Imagen del referéndum sobre la monarquía y el modelo de Estado en las universidades catalanas / @ForaCatBorbo

Imagen del referéndum sobre la monarquía y el modelo de Estado en las universidades catalanas / @ForaCatBorbo

Política

Las universidades españolas cuestionan la monarquía

Las votaciones, en las que apenas participa el 12% del censo, se saldan con apoyos a la república que superan el 96% de las papeletas entregadas

8 diciembre, 2018 00:00

El debate sobre la monarquía y el modelo de Estado llega ahora al ámbito estudiantil. En plenas conmemoraciones por el 40º aniversario de la Constitución, la mitad de las 52 universidades públicas españolas han convocado referéndums para debatir sobre la conveniencia o no de tener un Rey. Los resultados, por ahora, son demoledores para los intereses de la realeza: la inmensa mayoría de alumnos, profesores y personal administrativo que han participado hasta la fecha se decantan por la República.

No obstante, la participación --que no reúne ningún tipo de garantías democráticas-- apenas supera el 12% del censo. La comunidad académica española siempre se ha quejado de la escasa implicación de estudiantes, profesorado y personal administrativo en las votaciones para elegir al rector, que no suele superar el mismo 12%.

Las preguntas que se plantean en las papeletas son, en la mayoría de casos, estas dos: "¿Estás a favor de abolir la monarquía como forma de Estado e instaurar la República?" Y, en caso, afirmativo, "¿Estás a favor de la apertura de procesos constituyentes para decidir qué tipo de República?" 

Los casos de Cataluña y Madrid

A estas dos cuestiones respondieron el pasado martes en Cataluña un total de 9.240 votantes en la Universidad de Barcelona y en la Universidad Pompeu Fabra. El resultado fue arrollador: 8.860 votos a favor de suprimir la Corona (un 96%), por sólo 266 en contra y 114 nulos, según datos aportados por los organizadores: la plataforma Fora Borbó Universitats Catalanes (ForaBorboUnisCat). A juzgar por el nombre de los promotores de la consulta, no parece que la neutralidad política sea su premisa fundamental.

Las cifras son muy similares a las del resto de centros educativos en los que se ha votado hasta ahora. El primero en tener la idea y en aplicarla fue, el pasado 29 de noviembre, la Universidad Autónoma de Madrid, donde el 84% de los 7.303 participantes se inclinaron por la opción de "abolir la monarquía" (6.111). Más de 30.000 personas estaban llamadas a participar, lo que quiere decir que votó el 24% del censo. En la vecina Universidad Carlos III de Madrid se dieron unos registros parecidos: 4.225 votantes abogaron por poder decidir sobre el modelo de Estado (el 96,26%) y, de ellos, 3.373 optaron por una República (76,85%).

Fechas y ausencia de censo

 

Los referéndums se irán desarrollando de forma progresiva hasta enero, puesto que las fechas varían en función de cada uno de los 27 centros que participan. En la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), por ejemplo, se votará pasada la Navidad. El 12 de diciembre está previsto que lo hagan la Complutense, la Politécnica de Madrid, la de Zaragoza y la de Alicante. El 13, la Universidad Politécnica de Valencia. Y, tras ellas, lo harán otras como la Pablo Olavide de Sevilla o, ya en enero, la Universidad Rey Juan Carlos. Cada una dispone de sus propias asambleas y plataformas para organizarse, formadas por grupos de estudiantes, profesores y personal de los centros. 

Las convocatorias tienen un carácter simbólico puesto que, entre otras cuestiones, los organizadores no tienen acceso a un censo. La Ley de Protección de Datos les impide disponer de una base de datos para controlarlo, de manera que no se puede saber con exactitud qué porcentaje de la comunidad universitaria ha participado, ni tampoco evitar posibles fraudes como el doble voto, algo que intentan impedir confiando en la buena voluntad de la gente y marcando sus manos con un rotulador. En definitiva, no existen garantías para dar validez a los resultados, por lo que también se invita a participar los vecinos y el resto de la ciudadanía

Imagen de las votaciones en las universidades catalanas / @ForaCatBorbo

Imagen de las votaciones en las universidades catalanas / @ForaCatBorbo

Imagen de las votaciones en las universidades catalanas / @ForaCatBorbo

"Acto impugnatorio"

Los promotores de la consulta se han desvinculado de cualquier organización política o sindicato, aunque cuentan con el apoyo de algunas estudiantiles, como es el caso en Cataluña de la Asociación de Estudiantes Progresistas (AEP). Sostienen que las votaciones son sólo un "acto impugnatorio", con el que pretenden abrir un debate sobre el modelo de Estado. Y emplazan a las instituciones a poder elegirlo en un referéndum vinculante para toda la ciudadanía.

En su argumentario destacan cuestiones como, por ejemplo, que el 80% de la población española no pudo votar la actual Constitución de 1978. A los que se añaden singularidades como, en el caso de las universidades catalanas, el rechazo a "la represión" policial contra la votación independendentista del 1-O, y el posterior discurso de Felipe VI.

"No pueden ser intocables"

La consulta universitaria cuenta con el reconocimiento y la simpatía de sectores afines a la izquierda, como el teniente de alcalde del Ayuntamiento de Barcelona, Gerardo Pisarello, que como antiguo profesor de Derecho de la UB acudió a votar: "Estamos en el siglo XXI y la monarquía borbónica no puede ser intocable", publicó en su perfil de Twitter, animando además a que "la iniciativa florezca y se multiplique".

En el acto de presentación de la iniciativa en el Teatro de Barrio de Madrid de finales de noviembre, representantes estudiantiles de diversos centros educativos de España criticaron la monarquía por "anacrónica y antidemocrática", así como el "régimen impuesto y cerrado con candado durante 40 años que ni nosotras ni nuestros padres votamos"

Baja participación

España cuenta en la actualidad con un total de 84 universidades, de las cuales 52 son públicas y 32, privadas. 820.000 estudiantes, 53.000 docentes y 24.500 administrativos estarían llamados a pasar por las urnas.

Por lo que respecta a la participación, no existen datos oficiales, al no disponer los organizadores de un censo. Pero se puede constatar que está siendo baja si se toman como referencia los datos sobre la comunidad universitaria de las últimas elecciones para elegir rector.

A modo de referencia, en las elecciones al rectorado la UB de 2016 estaban llamadas a las participar 62.998 personas de los distintos colectivos universitarios. La participación en la segunda vuelta fue de 8.671 electores (un 13,76% del censo). En la UPF, el censo en 2017 lo constituían 14.292 votantes, de los cuales participaron 3.291 (23%).

Basándonos en estas cifras, se puede concluir que la comunidad universitaria total entre ambas universidades la integran unas 77.000 personas. En el referéndum sobre el modelo de Estado, han votado 9.240. Lo cual implicaría una participación del 12%. Similar, o incluso inferior, a cuando se elige rector.

Contexto

El debate sobre el modelo de Estado se enmarca en un contexto en el que la monarquía también se ha sometido a debate en otras instituciones. Diversos municipios y barrios madrileños, como Vallecas, han realizado consultas similares. El Parlamento de Cataluña, el Ayuntamiento de Barcelona y otros municipios reprobaron al Rey en los últimos meses.

Izquierda Unida presentará mociones sobre este asunto en todos los ayuntamientos que pueda. Y los discursos críticos con la institución monárquica fueron la tónica dominante este 6 de diciembre en Podemos y otras formaciones progresistas o nacionalistas.