
Varios médicos durante una operación en Barcelona EUROPA PRESS
Denuncias lingüísticas contra sanitarios y los infiltrados
Más de doscientos sanitarios han sido señalados por no atender en catalán a sus pacientes. La unidad del catalán, ERC y Collboni. El independentismo se queja de los infiltrados policiales.
En portada: La catalana Egara comió con el hombre que repartía 65 millones en contratos públicos en Aragón
Noticias relacionadas
Lengua "propia". La obsesión compartida por Junts y ERC. La extrema sensibilidad de las formaciones nacionalistas respecto al catalán propicia una cierta extrañeza entre los recién llegados, ya sean extranjeros o del resto de España.
Los "comisarios" lingüísticos de los partidos y entidades como Plataforma per la Llengua llevan a cabo una actividad incesante con el propósito de que se cumplan los requisitos normativos de la Generalitat en todos los ámbitos, de las tiendas a los hospitales, de las escuelas a las ventanillas de la administración.
Hay que contar además con los ingentes recursos públicos destinados desde hace más de cuatro décadas a la protección, conocimiento, uso y extensión del catalán. Sin embargo, los promotores de las políticas lingüísticas aseguran que el idioma está en franco retroceso, en severo peligro de extinción, en una encrucijada terminal.
De ahí el incremento de las quejas en el ámbito de la sanidad. "Más de 200 sanitarios denunciados al año en Cataluña por atender en castellano a sus pacientes", destaca al respecto un titular de El Mundo.
En el sumario se da cuenta del perfil lingüístico de la comunidad médica: "El 50% de los médicos de la comunidad asisten en español a sus pacientes y el 71% estudiaron la carrera fuera de la región".
El texto es de Víctor Mondelo: "Más de 200 sanitarios son denunciados anualmente ante la Generalitat por no atender en catalán a pacientes que así se lo reclaman. En 2023, se presentaron ante el Departamento de Salud 202 quejas «relacionadas con la falta de atención lingüística en catalán», según confirma la consejera del ramo, Olga Pané, en una respuesta parlamentaria planteada por Junts".
"Durante 2024, las «reclamaciones relacionadas con el derecho de opción lingüística» en los equipamientos sanitarios de la comunidad ascendieron a 206, según detalla también la responsable sanitaria del Govern del PSC".
"Ante la inquietud de la formación liderada por Carles Puigdemont por «la discriminación lingüística» en la sanidad catalana, la doctora Pané precisa que, «con el objetivo de combatir los casos de discriminación y de garantizar el derecho de los pacientes a ser atendidos en catalán, se ha creado un grupo multidisciplinar» exclusivamente centrado en «mejorar los circuitos de recogida, gestión, seguimiento, resolución y respuesta de las quejas lingüísticas»".
"Asimismo, recuerda que el pasado año, todavía durante el Govern de ERC, que otorgó especial relevancia a la cuestión lingüística en el ámbito sanitario, se aprobó una «instrucción para promover el cumplimiento de los derechos lingüísticos de los pacientes del sistema sanitario catalán»".
"Dicha instrucción, ahora respaldada por el Govern del PSC, obliga a los centros sanitarios a «elaborar un plan de gestión lingüística, con un diagnóstico de su situación lingüística y de los objetivos lingüísticos a adquirir [...] así como un sistema de gestión de las quejas en materia lingüística y de las acciones correctoras adoptadas». La Generalitat conmina así a sus centros sanitarios a ser especialmente celosos contra los sanitarios que no empleen el catalán a requerimiento de los enfermos atendidos".
Mondelo también da cuenta del origen de los facultativos, detalla que ayuda a entender que a algunos de ellos les cueste despachar con los pacientes en catalán: "Se da la circunstancia de que está instrucción lingüística y las consecuentes denuncias contra profesionales de la salud se producen cuando el 50,2% de los médicos de Cataluña tienen el castellano como lengua asistencial habitual, por el 47,8% que utilizan exclusiva o mayoritariamente el catalán en las consultas. Así lo acredita el Estudio sobre las necesidades y conocimientos lingüísticos de los médicos en la asistencia sanitaria, elaborado por el Consejo de Colegios de Médicos de Cataluña en 2023".
Y: "Por su parte, la llegada de facultativos a Cataluña procedentes de Latinoamérica y que, por ende, tienen el castellano como lengua materna y de uso preferente no deja de aumentar. Según datos del Colegio de Médicos de Barcelona suministrados a El Mundo, el 53% de las nuevas colegiaciones en la provincia de Barcelona son de profesionales formados fuera de la Unión Europea, siendo los países de origen más frecuentes Argentina, Colombia, Venezuela y Cuba".
"Además, el 15% de los nuevos colegiados se formaron en provincias de otras comunidades autónomas españolas, especialmente en Madrid, Coruña, Valencia y Zaragoza. Y un 3% de los nuevos colegiados se formaron en otros países de la UE".
Prueba del celo lingüístico del independentismo y de lo en serio que se toma la cuestión (más cuando está en la oposición que cuando gobierna, por cierto) es la peripecia republicana tras unas declaraciones de un concejal socialista en Rubí.
Según cuenta El Nacional, que un edil de la antecitada localidad haya dicho que el valenciano y el mallorquín no son lo mismo que el catalán obligará a Jaume Collboni a posicionarse sobre la unidad de la lengua catalana.
Una carambola a dos bandas, Rubí y Barcelona, que explica el periodista Jordi Palmer: "Las palabras del socialista Víctor García, teniente de alcaldía responsable de educación del Ayuntamiento de Rubí, además de filólogo de profesión, negando la unidad del catalán y calificando de "protoimperialista" considerar que las variantes valenciana y mallorquina forman parte de la lengua catalana, aunque rectificadas posteriormente, han sido una pifia de padre y muy señor mío por parte del PSC".
Y ahora tendrá que responder Collboni porque según explica Palmer, ERC presentará este martes en la comisión de cultura municipal "una declaración institucional de "rechazo del secesionismo lingüístico y de reafirmación en la defensa de la unidad de la lengua catalana"".
Continúa el texto: ""Hemos visto como en el pleno del Ayuntamiento de Rubí un concejal del PSC ha hecho declaraciones e intervenciones haciendo gala del secesionismo lingüístico y, por lo tanto, atacando la unidad de nuestra lengua que es uno de los cimientos en qué se basa también nuestra cultura", ha señalado el portavoz de ERC en el Ayuntamiento de Barcelona, Jordi Castellana, en declaraciones a ElNacional.cat".
Para Castellana estamos ante "un hecho 'especialmente grave porque hace suyas las tesis que hasta ahora solo habían defendido la derecha y la extrema derecha con un intento claro de desvincular lengua catalana y cohesión social'".
Sigue la nota: "Es por eso mismo, apunta Castellana, que la propuesta de los republicanos busca que "el Ayuntamiento de Barcelona y el PSC afiancen su apuesta y su defensa de la lengua y cultura catalanas y lo haga también recriminando y rechazando cualquier intento, venga de dónde venga, de atacar la unidad de la lengua y de atacar la lengua catalana, en cualquiera de sus formas, variantes o dialectos en que es hablada y escrita", insistiendo en que el catalán "es una lengua de cohesión social en todas sus variantes y dialectos, y por eso siempre ha sido uno de los elementos principales de nuestra cultura que ha sido atacado por la derecha y la extrema derecha desde todos los ámbitos en que ha podido"".
Y: "El texto que presentará ERC a la comisión de Cultura empieza con un preámbulo que indica que "la lengua catalana, hablada de Salses a Guardamar y de Fraga a l'Alguer, deriva de una continuidad lingüística milenaria que ha dado lugar a una realidad unitaria dentro su diversidad, tal como lo reconoce la lingüística románica partiendo de los criterios científicos habituales", que no se ve cuestionada por "la existencia otras denominaciones territoriales, tradicionales o populares, como alguerés, valenciano, mallorquín, menorquín, ibicenco, andorrano, formenterense o fragatino", en tanto que "denominaciones alternativas", que "se refieren a la misma lengua"".
Pues eso, catalán y solo catalán. Y el que niegue la unidad del catalán es un fascista. Y quien hable del valenciano, otro fascista. Así con todo en ese mundo cada vez más talibán de los defensores del catalán que lo único que consiguen en realidad es generar antipatía.
Más noticias. "La comisión bilateral de infraestructuras decidirá este lunes qué tipo de empresa gestionará Rodalies", señala El Periódico.
La pieza es de Cristina Buesa: "La comisión bilateral de infraestructuras, un órgano que emana de la disposición adicional tercera del Estatut para tratar de frenar el déficit inversor del Estado, decidirá por fin qué tipo de empresa mixta operará Rodalies en Catalunya".
"Los responsables de ambos ejecutivos, con representantes también de Presidència, Economia i Finances, las dos entidades municipalistas catalanas o los ministerios de Hacienda, Transición Ecológica y Política Territorial, acordarán el modelo de constitución de la futura operadora, que presidirá Territori pero que estará participada por Renfe".
"Esta empresa mixta, que acumula diversos vaivenes en los calendarios de creación, debería estar constituida durante el primer semestre de este 2025. La consellera Paneque, no obstante, siempre insiste en que lo que importa es que se vaya avanzando en las Rodalies catalanas. Consciente de que aún no cuenta con los recursos económicos ni humanos para que Infraestructures Ferroviàries de Catalunya (Ifercat) se ocupe de la gestión, ambas partes saben que habrá un convenio de colaboración con Adif durante un tiempo indeterminado".
"Y el banco de pruebas en el que se ensayará la nueva fórmula será en la R1. La comisión bilateral de infraestructuras de este lunes también validará la exclusión de la línea del Maresme de la Red Ferroviaria de Interés General (RFIG), un trámite que el Govern ya hizo el pasado 14 de enero. Con ese doble acuerdo solo faltará que el Consejo de Ministros haga lo mismo en las próximas semanas".
Cambio de tercio. El Món se ocupa del interesante asunto de los infiltrados policiales a cuenta de un caso poco conocido en la banda terrorista Terra Lliure. Viene al pelo tras la magnífica película "La infiltrada", gran triunfadora en los Goya a pesar de la temática, una mujer policía infiltrada en la ETA.
La historia de El Món va sobre un tal "Txema", al que se presenta como "el infiltrado de Garzón en Terra Lliure".
En el sumario se dice que estamos ante la "Enésima historia de infiltraciones policiales y de los servicios secretos en la disidencia política catalana".
Enésima, pero esta del año 92 y en una banda terrorista que difícilmente puede calificarse de "disidente".
El texto es de Quico Sallés: "La infiltración policial en el movimiento independentista no es un hecho nuevo. De hecho, una de las grandes operaciones contra el independentismo fue gracias a la participación de un infiltrado. Fue en el marco de la operación Garzón, una redada del magistrado de la Audiencia Nacional –condenado posteriormente por prevaricación– contra supuestos miembros de los últimos grupos de acción de Terra Lliure".
¿Grupos de acción? Pero qué eufemismo tan chulo.
La historia sigue así: "La operación conllevó, de rebote, la detención (y torturas) de muchos miembros del entorno independentista de manera general y generosa. Todo ello para enviar un aviso a navegantes a cualquier activista que quisiera reivindicar la independencia durante los Juegos Olímpicos de 1992, en Barcelona".
"La historia de aquella operación, también es la historia de Txema, el apodo de Josep Maria Aloy, un extraño integrante de los grupos desarticulados que desapareció después de las detenciones".
"Investigaciones periodísticas posteriores, testimonios de los detenidos y los indicios del sumario delatan la importancia de Txema en una operación que llegó al Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH), que condenó a España por no investigar las torturas denunciadas".
"Txema se añade a la lista de grandes confidentes, infiltrados y colaboradores de los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado, como Gambín, Espinosa, Luis o los infiltrados descubiertos por La Directa y el programa 30 Minuts".
"La historia de Txema se destapó a raíz del documental El talp de Terra Lliure, de la serie Doble joc, de Felip Soler y Sabater, emitido dentro del programa de documentales Tarasca, de TV3, que ha desaparecido de la plataforma".
"Todo basado en los testimonios y los indicios que se encontraban en el sumario y que el abogado Benet Salellas relató al detalle en su ensayo En encesa espera (Tigre de Paper, 2024). Además, hay que tener presentes las referencias a este topo por parte de uno de los iconos de la infiltración española, Mikel Lejarza, el Lobo, y el mismo Garzón, en sus libros autobiográficos, así como la conversación que El Món ha mantenido con uno de los detenidos que más tiempo pasó en la cárcel, que fue quien lo fichó para la organización, David Martínez Sala".
"En ningún momento del juicio, a pesar de las decenas de detenidos, nunca apareció su nombre. Un detalle clave".
Pues sí, clave. Se trata de que a nadie de la "disidencia política catalana" le dé por hacer alguna "acción" en su nuca o en los bajos de su coche, aunque la misma crónica de El Món explica que al tal "Txema" lo tienen localizado en Manresa.
Más noticias. "Dos de cada tres residentes en Ciutat Vella nacieron en el extranjero", señala La Vanguardia.
El texto es de Ramon Suñé: "El 2025 será con toda seguridad el sexto año consecutivo en el que más de la mitad de la población barcelonesa haya nacido fuera de este municipio. Esta situación, que se produjo por primera vez en el año 2020 y que da fe de la enorme movilidad demográfica que caracteriza una ciudad global como es Barcelona, destaca en el detallado informe 'Una Barcelona diversa. La población de Barcelona según el lugar de nacimiento y nacionalidad' que el Ayuntamiento acaba de hacer público a partir de los datos extraídos de la lectura del padrón municipal correspondiente a 1 de enero de 2024".
"A falta de conocerse resultados más actualizados, llaman poderosamente la atención los indicadores referidos a Ciutat Vella. En el territorio que constituye la principal pista de aterrizaje de la población migrada en la capital catalana, solo uno de cada cuatro residentes nació en la ciudad de Barcelona, mientras que el 63,7% de las personas empadronadas en este distrito son originarias de países extranjeros, un 10,5% de otros estados pertenecientes a la Unión Europea y un 53,2% del resto del mundo".
Sigue Suñé: "El informe de la Oficina Municipal de Datos cifra en 572.459 el número de personas empadronadas en Barcelona que hemos nacido fuera (el autor del texto se presenta en la web de La Vanguardia como 'catalano-brasileño') de las fronteras españolas".
"La cifra multiplica por siete la que registraba en el 2000. La población extranjera no alcanza esos niveles y a 1 de enero del año pasado se situó en 432.556 personas como consecuencia sobre todo de los procesos de obtención de la nacionalidad española de decenas de miles de barceloneses que fijaron su residencia en España hace ya bastantes años".
Líneas después Suñé cuenta que "de los 73 barrios en los que está dividida Barcelona a efectos estadísticos, 25 conservan todavía una mayoría de población nacida en la misma ciudad. El que más, Can Peguera, un pequeño barrio del distrito de Nou Barris, con un 64,4% de población autóctona, seguido de la Font d’en Fargues (Horta-Guinardó) y uno de los barrios de más renta per cápita de la ciudad, les Tres Torres (Sarrià-Sant Gervasi), ambos con un 63,5%".
"En cambio, donde resulta más difícil encontrar a un vecino que haya nacido en la capital catalana es en el Gòtic (solo el 15%) y en Sant Pere, Santa Caterina i la Ribera (27,3%)".
La distribución por nacionalidades es la siguiente: "El informe indica, por otra parte, que más de la mitad de los barceloneses originarios de otros países proceden del continente americano (54,2%). De hecho, los cuatro países de nacimiento que aportan más población a la capital catalana son de Sudamérica: Argentina (46.542), Colombia (42.535), Perú (38.821) y Venezuela (33.017). El quinto de la lista es Pakistán (28.778)".
Y: "Como es conocido, muchos de esos argentinos de nacimiento viven en Barcelona con pasaporte italiano. Eso explica que, después de la española, la nacionalidad más frecuente en la ciudad sea la italiana (50.052 personas), seguida de la colombiana (28.551)".
La vivienda es una de las grandes preocupaciones ciudadanas. Pero la crisis no sólo afecta a los particulares. "Un fondo 'desahucia' a la Generalitat en Madrid para hacer pisos de lujo: Illa busca sede", señala un titular de El Confidencial.
Escribe Marcos Lamelas: "La especulación inmobiliaria no da tregua a los inquilinos de las mejores zonas de Madrid. La última e inesperada víctima de este fenómeno ha sido la propia Generalitat de Cataluña, que perderá su la sede de su histórica delegación en la capital de España, Alcalá 44, más conocida como el Centro Cultural y la Librería Blanquerna".
"La nueva propiedad del inmueble no quiere renovar el contrato de alquiler, según confirman fuentes del sector inmobiliario, y el Govern de Salvador Illa tiene un año para buscar una nueva ubicación, según han confirmado fuentes del ejecutivo catalán".
17 de febrero, santoral: Teodoro de Bizancio, Alejo Falconieri y compañeros, los siete santos fundadores de la Orden de los Siervos de María, Mesrob, Bonoso, Constable, Fian, Evermodo, Flaviano, Pedro Yu Chong-nyul, Fintán y Silvino de Auchy.