamos cansados de tener siempre la razón, porque los distintos gobiernos de España siguen perpetrando un ataque diario contra la movilidad de los catalanes; ustedes no cumplen un presupuesto ni por casualidad".

Líneas después, la reacción del ministro: "La respuesta de Puente ha sido prácticamente calcada para los dos senadores. A los dos les ha argumentado que desde que Pedro Sánchez llegó a la Moncloa, el Gobierno ha invertido 2.482 millones de euros en la red ferroviaria catalana". 

"Y, de hecho, ha puesto excusas en algunas de las incidencias que se han sufrido esta semana, señalando que la caída de una roca, el lanzamiento de piedras por parte de unos vándalos y la colocación de unas bombonas de oxígeno en las vías no es responsabilidad ni del operador (Renfe) ni del inversor (Adif)".

Mientras tanto y en Barcelona, "Cataluña pide 8.500 millones de euros al Estado a través del FLA para este año", apunta El Mundo.

Portada del diario 'El Mundo' a miércoles 12 de marzo de 2025

Portada del diario 'El Mundo' a miércoles 12 de marzo de 2025

En el sumario se recuerda que "La solicitud del Govern de Salvador Illa llega tras el anuncio de la condonación de una quinta parte de la deuda de la Generalitat con el Fondo de Liquidez Autonómico".

La información es de Gerard Melgar: "El Gobierno catalán ha aprobado hoy la solicitud de adhesión al Fondo de Liquidez Autonómico (FLA) con una petición de 8.479 millones de euros para este año".

"El trámite iniciado por el Govern del PSC para obtener un nuevo préstamo del fondo de financiación gestionado por el Ministerio de Hacienda llega dos semanas después del anuncio de la condonación del 22% de la deuda de la Generalitat con el Estado, lo que equivale a 17.104 millones de euros".

Líneas después se apunta que "en 2024, la Generalitat pidió prestados inicialmente 8.642 millones de euros al FLA, aunque luego amplió la solicitud hasta los 11.405 millones de euros para cubrir el exceso de déficit del año anterior. Cataluña tiene una deuda con el Estado de unos 89.000 millones, de los cuales más de 75.000 corresponden a mecanismos de liquidez, principalmente el FLA".

Y ahora una de esas noticias que avalan la teoría de que la política es una fosa séptica donde chapotea gente desconectada de la realidad. "El PSOE tumba en el Congreso la ley del Parlament para que la Sareb ceda un 80% de sus pisos para uso social", titula El Periódico.

La pieza es de Miguel Ángel Rodríguez: "La proposición de ley del Parlament de Catalunya para que la Sareb ceda un 80% de sus pisos para uso social ha caído en su primer trámite en el Congreso. Casi siete años después de que empezara a gestarse, la iniciativa impulsada por ERC, Junts, CUP y Comuns será rechazada con el voto en contra del PSOE, que hace unos meses se abstuvo en el Parlament para permitir que el texto fuese enviado a la Cámara Baja". 

Portada de 'El Periódico' a miércoles 12 de marzo

Portada de 'El Periódico' a miércoles 12 de marzo

"Sin embargo, en esta ocasión, los socialistas se han situado del lado de PP, Vox y UPN, abandonando a todo el bloque de la investidura".

A continuación las explicaciones del diputado socialista encargado de dar la réplica: ""Desde el PSOE compartimos la preocupación de la ciudadanía en materia de vivienda, nos gusta la música de esta proposición pero creemos que la letra ha quedado algo desactualizada", ha explicado el diputado socialista Gonzalo Redondo Cárcenas". 

Ah, bueno, que les gusta la música. Pues se queda uno más tranquilo. Sigue el texto: "La iniciativa, que llevaba en debate en el Parlament desde 2021, planteaba que la Sareb -"el banco malo", como la han calificado muchos parlamentarios- transfiera a ayuntamientos y comunidades el 80% de las viviendas y destine el 50% del suelo urbanizable a alquiler social. Además, proponía flexibilizar las reglas de gasto para que los ayuntamientos puedan invertir en la renovación de estas viviendas".

Siguen las explicaciones: "Redondo ha sostenido que algunas de estas medidas ya se implementaron en un decreto aprobado en 2022 y que, además, los planes anunciados por Pedro Sánchez es que 40.000 viviendas de la Sareb pasen a manos de la nueva Empresa Pública de Vivienda. Por ello, ha señalado que el principal objetivo "ha quedado desfasado"".

Más noticias. "Cataluña mantiene las restricciones por sequía a pesar del repunte en los embalses", dice El País. En el sumario indica que "la Generalitat opta por la prudencia y mantendrá las limitaciones en el sistema Ter-Llobregat y el Alt Empordà pese a que las reservas de las cuencas internas ya superan el 41%".

El texto es de Carlos Garfella: "La borrasca Jana ha dado una gran estocada a la peor sequía que ha vivido Cataluña desde que existen registros, pero la Generalitat opta por la prudencia y no relajará, al menos por ahora, las actuales restricciones que todavía afectan a 542 municipios, Barcelona incluida".

Portada del diario 'El País' a miércoles 12 de marzo

Portada del diario 'El País' a miércoles 12 de marzo

"Así lo ha decidido la comisión interdepartamental de la sequía, encabezada por el presidente de la Generalitat, Salvador Illa, tras la reunión de este martes por la mañana. Tras las lluvias de este fin de semana, los embalses de las cuencas internas han pasado de un 31,4% el viernes a superar el 41% este martes, el incremento más rápido en cuatro años de esta larga crisis hídrica".

"“Tenemos que terminar de valorar las aportaciones (de agua). Un 41% es una mejora significativa, pero no resuelve la situación que estamos viviendo”, ha dicho la consejera de Transición Ecológica y portavoz del Govern, Sílvia Paneque, en la rueda de prensa semanal del Govern". 

"Con todo, Paneque ha avanzado que en “cuestión de días” sí podrían revisarse las limitaciones de los municipios del Alt Empordà donde sigue vigente la declaración de emergencia".

"Sobre la mesa de la comisión estaba sobre todo el posible levantamiento de las limitaciones más duras en los 35 municipios del Alt Empordà donde sigue declarada la emergencia, la más grave, y que dependen mayoritariamente del pantano de Darnius Boadella y del acuífero Fluvià-Muga". 

"Pese a que el embalse de Darnius Boadella ha alcanzado ya los 19 hectómetros cúbicos (está al 32%), el lindar que recoge el plan autonómico antisequía para levantar las restricciones más duras (como la limitación de 200 litros por habitante al día o la reducción de un 80% del riego agrícola), el Govern aplaza el cambio de escenario a “dos o tres días” para conocer el nivel exacto de las reservas y a la espera de reunirse con la comunidad de regantes".

Y: "Paneque también ha abierto la posibilidad a que a corto plazo cambie la situación del centenar de municipios de Girona donde todavía sigue vigente la fase de excepcionalidad, la segunda más grave, con limitaciones de 230 litros por habitante al día y la reducción del 40% del riego agrícola o un 15% en el sector industrial, entre otras".

"Donde tampoco se levantará por el momento el estado de alerta, con restricciones más blandas, es en el sistema Ter-Llobregat, el que abastece las provincias de Barcelona y Girona (más del 80% de la población). “Todavía está lejos de alcanzar los 300 hectómetros cúbicos”, explican fuentes de la Agencia Catalana del Agua, que sitúan en esa cifra la frontera para dar por terminada definitivamente la sequía".

El autor del texto recuerda además que "para evitar que Barcelona se quedara sin agua, el anterior Govern de ERC se vio forzado a pedir en marzo de 2024 la llegada de agua en buques desde otras comunidades e incluso inició los procedimientos para instalar una gran desaladora portátil en el puerto de la ciudad. Las drásticas medidas, sin embargo, fueron finalmente descartadas gracias a un frente de lluvias en mayo que logró mejorar notablemente la situación".

Pere Aragonès era gafe. Fue abandonar la presidencia y arrancar a llover. 

Noticia de sociedad. "La Fiscalía avala la eutanasia para la joven que se enfrenta a su padre por su derecho a morir", señala un titular de El Confidencial.

Escribe Alejandro Requeijo: "La Fiscalía Provincial de Barcelona ha presentado su informe de conclusiones en el Juzgado de lo Contencioso Administrativo número 12 de esta provincia que estudia la aplicación de la eutanasia para una joven de 24 años que se enfrenta a su padre en defensa de su derecho a morir. La conclusión del ministerio público es que la chica cumple los requisitos para recibir la muerte asistida. El Juzgado tendrá que decidir tras recibir los escritos de todas las partes".

"“La solicitante cumple los requisitos que prevé la ley de eutanasia para recibir la prestación de ayuda a morir solicitada, y que su decisión es firme, libre y autónoma y se encuentra en situación de contexto eutanásico”, dice la Fiscalía. Este caso se estudia por la vía judicial porque el padre presentó un recurso este verano apenas un día antes de la fecha fijada para la eutanasia de su hija".

"El padre alega que su hija tiene tendencias suicidas y problemas psicológicos que le llevan a cambiar de opinión. Hace años se lanzó al vacío desde un edificio y las lesiones le dejaron en una silla de ruedas. Su padre sostiene que no sufre un dolor insoportable y, por tanto, su caso no entra en los límites de la ley de eutanasia. Aboga a que en su lugar se le aplique un tratamiento psicológico".

Y: "La Fiscalía no se opuso en verano a la paralización de la eutanasia a la espera de conocer todos los detalles del caso. La semana pasada tuvo lugar una vista determinante en el que el Juzgado y todas las partes volvieron a escuchar a la joven. La eutanasia había sido aprobada en verano por los especialistas de la Generalitat de Cataluña, tal y como estipula la ley de eutanasia".

¿Especialistas? Complejo trabajo.

12 de marzo, día internacional de los tuiteros. Santoral: Inocencio I papa, Maximiliano de Tebeste, Elpegio de Winchester, Pablo Aureliano, Teófanes cronista, José Zhang Dapeng y Luis Orione.