El periodista, escritor y músico Fidel Moreno, en el balcón de la redacción de 'Letra Global'

El periodista, escritor y músico Fidel Moreno, en el balcón de la redacción de 'Letra Global' GALA ESPÍN Barcelona

Letras

Fidel Moreno: "Los hombres aceptamos los cambios, pero no sabemos ya muy bien qué es ser un hombre"

El escritor y músico, autor de 'Mejor que muerto', asegura que su generación ha fracasado políticamente y que "hay pocos partidos tan autoritarios como Podemos"

Publicada
Actualizada

“¡Qué hermosas son las mujeres en bicicleta!”. La frase, que aparece en la novela, podría pedir más explicaciones, pero es un canto a lo pequeño, a lo bello que podemos encontrar en lo más cercano. Fidel Moreno (Huelva, 1976) da cuenta de ello en su obra Mejor que muerto, (Random House) una novela que se puede leer a partir de distintos estados de ánimo. Lo mejor es dejarse llevar para descubrir lo cotidiano, para asumir las contradicciones, para analizar la lucha de género, o apreciar el desencanto por lo colectivo.

Moreno, autor de obras tan evocadoras como ¿Qué me estás cantando? Memoria de un siglo de canciones, (Debate) sobre la canción popular en España, busca el camino difícil, con una defensa de las drogas, siempre que se sepan utilizar. Escritor, periodista y músico, director de la revista Cáñamo, asegura en esta entrevista con Letra Global"Hay que tener una presencia crítica en el mundo, pero ser crítico no significa estar enfadado", una declaración de intenciones. 

Y añade: "Los hombres aceptamos los cambios, pero no sabemos ya muy bien qué es ser un hombre".

Su novela es una narración de los tiempos contemporáneos, justo antes y después de la pandemia del Covid. Es Madrid. Una gran ciudad, como otras urbes globales.

La pareja de la que se da cuenta, Julio y Casilda, no protagonizan una relación anómala. Es cada vez más frecuente. El hombre que no aspira a mucho; la mujer que lleva las riendas de su vida, con una carrera profesional. Y ese hombre, un maduro-joven, o un joven que no sabe que es ya maduro, se busca a sí mismo. Busca subterfugios, la droga está disponible, cumple con lo que le dicen, y se pierde. “Estamos en un momento en el que tampoco está muy claro que es un hombre, un momento centrado en las identidades, que son porosas”, señala Moreno.

Su objetivo es claro: “Las relaciones entre hombres y mujeres han cambiado mucho. Pero echo de menos la voz del hombre, acerca de esa simetría que se ha alcanzado. En la novela, aparece un hombre y su mujer empoderada, empresaria. Él vive un poco a su sombra, y asume su condición de subordinado, pero que tiene esferas propias, fuera de ese control femenino. Quería retratar una nueva realidad, con nuevas facetas, que se ven con ese cambio de roles”.

Esa generación, la de Fidel Moreno, es la nacida ya después de la muerte de Franco, en 1976, que vive en democracia sus años de juventud y que aspira a algo más. Moreno lo refleja en su obra. “Desde el punto de vista generacional, hemos vivido contradicciones, con una insatisfacción permanente. El protagonista tiene una vida muy densa, en el sentido de que hay muchos debates culturales que sigue. Creo que nos retrata bien. Es una vida llena de tonterías, con una enorme precariedad existencial, y una búsqueda de intensidad constante. Hay impaciencia, es una locura tragicómica, es la vida moderna”.

Fidel Moreno, en la entrevista con 'Letra Global'

Fidel Moreno, en la entrevista con 'Letra Global' GALA ESPÍN Barcelona

¿Por tanto? El proyecto colectivo, el sueño por algo mejor, con ambición, se evapora en beneficio de un cierto bienestar individual. “La lucha individual no debe estar reñida a que colectivamente podamos llegar a un mundo mejor, pero la situación está tan difícil que hay que partir de la realidad, de que esa guerra –la colectiva—la perdemos por goleada”, señala Moreno.

¿Qué queda entonces? ¿Dejarse llevar, refugiarse en momentos de placer y de paz? “Cada vez vemos que el éxito está en lo pequeño, en pequeños círculos de amistad y de compresión. Son pequeñas victorias, desde la asunción de que o difícil que es la emancipación colectiva. Hay un mundo ideal, pero no podemos aspirar a ello, estamos lejos. Mejor un huerto urbano”, asevera Moreno, como un posible ejemplo de esa salida individual ante un mundo que amedrenta, que supera al individuo.

La cuestión sale a flote. Julio se droga, de forma constante. Hay, sin embargo, un discurso público totalmente contrario a ese mundo particular. Pero las drogas están más presentes que nunca. “Creo que hay que regular todas las drogas, que tienen usos razonables y beneficiosos. Las estadísticas señalan que sólo un 13% de los consumidores tiene trastornos asociados. Hay que darle el trato que se le da a la cerveza o al café. No asumimos que estamos en una sociedad fuertemente medicalizada. Hay sustancias que han acompañado a la especie humana, sea el cannabis, la coca o los hongos. Y sí, eso sí, pongamos en tela de juicio los consumos aberrantes”.

Portada del libro de Fidel Moreno

Portada del libro de Fidel Moreno

¿Habría que ser refinados? “Claro, hay que ser refinados con las drogas, como somos refinados con la literatura”.

La obra de Moreno aporta mucho más. Hay vías de escape. Todos buscamos una, viene a decir el autor de Mejor que muerto. “El protagonista necesita una vía de escape, y no la encuentra. La evasión forma parte de la experiencia humana. Lo señalaba Enrique Ocaña, el poeta, autor de Confesiones de un filósofo caído en combate: la evasión es liberarse de la identidad a la que nos han condenado. Es la posibilidad de poner en suspenso lo que nos han echado encima”.

Fidel Moreno considera que las mujeres han interiorizado su papel, que saben lo que quieren, mucho más que los hombres. “Los hombres aceptamos los cambios, pero no sabemos ya muy bien qué es ser un hombre”.

Fidel Moreno, en la entrevista con 'Letra Global'

Fidel Moreno, en la entrevista con 'Letra Global' GALA ESPÍN Barcelona

El escritor y músico –hay mucha y buena música y otra no tanto para algunos en la novela—cree que hay demasiado ruido en la vida pública. “Hay un clima de discordia que no ayuda. Y lo que reclamo es una presencia crítica en el mundo en el que vivimos, pero ser crítico no significa estar enfadado”.

Moreno deriva hacia Cioran: “Señalaba que el problema de las ideologías es que han heredado de las religiones la falta de sentido del humor. Y faltan espacios de libertad e igualdad y concordia”.

El escritor, que viaja a menudo a Barcelona, donde colabora con distintas asociaciones, vivió con preocupación el proceso independentista en Catalunya. Al ser interpelado, a partir de la frase de Marina Subirats, que ha entendido el procés como una “utopía disponible”, como una agarradera, Moreno rechaza esa posibilidad:

“Las utopías no pueden ser agarraderas, deben ser inspiración, y no se debe culpar al otro de lo que te pasa, hay que tener cuidado. No se deben forzar las cosas y hay que tener sentido de la realidad. La utopía independentista catalana era un planteamiento irreal, y ese es el problema”.

El escritor y periodista Fidel Moreno, en la entrevista con 'Letra Global'

El escritor y periodista Fidel Moreno, en la entrevista con 'Letra Global' GALA ESPÍN Barcelona

Fidel Moreno incide en su propia generación, al considerar que ha “fracaso políticamente por completo”. Se refiere a la que apostó por el 15M y por una “segunda transición”, con una ambición colectiva. Eso se tradujo en una deriva política, con Podemos como gran alternativa a partidos como el PSOE.

Moreno no oculta su desencanto, y tiene palabras gruesas: “Hay pocos partidos tan autoritarios como Podemos”, señala, con una mala imagen sobre Pablo Iglesias. “Se ha visto que sólo habla de él, que quiere ser siempre protagonista. No podemos olvidar decisiones como la de Galapagar. Quizá no es algo tan importante, pero depende del listón moral que pongas. Si lo pones muy alto, luego no puedes irte a vivir a Galapagar”, sentencia Fidel Moreno.

¿El libro? Diálogos, comentarios sobre la actualidad del momento, el movimiento okupa, la desesperación, las aventuras fuera del matrimonio, las drogas y ese análisis profundo sobre qué nos pasa entre hombres y mujeres. ¿Dónde está el hombre? Mejor que muerto.