
El consejero delegado de CaixaBank, Gonzalo Gortázar, presenta a los medios de comunicación los resultados de la entidad correspondientes al ejercicio 2024, en la sede de Caixabank, en Valencia
Más seguridad, burocracia con ruedas y cambios en Caixabank
Bajan los delitos en Barcelona, pero la capital catalana no aguanta por el momento la comparación con Madrid. La Generalitat habilitará oficinas ambulantes para acercar la administración a los ciudadanos
En portada: Bajan los delitos en Barcelona, pero el índice de criminalidad aún duplica al de Madrid
Noticias relacionadas
Comparaciones. Madrid y Barcelona, referencia inevitable. ¿Qué ciudad es más segura? A tenor de los datos en crudo, la capital de España. Sin embargo, la Ciudad Condal registra un descenso general de la criminalidad.
Los datos son positivos, aunque queda un largo trecho por recorrer. Restaurar la sensación de seguridad es una tarea que no entiende de cortoplacismo.
Son años de menosprecio a la policía, de mirar hacia otro lado, de reducir los recursos humanos y operativos de la Guardia Urbana. Colau no era partidaria de los uniformados.
Tampoco la Generalitat de ERC se preocupó por la seguridad. No estaba en la agenda. Por razones ajenas a la lógica, el orden público no cotizaba en los gobiernos autonómicos posteriores al 1-O.
El titular de Crónica Global al respecto es elocuente: "Bajan los delitos en Barcelona, pero el índice de criminalidad aún duplica al de Madrid".
En el sumario se añade que "Mientras que la capital española registró 6.856 hechos delictivos por cada 100.000 habitantes en 2024, la Ciudad Condal se situó en una cifra de 10.430, casi el doble".
Escribe Miriam Saint-Germain: "Es innegable: la delincuencia en Barcelona ha disminuido un 4,7% en 2024. Un descenso que alcanza el 5,5% si se incluyen los ciberdelitos, que también han registrado los mejores datos en los últimos tiempos".
"Las autoridades lo celebran. Hacía años (sin tener en cuenta el lapso de la pandemia) que la Ciudad Condal no registraba un descenso tan significativo".
"En especial, en el caso de los delitos contra el patrimonio: hurtos y robos con violencia. Las dos tipologías penales que, desde 2018 aproximadamente, se han convertido en la pesadilla de vecinos y turistas, cuando estas modalidades delictivas aumentaron de forma alarmante, afectando seriamente la imagen y reputación de la ciudad".
Sigue la pieza: "Las autoridades locales, lideradas por el alcalde Jaume Collboni y la consellera de Interior y Seguridad Pública de la Generalitat, Núria Parlon, aplauden estos avances, señalando que esta reducción marca un "punto de inflexión"".
"Tal y como manifestaron en la rueda de prensa posterior a la última Junta de Seguridad Local, este descenso de delitos relacionados con el patrimonio ha sido el primer paso, la primera piedra del largo camino que aún queda por recorrer".
"Con el anhelo, dicen, de que esta tendencia se reproduzca en otras áreas delictivas que, por contra, siguen al alza respecto al 2023, como los homicidios (+8,3%) las riñas o lesiones (+8,1%) o las tentativas de homicidio (+2,3%)".

Barcelona
Y ahora, la comparación con el foro: "No obstante, aunque las cifras de Barcelona son innegablemente positivas con respecto a los últimos años, compararlas con las de Madrid genera una perspectiva más compleja (o agridulce)".
"El último informe de criminalidad publicado por el Ministerio del Interior refleja una notable disparidad entre ambas ciudades. Mientras que Madrid registró 6.856 hechos delictivos por cada 100.000 habitantes en 2024, Barcelona se situó en una cifra de 10.430, casi el doble".
Y: "Este dato sugiere que, a pesar de los avances en la reducción de algunos delitos, la capital catalana sigue teniendo un índice de criminalidad notablemente superior al de Madrid".
"Al desglosar las cifras por tipología delictiva, la comparación se vuelve aún más reveladora. En cuanto a los hurtos, que en Barcelona han visto una de las mejores cifras de los últimos años, la diferencia con Madrid sigue siendo abismal".
"En 2024, Barcelona registró 4.733 hurtos por cada 100.000 habitantes, frente a los 2.305 de Madrid. En cifras absolutas, Barcelona también supera a Madrid con 79.811 hurtos denunciados frente a los 79.774 de la capital española".
Una asignatura de las que tiene que abordar el Govern, como la estructura tributaria que permita a la Generalitat recaudar todos los impuestos. Es el acuerdo con ERC que el ejecutivo de Salvador Illa se apresta a cumplir sin la demora típica de estos casos.
"La Agencia Tributaria Catalana se refuerza para preparar el futuro traspaso del IRPF en 2026", anota El País.
El texto es de Àngels Piñol: "El Govern de Salvador Illa aprobará en su reunión de este martes reforzar con personal la Agencia Tributaria de Catalunya (ATC) con vistas a su objetivo de poder recaudar y gestionar el IRPF en 2026".
"La consejera de Economía, Alícia Romero, ha anunciado este viernes en Girona dos medidas paralelas: la contratación de 102 personas para que asistan por teléfono y de forma presencial a los ciudadanos en la declaración de la Renta de este año y la de 90 inspectores y técnicos y gestores tributarios para ampliar la plantilla de la ATC".
"Con la medida, el Govern busca ganar músculo con vistas al reto fiscal que deberá asumir y cumplir sus acuerdos de investidura con ERC".
"Romero ha inscrito la doble medida en la firme decisión del Ejecutivo de aterrizar el modelo singular de financiación que tanto rechazo causa en el PP y recelos en sectores del PSOE y que a la postre permitió a Illa alcanzar en agosto la presidencia de la Generalitat".
"El documento contempla que la Generalitat pase a recaudar y gestionar todos los impuestos, entre ellos el del IRPF, en 2026. “El objetivo es gestionarlos todos y ahora Cataluña solo asume el 9%. Es un primer paso de lo que tendremos que hacer el año que viene”, ha afirmado la consejera en alusión a la necesidad de que la agencia catalana debe ir ganando músculo ante el reto “gigantesco” y “mayúsculo” que se le presenta".
Continúa la pieza: "La Agencia Tributaria Catalana cuenta actualmente con 800 personas y la previsión, según avanzó Illa ha semanas en el Parlament, es que multiplque por cuatro sus recursos hasta rozar los 4.000 cuando asuma el traspaso".
"El Govern ahora contratará a 90 inspectores y gestores y, paralelamente, a 102 personas para que asistan de forma telefónica y presencial por toda la comunidad a los ciudadanos que lo requieran. El año pasado, 2,5 millones de contribuyentes catalanes realizaron la renta de forma digital y 135.000 de forma presencial y 95.000 vía telefónica".
Y: "Hace un año, la Agencia Catalana solo atendió el 4% de esas peticiones. Su objetivo es que ahora aumente hasta el 20% -el resto lo seguirá haciendo la española- en la red de oficinas y se pasará de 35 mostradores de la campaña pasada a los 87 que se despegarán ahora por todo el territorio".
"El coste de las medidas, que incorporará una campaña mediática, se eleva a 2,5 millones de euros. Romero ha afirmado que no necesariamente el ciudadano notará alguna diferencia este ejercicio aunque si las 102 personas estarán a jornada completa en esa red de atención".
Más novedades en la administración autonómica. Si el ciudadano no se acerca a las oficinas, las oficinas se acercarán al ciudadano. Burocracia ambulante.
"La oficina de atención ciudadana atenderá 80 municipios en furgoneta", destaca La Vanguardia sobre el particular.
La nota viene con la firma de Esteve Giralt: "Con el compromiso de que cada vecino pueda realizar cualquier trámite o consulta competencia de la Generalitat de forma presencial, sea la solicitud del ingreso mínimo vital, la tarjeta de discapacidad o de familia numerosa, siendo atendido por una persona, viva en una ciudad o en un pueblo rural, el Govern ha empezado a desplegar un nuevo modelo de atención ciudadana".
"Habrá diez oficinas fijas de atención al ciudadano (OAC) y cinco unidades móviles. Las oficinas, estén en un edificio de la Generalitat o en una furgoneta, serán integrales, por lo que realizarán cualquier trámite de la administración catalana, sea competencia del departamento que sea".
"Si el nuevo modelo de atención ciudadana integral se despliega hasta el 2027 como explicó ayer en Tarragona el conseller de la Presidencia, Albert Dalmau, se acabará por fin el peregrinaje por las distintas oficinas y departamentos de la Generalitat y se reducirá la dependencia con la tecnología. Una barrera especialmente molesta para los ciudadanos afectados por la brecha digital, la mayoría gente mayor o sin recursos".
Sigue la pieza: "El Govern quiere acabar también con la exigencia de disponer de una cita previa para poder ser atendido, condición que ha obligado hasta ahora a los ciudadanos a realizar parte de los trámites con su teléfono móvil u ordenador".
"“Es un modelo innovador que se quiere singularizar por esto: personas atendiendo personas, poniéndoselo fácil a los ciudadanos que se dirigen a la administración para hacer un trámite”, destacó Dalmau. La nueva ventanilla integrada de atención al ciudadano crecerá en recursos, pasando de las cuatro oficinas actuales de la OAC a diez: las seis nuevas sedes se instalarán en el centro de Barcelona (2), Alt Pirineu, Penedès, Lleida y Puigcerdà. El personal se triplicará: 153 personas atendiendo en las distintas OAC".
Y: "Una de las novedades más llamativas es la puesta en marcha de una red de oficinas móviles de atención ciudadana. Después de realizarse con éxito una prueba piloto en 33 municipios de las Terres de l’Ebre, la Generalitat prepara la licitación para desplegar a principios de 2026 las nuevas cinco unidades móviles, gracias a cinco furgonetas camper que llevarán la OAC a 80 municipios de zonas rurales, de punta a punta de Catalunya".
"La furgoneta camper se ha elegido por su capacidad de acceder al interior de cualquier pueblo, por estrechas que sean sus calles. “No solo abriremos nuevas oficinas integrales, queremos ir pueblo a pueblo, casi puerta a puerta, para hacerle la vida más fácil a los ciudadanos”, insistió el conseller Dalmau".
Noticia bancaria. Y no se trata del Sabadell y el BBVA, sino de Caixabank, que según El Periódico "se dispone a reconfigurar su consejo de administración tras la salida de Goirigolzarri".
Escribe Pablo Allendesalazar: "Inminentes movimientos de relevancia en CaixaBank. El consejo de administración del banco tiene previsto reunirse el próximo jueves 20 de febrero para convocar la junta de accionistas ordinaria anual de la entidad, a la que propondrá la renovación o sustitución de un número más elevado de sus miembros de lo habitual".
"Así, vence el mandato de cuatro años de los cinco consejeros que se incorporaron al banco a raíz de la absorción de Bankia (nombrados a finales de 2020 "en el marco de la fusión", pero con efecto desde el 26 de marzo de 2021, cuando la operación fue inscrita en el Registro Mercantil)".
"Además, está pendiente de cubrirse el puesto dejado por José Ignacio Goirigolzarri, expresidente de Bankia y presidente de CaixaBank hasta el final de 2024, para volver a cumplir el acuerdo de la junta de mayo de 2020 de que el consejo tenga 15 miembros".
"Asimismo, queda por despejar la incógnita de si habrá una propuesta sobre los dos consejeros a los que les vence el mandato el 14 de mayo, poco después de la junta, que está "prevista para el mes de abril", según adelantó hace unos días el consejero delegado, Gonzalo Gortázar".
Sigue el texto: "Diversas fuentes sostienen desde hace tiempo que Joaquín Ayuso, Francisco Javier Campo y Eva Castillo, los tres consejeros independientes -administradores que deben velar por el interés de los pequeños accionistas- que proceden del consejo de Bankia habrían manifestado su intención de no renovar en el cargo a causa de la salida de Goirigolzarri".

"El banco, sin embargo, declina hacer comentarios al respecto y se remite al próximo jueves, una vez el consejo haya valorado y aprobado las propuestas que reciba de su comisión de nombramientos sobre las sustituciones y renovaciones que propondrá a la asamblea: "Hay que esperar a la convocatoria de junta"".
Y: "Otro de los miembros del órgano de administración al que le vence el mandato -y las fuentes apuntan a que se le renovará- es Teresa Santero, consejera dominical en representación del Estado, que posee en torno al 18% de CaixaBank".
"El quinto es el portugués Fernando Maria Costa Duarte, que como presidente de BPI, filial lusa de CaixaBank, tiene la categoría de 'otro externo' (consejeros que no son ejecutivos, pero tampoco se les puede considerar dominicales o independientes)".
"Los dos consejeros a los que les vence el mandato en mayo son la independiente Koro Usarraga y el veterano José Serna Masiá, dominical en representación de la Fundación La Caixa, que a través de Criteria posee en torno al 31% de las acciones del banco. Sobre este último ha habido rumores de que podría ser sustituido".
Orbe independentista. Crisis terminal. "Cuchillos largos en el independentismo: 'Hay que limpiar a los líderes fracasados'", reza El Confidencial.
Los personajes secundarios están a palos. Comín y Llach, en el disparadero.
En el sumario, el resumen de la situación: "Documentos confidenciales y presuntos escándalos económicos y sexuales desvelan una guerra de las tribus soberanistas 'por el poder", representada en el choque entre la ANC y el Consell de la República".
Escribe Antonio Fernández: "El independentismo ha entrado en una situación de no retorno. La historia se repite, como en los años 70, 80 y 90, y tras la unidad comienza una nueva guerra cainita. Las distintas tribus del soberanismo se han alzado en armas y se destruyen entre sí con palabras de grueso calibre, acusaciones incontestables y documentos comprometedores".
"En los propios círculos internos se teme ya que la crisis abierta derive en una herida más profunda que tarde años en cicatrizar. Incluso décadas".
"Las luchas fratricidas en la Asamblea Nacional Catalana (ANC) y el Consell de la República, dos símbolos del separatismo, han situado al soberanismo en una imagen comprometida y han sembrado la decepción entre las bases. La independencia ya no es aquel proceso puro y cristalino. De la revolución de las sonrisas no queda nada y las dos entidades de referencia han pasado de ser el ejemplo a seguir a la irrelevancia política en pocos meses".
Líneas después, Fernández apunta que "lo cierto es que un sector de la ANC ha estado maniobrando en secreto para que Toni Comín, que hasta ahora ha sido vicepresidente del Consell de la República, fuese elegido presidente de ese organismo creado por Puigdemont para canalizar su financiación en territorio belga".
"Comín está acusado de desvío de dinero del Consell para gastos particulares (en especial para pagar suntuosos gastos vacacionales) y de acoso sexual a un asesor del grupo de Junts en el Europarlamento. Pero es amigo del jefe Lluís Llach: ambos habían sido ministros del Consell con Puigdemont de president. Y entre ellos se ayudan, aunque sea bajo cuerda".
Y: "El escándalo de intereses del independentismo de salón se cierra con ese círculo infernal de la cúpula de la ANC apoyando a una de las candidaturas casi en secreto: el nombre de Pesarrodona, hombre de confianza de Llach, figura en documentos internos de la candidatura de Toni Comín a los que ha tenido acceso El Confidencial. Es miembro del comité asesor de la campaña, pese a que nunca se hizo público quién apoyaba a Comín".
15 de febrero, santoral: Claudio de la Colombière, Cratón, Decoroso, Faustina de Utrecht, Faustino, Georgia, Jovita, Quinidio, Severo de Valeria, Sigfrido y Walfrido.