![Torre del Rellotge de Olesa de Montserrat](https://a1.elespanol.com/cronicaglobal/2025/02/04/vida/921667831_14065224_1024x576.jpg)
Torre del Rellotge de Olesa de Montserrat
No es una iglesia: la cárcel medieval convertida en campanario que es patrimonio arquitectónico de Cataluña
Esta torre de más de 30 metros ha sido también una escuela y esconde una de esas historia que merece la pena contar: esto es todo lo que debes saber
Más información: Dalí inédito: una pieza desconocida del pintor sale a subasta por un precio de escándalo
Noticias relacionadas
Hay edificios que llaman a la confusión. No nos referimos a las extrañas y fálicas formas de construcciones como la Torre Glòries de Barcelona o el supuesto dragón que se encuentra al lado de la Estación de Sants y hace la función de tobogán. Hay más edificios que son realmente extraños.
La arquitectura siempre es un misterio. Prueba de ello es que a día de hoy todavía se sigue descifrando la simbología de la obra de Gaudí y otros arquitectos modernistas. Y cerca de Barcelona, en Olesa de Montserrat, aun se cree que la Torre del Rellotge es el campanario de la iglesia. Craso error.
Dónde está la cárcel medieval
En el casco histórico de la ciudad, en la conocida Plaça Nova, hace siglos que luce una enorme torre de más de 30 metros de altura. En realidad son 25,5 metros de la construcción, a los que se le suman otros 5 metros que le añade la estructura metálica que sujeta la campana.
Su estética es más que curiosa. Con casi toda su construcción original a la vista, parece que sea un edificio antiguo por restaurar. Lo cierto es que ya lo está, pero su aspecto se debe a que esta torre, a pesar de tener más de 600 años de historia, ya nació inacabada.
Por qué no es un campanario
De planta cuadrada, construido con piedra irregular y sillares de gres rojo en las esquinas, la Torre del Reloj es precisamente esto. Una torre con un reloj no es el campanario de la iglesia. Aun así, los mismos olesanos suelen creer que este es el viejo campanario de la iglesia que está a su lado.
Pocos vecinos se han parado a leer el cartel informativo que hay en la base de esta construcción y que ya avanza que nunca tuvo relación con la iglesia. Hay pocos datos, cierto, pero las atribuciones que se le dan no son las correctas.
¿De cuándo es la construcción?
A pesar de que no hay una datación clara sobre su fecha de construcción, se estima que fue en el siglo XIV. Se trataba de un añadido al castillo que hubo allí en su día, una torre de defensa desde la que vigilar la llegada de posibles enemigos para proteger la villa.
La forma y morfología de la torre revela esta relación con esa antigua fortaleza. El problema es que ahora, al estar al inicio de la calle de la Iglesia, al lado de la rectoría y a pocos pasos de la iglesia parroquial de Santa Maria de Olesa. Todos piensan que su función original es el de campanario. Claro que la campana ayuda a la confusión. Nada que ver.
Una torre de defensa
La torre siempre estuvo pensada como elemento defensivo. De hecho, se dice que pudo haberse elevado sobre una anterior torre defensiva. Y esa fue siempre su función principal, por eso, en el siglo XVI se ejecutó una primera reforma que la elevó hasta los más de 25 metros que tiene ahora.
Su función fue a más a partir del siglo XVIII, Desde entonces y hasta bien entrado el siglo XX, En este torreón que ahora da la hora se alojó la cárcel de Olesa. De allí se pequeña ventana, que se abrió en 1728.
De cárcel a escuela
Llegado el siglo XX, el año 1900, se agujereó la parte superior para construirse un reloj. Y ya, olvidada la función de cárcel, en 1929, el Ayuntamiento amplió sus dependencias, adjudicándose la torre y alojando una iglesia.
Sólo hace falta adentrarse en esta construcción para observar los diferentes usos y elementos patrimoniales que contiene. Cada peldaño parece ser un paso a las funciones más actuales, un avance en la historia del edificio.
¿Y las campanas?
Así, en la planta baja se halla la cárcel, en el primer suelo se encuentra la escuela, el audiovisual “a toque de campanas” se ubica en la plataforma intermedia y la maquinaria del reloj municipal en el nivel superior.
Y como colofón, el campanario y el mirador que ofrece una vista panorámica desde la que contemplar el municipio y, al fondo, en el horizonte, la mágica montaña de Montserrat
Patrimonio arquitectónico catalán
Este es ahora su uso. Nada de cárcel, ya no es escuela, pero, a pesar de la confusión de muchos, tampoco es iglesia. La Torre del Rellotge si algo ha sido es una torre de defensa. De hecho, en las imágenes históricas de principios de siglo se aprecia claramente que esta construcción medieval convive con el campanario de la Iglesia de la Santa María de Olesa, destruido durante la Guerra Civil.
En cualquier caso, se confunda con la iglesia o no, no cabe duda de que la Torre del Reloj de Olesa es un emblema de la ciudad. Su forma, el hecho de que esté inacabada y sus materiales son casi un icono del pueblo. Y mucho más. Está incluida en el Inventari del Patrimoni Arquitectònic de Catalunya.
Cómo llegar hasta la construcción
Para verlo es fácil. Olesa de Montserrat está muy bien comunicada. La línea R5 de los Ferrocarriles de la Generalitat de Catalunya (FGC) llega hasta allí. Desde la estación de Plaça Espanya de Barcelona son 45 minutos. La frecuencia de los trenes es regular, con salidas cada 20-30 minutos.
En coche, el recorrido desde Barcelona se reduce aproximadamente a 35 minutos. La ruta más común es a través de la autovía A-2 en dirección a Igualada, tomando posteriormente la salida hacia la carretera C-55, que conduce directamente a Olesa.