Reunión entre Pedro Sánchez y Gabriel Rufián

Reunión entre Pedro Sánchez y Gabriel Rufián EUROPA PRESS

Primeras planas

Moncloa corteja a ERC y repunte constructor

Los socialistas tratan de convencer a ERC de que invista a Illa pero topan con un partido roto y sin rumbo. Los fondos europeos propician un repunte de la construcción del 40%

24 junio, 2024 08:26

Noticias relacionadas

Resaca verbenera con la política empantanada. Con el paso de las semanas cobra trascendencia el manejo de ERC, esa "jugada maestra" de libro que ejecutó Pere Aragonès con el adelanto electoral, un tiro en el pie que ha precipitado una crisis en la formación republicana con algunas consecuencias todavía por determinar. Por gentileza de ERC se adelantaron las elecciones y por gentileza de ERC se retrasa la formación de Govern, si es que finalmente se forma. La contribución de Esquerra a la estabilidad institucional y normalidad política está a la vista. Es la pura parálisis gestionada a dos bandas por el místico Junqueras y la furibunda Rovira con la mirada cómplice del niño que rompió el juguete de la Generalitat. En suma, toda una muestra de coherencia, sentido de la responsabilidad y servicio público del partido del triángulo.

A todas estas, al socialismo, sea el general o el particular, no le queda más remedio que afrontar una negociación incierta y que dependerá en última instancia de lo que digan los militantes de ERC si finalmente Marta Rovira impone que cualquier acuerdo pase por el cedazo de una votación en las bases, recurso habitual de las dirigencias políticas muy de izquierdas para lavarse las manos. 

En El Diario apuntan que "El PSOE se vuelca en seducir a ERC para investir a Illa y evitar el colapso de la legislatura". Escribe José Enrique Monrosi: "A un lado, los socialistas volcados en concretar una investidura de Salvador Illa que apuntale también la legislatura de Pedro Sánchez. Al otro, el interés de Junts por provocar una repetición electoral que suponga otra vida extra para Carles Puigdemont. Y, en medio, Esquerra Republicana de Catalunya lamiéndose las heridas de su batacazo en las urnas y a la espera de acumular el arrojo necesario que requiere asumir el papel de árbitro que le otorgaron los catalanes: o los republicanos participan en un acuerdo de izquierdas que haga president al líder del PSC, o provocan que haya que volver a votar el 13 de octubre. El balance del 12M no ofrece más alternativas. La jugada política es de alto voltaje por las implicaciones que supone en la gobernabilidad de Catalunya y España y por la delicada situación de algunos de sus protagonistas. Conscientes de ello, en la Moncloa ejercen con todo el tiento posible una estrategia de acercamiento y seducción a ERC nada sencilla por la propia dinámica interna de los republicanos".

Sigue la nota: "Los socialistas ya mantienen desde hace días conversaciones de primer nivel con Esquerra con la mirada puesta en hacer a Salvador Illa president. Pero esos contactos son, según las partes implicadas, incipientes y frágiles, susceptibles todavía de no acabar por concretarse. Principalmente, porque la digestión de la dura derrota electoral de los republicanos aún dura de puertas para adentro. Y porque el círculo vicioso de competencia en el seno del independentismo mantiene muy presente el aliento de Junts en la nuca de ERC. Por eso Illa aún pide tiempo antes de intentarlo. 'No voy a meter prisa a nadie, voy a ser muy respetuoso', dijo esta semana en una entrevista en la Cadena SER en la que quiso dejar claro que ERC puede contar con toda la empatía de parte de los socialistas. '¿Qué formación política no ha pasado por momentos complicados? Yo tengo mucho respeto ante esta situación', añadió el líder del PSC".

eldiario.es, 24 de junio de 2024

eldiario.es, 24 de junio de 2024

Y: "También el presidente del Gobierno ha sido muy explícito en su reconocimiento al papel político e institucional que han desempeñado en el pasado y que deben tener en el futuro los republicanos. 'La estabilización de la situación política en Catalunya no hubiera sido posible sin el protagonismo de ERC. Eso hay que reconocerlo. Sin su liderazgo y su compromiso no habría indultos ni amnistía. Y quiero añadir que partidos grandes, con raíces, como ERC, con más de 90 años de historia, y el PSC, deben entenderse. El futuro de Catalunya y en buena medida de España, va a depender de que se consolide esa relación estratégica entre el PSC y ERC”, puso en valor Pedro Sánchez en una entrevista en La Vanguardia".

En La Razón detallan al respecto de todo esto que "Moncloa ofrece a ERC una agencia tributaria y más dinero para sus competencias". El titular abraza una información que viene con la firma de Carmen Morodo y arranca así: "La prioridad de Moncloa y Hacienda es encontrar una fórmula que ofrezca a ERC resultados concretos para poder presumir de que son quienes han conseguido reducir la contribución de Cataluña a la solidaridad interterritorial. Como ya veían venir que esta sería la baza a desarrollar en la batalla de las concesiones para sacar adelante la investidura del exministro Salvador Illa en Cataluña, por los datos demoscópicos que manejaban, Hacienda lleva tiempo trabajando en esta propuesta de 'singularidad' con la que esperan 'comprar' los votos de ERC para facilitar que Illa forme un Gobierno en solitario y ofrezca otro balón de oxígeno a Pedro Sánchez en Moncloa. Para Moncloa esto es una debilidad que juega a su favor y, en el proceso de intoxicación que acompaña siempre a estas complejas negociaciones –lo previsible es que se apuren los plazos, que vencen a finales de agosto–, lo que ahora están filtrando es que la posición de partida pasa por encontrar un punto intermedio entre lo que incluye el actual Estatut catalán, validado en esta parte por el Tribunal Constitucional, y la copia del cupo vasco para llevarlo a Cataluña".

Continúa el texto: "El Estatut, que fue votado en contra por ERC por quedarse corto, establece la constitución de un consorcio paritario entre Estado y Generalitat, que puede convertirse en la Administración Tributaria de Cataluña. La particularidad es que también permite la delegación a la Generalitat de todos los impuestos, y la discusión estaría en quién los reparte y cómo. Para complementarlo, también están filtrando que, además, ERC podría colgarse la medalla de conseguir más financiación para competencias catalanas como la política autonómica o prisiones y, asimismo, la quita en el Fondo de Liquidez Autonómico (FLA) para rebajar así el déficit fiscal catalán".

Y: "Esta vía de posible acuerdo a la que están dando aire desde Moncloa se encuentra con varias dificultades ya de partida. Por un lado, la oposición de los otros socios de Sánchez, desde el PNV, que mira con recelo estos intentos de extender su modelo, a los valencianos de Compromís, que se la juegan políticamente en una de las comunidades que sale en todos los ránkings a la cabeza de las infrafinanciadas. Pero también tendrá encima la presión de Carles Puigdemont, que necesita encontrar la manera de no perder su credibilidad en tanto se sigue a la espera de si confirma su anunciado regreso a Cataluña para la sesión de investidura. Con Puigdemont elevando el órdago, si ya ERC se opuso en su día a esta vía estatutaria por parecerle insuficiente, ahora tendrá graves problemas para convencer a su parroquia de que es el precio que le vale para dejar el Gobierno en manos del socialista que apoyo la aplicación del artículo 155 en Cataluña".

Portada de La Razón, 24 de junio de 2024

Portada de La Razón, 24 de junio de 2024

Así las cosas, en El Mundo se explica que ERC no quiere hablar con Illa sino con Sánchez porque la situación, alegan, sobrepasa al líder del PSC. Claro, claro. El partido descabezado, hundido y abierto en canal pone condiciones y quiere hablar directamente con el encargado. Unos ases estos republicanos. La nota alusiva del diario de Unedisa es de Víctor Mondelo: "'Las decisiones que correspondan a la investidura del president de la Generalitat se tomarán desde Cataluña y se decidirán en Cataluña, como no puede ser de otra manera'. Con estas palabras, pronunciadas el pasado miércoles tras comunicarle al presidente del Parlament que aún no había conseguido reunir los apoyos para ser elegido y que, por el momento, renunciaba a presentar su candidatura, Salvador Illa trataba de defender la autonomía del PSC para negociar con ERC los términos de un eventual pacto de investidura. El primer secretario de los socialistas catalanes lleva negando desde la misma noche electoral del 12-M que vaya a ser Pedro Sánchez quien decida sobre la gobernabilidad de Cataluña. Lo hizo cuando Carles Puigdemont urgió por primera vez al presidente del Gobierno a que ordenara al PSC abstenerse para permitir su 'restitución' como president pese a haber perdido los comicios, bajo amenaza de dinamitar la legislatura española. Y vuelve a hacerlo ahora que las reclamaciones de ERC para apoyar su elección -concierto económico y 'compromiso sobre el referéndum'- interpelan directamente al Ejecutivo central".

Sigue Mondelo: "El pasado martes, PSC y ERC inauguraron formalmente la negociación para explorar un posible pacto de investidura que lleve a Illa a la Generalitat. Pero los republicanos no se conforman con este foro y exigen interlocutar también y directamente con el equipo de Sánchez para diseñar el salto de Cataluña a la 'plena soberanía fiscal'. 'Será necesaria una negociación paralela con el Gobierno', defienden fuentes de ERC en conversación con El Mundo. 'Esto irá de financiación y la financiación sobrepasa a Illa', añaden mientras niegan la posibilidad de que el equipo negociador del PSC pueda hacer de 'mensajero' de propuestas que los socialistas catalanes hayan acordado previamente con Sánchez. 'El PSC tiene que saber que si Sánchez no es capaz de mover ficha, será muy difícil que ERC le dé apoyo. La llave hoy está más en manos del Gobierno de Sánchez que en las de Illa', advirtió la pasada semana la secretaria general de los republicanos, Marta Rovira, durante el Consejo Nacional en el que la formación independentista delimitó el perímetro de la negociación. Ahora, ERC pide ya vía directa con el Gobierno, a pesar de que mantendrá los formalismos y seguirá celebrando encuentros con los cargos del PSC designados por Illa para llevar a cabo las conversaciones con los republicanos. El interlocutor llamado a abordar con Rovira los requisitos relacionados con la financiación y la votación secesionista es el ministro de la Presidencia, Félix Bolaños, que ya negoció con ERC el acuerdo de investidura de Sánchez, que incluyó como contrapartidas la Ley de Amnistía, la condonación de 15.000 millones de deuda para Cataluña o el traspaso de Rodalies".

Más noticias de la izquierda. En El Confidencial escribe Antonio Fernández un concienzudo análisis sobre el papel de la exalcaldesa de Barcelona. Elocuente titular: "La soledad de Ada Colau, la lideresa a la que (casi) todo le sale mal". La pieza comienza de este modo: "La exalcaldesa de Barcelona Ada Colau se encuentra cada vez más sola en la cúpula de cristal de Barcelona en Comú (BeC). No pierde peso político, manda mucho, pero sus socios que provienen de Iniciativa per Catalunya (ICV) comienzan a marcar distancias y a alejarse. 'Evidentemente, hay objetivos e intereses comunes entre todos los sectores, pero Ada Colau es muy suya y no suele consultar con nadie lo que va a hacer', señalan a El Confidencial fuentes internas de BeC. La argamasa que une a los sectores de los comunes es el furibundo rechazo a la gestión del socialista Jaume Collboni al frente del Ayuntamiento de Barcelona. Ahí, la líder de ICV, Janet Sanz, coincide en sus críticas con Ada Colau. La exhibición de Fórmula 1 que esta semana realizó Collboni en el centro de Barcelona para atraerse a los organizadores del campeonato mundial y que no cambien el circuito de Montmeló por Madrid unió a todas las familias de los comunes, que quisieron boicotear el acto, pero que solo consiguieron agrupar a unas decenas de personas para rechazar el evento. Es más: los comunes utilizaron una plataforma ciudadana como símbolo del 'rechazo vecinal'. Pero ocultaron que esa plataforma, Eixample Respira, fue fundada y está controlada por Guille López, actual concejal de los comunes y fichaje de Colau para engrosar su lista en las últimas municipales. A esta plataforma se añadieron varias decenas de entidades similares que se encuentran en el espectro de los comunes y que estos utilizan para movilizar las calles. En otras palabras, el rechazo vecinal es más bien el rechazo orquestado de los comunes".

Continúa la nota: "Este evento se suma al alquiler del Park Güell para el desfile de moda de Louis Vuitton, que presentó su temporada mundial en este singular escenario. De ese modo, Barcelona fue portada planetaria de periódicos y revistas en una impagable campaña de publicidad que, además, cosechó beneficios para los comercios, los transportes, la hostelería y otros sectores. Los comunes aprovechan para intentar herir de gravedad a Collboni, convertido en su archienemigo: 'El primer año de mandato del PSC y Jaume Collboni se resume en descontrol turístico, privatizar el Parque Güell para permitir desfiles de lujo, permitir más hoteles en el centro de la ciudad y convertir el Paseo de Gracia en un festival de humo y ruido con exhibición de la Fórmula 1. El modelo de crecimiento sin límites de Collboni nos está abocando al límite, un modelo en el que ahora participará ERC entrando dentro del gobierno del PSC', decía una comunicación de BeC a sus activistas. En resumen, las familias de los comunes solo se mantienen unidas por el cemento anti PSC que destilan sus cuadros dirigentes". 

Portada de La Vanguardia, 24 de junio de 2024

Portada de La Vanguardia, 24 de junio de 2024

Cambio de tercio. Economía. "La construcción repunta casi un 40% con la ejecución de fondos europeos", anuncia La Vanguardia. El texto es de Iñaki de las Heras: "La actividad de construcción ha arrancado con fuerza el año. Según datos de la consultora DoubleTrade, entre enero y abril se ejecutaron 20.843 obras valoradas en 43.694 millones de euros en España, un 39% más que un año antes. Son públicas y privadas, pero los fondos europeos explican el repunte. Por número de obras, Catalunya, Andalucía y Valencia son las comunidades autónomas con mayor cantidad, al acaparar casi la mitad del total. Sin embargo, no ocurre lo mismo cuando se atiende al importe: Madrid concentró 6.250 millones de euros, por delante de los 3.870 millones de Catalunya. Llama la atención el despegue de Andalucía y Extremadura, con proyectos de 7.330 y 6.140 millones de euros, respectivamente, asociados a tecnología, hidrógeno o litio".

Sigue la pieza: "En Barcelona, la construcción de viviendas –594 en total, de las que apenas 76 de protección pública– ha acaparado 215 millones de euros, frente a los 147 millones de la reordenación y transformación del edificio de viajeros de la estación de Sants o los 140 millones del soterramiento de la línea R2 en Montcada i Reixac. En Madrid en cambio, dos obras públicas mueven un presupuesto mayor. La construcción de la Ciudad de la Justicia ha atraído 425 millones entre enero y abril, frente a los 425 millones de la segunda fase de la estación pasante de Atocha. Otros 250 millones corresponden a la ejecución del complejo residencial Boadilla Hills. 'La tendencia es clara: la cercana caducidad de los fondos Next Generation provoca que haya más dinero en movimiento y se acelere el inicio de proyectos claves para el sector de construcción', afirma Xavier Piccinini, director general de DoubleTrade. La previsión es que en el segundo cuatrimestre del año siga produciéndose crecimiento".

Sucesos. Dos muertos (una mujer atropellada y un hombre tiroteado) en una reyerta en el barrio gerundense de Font de la Pólvora. 

Deportes. El Espanyol logró el ascenso al derrotar al Oviedo por 2-0. 

24 de junio, santoral: Natividad de Juan Bautista, Agilberto y compañeros, Agoardo mártir, Farnacio mártir, Goardo de Nantes, Rumoldo de Malinas, Simplicio de Autun, Teodgaro de Vestervig y Teodulfo de Lobbes.