Vacas de la granja Torre Santamaria de Vallfogona de Balaguer (Lleida) frente a la planta de biometano

Vacas de la granja Torre Santamaria de Vallfogona de Balaguer (Lleida) frente a la planta de biometano Cedida

Business

La granja de biometano en Lleida cuadruplicará su aporte a la red a finales de 2026

La Generalitat concede la declaración de proyecto estratégico a la ampliación, que movilizará 15 millones de euros para aumentar la inyección de gas a partir de los purines de miles de vacas

25 junio, 2024 00:00

Noticias relacionadas

Torre Santamaría, la primera granja que produce biometano y lo inyecta a la red en España, prevé cuadruplicar su capacidad durante la segunda mitad de 2026, principios de 2027 a más tardar. La iniciativa, a cargo de Axpo Iberia, Sorigué y Noguera Renovables, ha recibido la declaración de proyecto estratégico por parte de la Generalitat de Cataluña para agilizar los trámites.

Sita en Vallfogona de Balaguer, municipio de Lleida, la planta pasará de generar 26 a 115 gigavatios-hora (GWh) anuales de gas de origen 100% renovable con el estiércol de miles de vacas, propias y de explotaciones de la zona. "Los trámites pueden resultar complejos, pero la Generalitat respalda el proyecto", insiste el responsable de Green Energy de Axpo Iberia, Jacobo Canseco.

19 millones de euros de inversión

Axpo Iberia -filial española de la suiza Grupo Axpo- y la leridana Sorigué pusieron en marcha la ampliación hace un año, al adquirir el 80% de las participaciones de Noguera Renovables. Ambas compañías energéticas poseen el 40% de la sociedad titular de la planta de biometano cada una.

Granja Torre Santamaría en Vallfogona de Balaguer (Lleida)

Granja Torre Santamaría en Vallfogona de Balaguer (Lleida) Cedida

El proyecto -pionero en España al tratar residuos ganaderos en las instalaciones de la misma granja- fue sellado en 2020 y se puso en marcha en febrero de 2022. La inversión entonces fue de 4 millones de euros; ahora, este nuevo impulso movilizará 15 millones de euros adicionales.

Dará salida a los residuos de otras granjas

Las 2.000 vacas de Torre Santamaría, dedicada a la producción y comercialización de leche, generan 73.000 toneladas de purines, que permiten generar los 26 GWh de biometano. Para cuadruplicar la cantidad producida como está previsto, los encargados del proyecto trabajan para cerrar convenios con otras granjas de la zona para recoger las heces de sus animales y transportarlas hasta las instalaciones. Así, serán 200.000 toneladas de desechos al culminar la segunda fase.

Depósito de purines en las instalaciones de biometano de la granja Torre Santamaría en Vallfogona de Balaguer (Lleida)

Depósito de purines en las instalaciones de biometano de la granja Torre Santamaría en Vallfogona de Balaguer (Lleida) Cedida

La ampliación aún espera la aprobación definitiva de las autoridades reguladoras. "Los técnicos han constatado los beneficios que aporta", celebra Canseco sobre la declaración de proyecto estratégico a cargo de la Generalitat el pasado mes de diciembre. Este reconocimiento, que debería servir para agilizar su tramitación, fija requisitos tales como la creación de puestos de trabajo directos (se estiman en unos 35) y un volumen de compras, servicios y suministros del proceso productivo procedente de productores catalanes superior al 40%.

También el aporte a las energías renovables y la economía circular, cuestiones claves para la consecución de los objetivos fijados por la Unión Europea para 2030. Por su parte, la dirección general de Industria se compromete a velar por la ejecución del proyecto y al acompañamiento.

¿Cómo se produce el biometano?

Los purines son recogidos por un sistema mecánico y viajan bajo tierra hasta la cocina, un primer depósito en el que se mezclan con otros residuos orgánicos. Una vez están preparados, son introducidos en estado líquido en los digestores, unos contenedores herméticos con capacidad para 10.000 metros cúbicos en los que, a temperaturas que oscilan entre los 38º y 40º y sin oxígeno, se obtiene el biogás.

La planta de 'upgrading' en primer plano y un digestor detrás en las instalaciones de producción de biometano en la granja Torre Santamaria de Vallfogona de Balaguer (Lleida)

La planta de 'upgrading' en primer plano y un digestor detrás en las instalaciones de producción de biometano en la granja Torre Santamaria de Vallfogona de Balaguer (Lleida) Cedida

Este está compuesto por un 54% de metano y un 46% de CO2 y otros gases que son aprovechados para autoabastecer a la granja de energía, pero no cumple con la normativa para poder ser inyectado a la red. Una planta de upgrading lo depura para obtener biometano, un gas de al menos un 95% de metano que puede viajar a cualquier otro punto de España o de Europa, e incluso aplicarse a usos como el transporte marítimo. En este caso, se introduce en la red de Nedgia, filial de Naturgy.

Aporte en la lucha contra la sequía y el cambio climático

De rebote, este sistema permite dar salida a los residuos ganaderos, que dejan de utilizarse sin control como abono sobre los campos. Cosa que, además de evitar el fuerte olor a estiércol que este genera a la intemperie, impide que lleguen a los acuíferos. Precisamente, el Pla d'Urgell acoge una alta densidad de explotaciones, además del canal con el mismo nombre que abastece a la comunidad de regantes de la zona.

Es en el contexto de la acusante sequía que ha sufrido Cataluña en los últimos meses que la gestión de este tipo de residuos altamente contaminantes supone una necesidad. Asimismo, elimina la emisión de gases contaminantes a la atmósfera. El metano de los desechos no tratados contribuye al efecto invernadero incluso más que el CO2, por lo que la huella de carbono de Torre Santamaría es negativa, según los técnicos.

"Los residuos tienen que gestionarse, en su 100%, y la Administración debe facilitar que esa gestión no suponga un sobrecoste prohibitivo para el sector primario, que ya está suficientemente perjudicado", insiste Canseco. "No debería permitirse que haya residuos que no estén bien gestionados y contaminen la zona", añade, partidario de "no reducir la actividad ganadera de Lleida, sino hacerla más sostenible".