
Imagen de la presentación de las empresas más disruptivas de Cataluña
El Mobile visibiliza las empresas más disruptivas de Cataluña
Cada año, ACCIÓ aprovecha el altavoz del congreso de telefonía para presentar proyectos tecnológicos con impacto positivo en la sociedad
Contenido relacionado: Todos los datos del MWC en Barcelona: un impacto de casi 7.000 millones y más de 160.000 empleos en 19 años
Noticias relacionadas
En plena jornada inaugural del Mobile World Congress, el recinto del 4YFN ha acogido la presentación de las empresas más disruptivas de Cataluña. Cada año, aprovechando el altavoz mediático del congreso de la telefonía, ACCIÓ expone una selección de proyectos tecnológicos con voluntad de generar un impacto positivo en la sociedad. “Hablamos de ideas con nuevo valor”, describe Ana Simón, responsable de Innovación Abierta de la división del departamento de Empresa de la Generalitat.
El primer turno de intervención ha sido para Marta Rodriguez, fundadora de Blindstairs. Dicho proyecto ha impulsado una herramienta de inteligencia artificial para gestionar el talento con criterios de impacto social.
Por otra parte, Cuatrecasas ha expuesto su solución tecnológica para, entre otras funcionalidades, generar documentos de forma automática y así reducir la carga de trabajo de los trabajadores del bufete. En clave estrictamente de sostenibilidad, ACCIÓ también ha querido ceder el protagonismo a una iniciativa para regenerar el ecosistema marino.
Inteligencia artificial para regenerar el mar
Ocean Ecostructures, de la mano de David Rodés, ha desarrollado un software con IA y principalmente trabaja en los mares de España. El objetivo de Rodés y su equipo es tener 20.000 espacios de regeneración de la fauna en 2030.
Finalmente, Magnetika, proyecto liderado por Eugeni Llagostera, aparece como la herramienta que impulsa la carga de dispositivos sin cableado. El proyecto nació en 2018 en la órbita de la Universitat Politècnica de Catalunya.
En esta edición del Mobile World Congress, el pabellón de la Generalitat acoge a 46 empresas y centros tecnológicos que forman parte del ecosistema digital de Cataluña. Desde la primera edición del evento en 2006, el ejecutivo autonómico ha respaldado a más de 450 empresas con el objetivo de consolidar Cataluña como un referente en innovación dentro de la economía digital.
Según un informe de la fundación Mobile World Capital, los centros tecnológicos internacionales establecidos en Cataluña generaron en 2024 un impacto económico de 2.879 millones de euros y dieron empleo a 34.869 personas, lo que representa un incremento del 22% respecto al año anterior.
Videojuegos y desarrollo IT, los sectores con más actividad
En promedio, cada hub tecnológico aportó 18 millones de euros, destacando especialmente sectores como el desarrollo IT (21%), los videojuegos (14%), los servicios empresariales (12%), la salud (11%) y la movilidad (10%).
Además, el 70% de estos centros contribuyó al desarrollo de tecnologías deep tech y más de la mitad trabajó en soluciones basadas en inteligencia artificial. En cuanto a la inversión extranjera, Estados Unidos, Alemania, Francia y Reino Unido fueron los principales países inversores en la región.
Las razones para establecerse en Barcelona
La MWCapital destaca que, en los últimos años, los proyectos británicos han ganado mayor presencia en el mercado catalán, posiblemente debido al Brexit. Los principales motivos que llevaron a estas empresas a establecerse en Cataluña fueron la disponibilidad de talento cualificado (39%), la presencia previa de su empresa matriz en la región (38%) y la calidad de vida (10%).
Además, el 76% de los centros tecnológicos eligieron Barcelona como sede principal, mientras que su área metropolitana se posicionó como la segunda opción más demandada.