Aleix Bacardit, director de Estrategia y Desarrollo Corporativo de ISDIN, Miquel Canals, director de la Cátedra de Economía Azul sostenible de la UB; Kike Ballesteros, investigador del Centro de Estudios Avanzados de Blanes (CSIC); Iosune Uriz, bióloga marina; Emma Cebrian, bióloga marina del Centro de Estudios Avanzados de Blanes (CSIC); Juan Naya, CEO de ISDIN y Josep Lluís Pelegrí, Investigador del Instituto de Ciencias del Mar (CSIC)

Aleix Bacardit, director de Estrategia y Desarrollo Corporativo de ISDIN, Miquel Canals, director de la Cátedra de Economía Azul sostenible de la UB; Kike Ballesteros, investigador del Centro de Estudios Avanzados de Blanes (CSIC); Iosune Uriz, bióloga marina; Emma Cebrian, bióloga marina del Centro de Estudios Avanzados de Blanes (CSIC); Juan Naya, CEO de ISDIN y Josep Lluís Pelegrí, Investigador del Instituto de Ciencias del Mar (CSIC)

Business

Bluewave Alliance pide la protección del 30% del Mediterráneo para 2030 en su simposio anual

Científicos, empresas y emprendedores ambientales defienden este objetivo en un simposio organizado en Barcelona

14 junio, 2024 17:01

Noticias relacionadas

Científicos, empresas y emprendedores medioambientales avalan el objetivo de conseguir la protección del 30% del mar Mediterráneo para 2030. Así lo han expresado en el Bluewave Symposium de Barcelona, un encuentro organizado por la Bluewave Alliance impulsada por el laboratorio Isdin.

Según los expertos, si se alcanzase ese 30% de zonas protegidas, el 70% restante sería capaz de regenerarse por sí mismo. Actualmente el 9,7% de los mares y océanos del planeta son declarados reservas marinas protegidas, pero sólo un 1,7% tiene un plan de gestión y sólo el 0.02% tiene una protección efectiva.

Mesas redondas

El Bluewave Symposium, celebrado en el Auditorio del Port Olímpic de la Ciudad Condal, ha contado con 160 asistentes y cuatro mesas redondas sobre novedades y proyectos en el ámbito de la protección de los espacios marinos.

En la primera mesa redonda, centrada en las últimas novedades y avances en los mares y océanos, han participado, por ejemplo, los investigadores del Centro de Estudios Avanzados de Blanes (CEAB)-CSIC Emma Cebrián y Enric Ballesteros; Miquel Canals, investigador de la Universitat de Barcelona; y Josep Lluís Pelegrí, investigador del Instituto de las Ciencias del Mar (ICM)–CSIC.

Salvar los ecosistemas

En su intervención Emma Cebrián ha explicado diferentes proyectos de restauración del mar Mediterráneo y ha señalado la importancia de identificar qué acciones llevar a cabo. En este sentido, ha puesto de ejemplo proyectos de recuperación de ecosistemas marinos en el litoral español a través de acciones adaptadas a cada uno de ellos como la mejora de la calidad del agua o la retirada de herbívoros como los erizos.

Por su parte, Enric Ballesteros ha destacado la necesidad de proyectos de preservación y recuperación de la posidonia oceánica. Según el experto, “la posidonia, las macroalgas, etcétera, son como un edificio donde residen otras especies y funcionan como estructuras para aglutinar diversidad”.

El caso de Baleares

Un ejemplo de esto es la replantación de 7.500 metros cuadrados de posidonia en la costa balear impulsada por la Bluewave Alliance. Otro hito del último año han sido las 65 toneladas de plástico recogidas del mar en 2023 junto con Gravity Wave, una cifra que se espera incrementar en 2024 para llegar a las 200 toneladas.

Por este motivo, en la inauguración del acto, el CEO de Isdin, Juan Naya, ha querido poner en valor el trabajo de la Bluewave Alliance en “ayudar, concienciar y educar para recuperar la salud y belleza del Mediterráneo”. Un proyecto, del que “cada vez más personas y organizaciones quieren formar parte”, ha asegurado Naya.

Durante el simposio también se ha presentado la miniserie Waves of Tomorrow creada por la Bluewave Alliance y Odicean Expeditions para inspirar sobre las Áreas Marinas Protegidas. Además, otras organizaciones como Fundación Banco Sabadell, la Fundación Climent Guitart o el Grupo Consorcio también han participado para explicar su compromiso de responsabilidad ambiental.

Premios Bluewave

Tras el encuentro, se ha celebrado una noche de gala y se han entregado los Bluewave Awards. Los premios han reconocido a tres profesionales referentes globales que, mediante su aportación al avance científico, su trabajo con el desarrollo de tecnologías innovadoras, y el arte como medio de concienciación y educación, han contribuido a la conservación y protección de mares y océanos.

Así, la doctora Iosune Uriz ha sido galardonada con el Bluewave Award 2024-Science por su contribución y liderazgo en el avance científico. Uriz es una destacada profesional especializada en la taxonomía, biología y genética de poblaciones de esponjas marinas, con reconocimiento internacional. Además, ha llevado a cabo investigaciones, tanto en el Mediterráneo como en la Antártida, descubriendo más de 30 nuevas especies.

En la categoría de Tecnología, el Bluewave Award 2024-Engineering ha sido para el doctor Michel André, Catedrático de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) y director del Laboratorio de Aplicaciones Bioacústicas (LAB), por su investigación y contribución en el desarrollo de tecnologías acústicas para la protección y conservación de los mares y océanos.

Por último, el Bluewave Award 2024-Art se lo ha llevado el escultor Lorenzo Quinn, que ha sido galardonado por su contribución artística para concienciar sobre la protección del medio ambiente y la necesidad de apoyar a las comunidades afectadas por desastres naturales. Quinn es un artista comprometido con el uso de materiales sostenibles para sus esculturas.