Imagen de una sanitaria en un hospital barcelonés del ICS

Imagen de una sanitaria en un hospital barcelonés del ICS EFE

Vida

El CSIF estima la pérdida de más de 2.500 empleos en el ICS por la falta de presupuesto del III Acuerdo

El sindicato acusa a la mesa de negociación de ocultar información y relaciona la falta de mano de obra con una infrafinanciación de los centros sanitarios

Contenido relacionado: Cisma en el Hospital de Vall d'Hebron: CCOO pierde 12 representantes en favor del CSIF

Publicada

Noticias relacionadas

El sindicato de los funcionarios CSIF vuelve a arremeter contra las condiciones en las que se firmó el III Acuerdo debido a que estiman que se han perdido más de 2.500 puestos de trabajo en el Institut Català de la Salud (ICS) desde su firma en noviembre de 2023. 

En un comunicado, el grupo sindical ha exigido este martes al Govern del president Salvador Illa que tome dos medidas que consideran necesarias para reforzar el sistema público de salud. Entre ellas, que invierta "de forma urgente" en el presupuesto destinado a la plantilla para "garantiza" su "estabilidad y suficiencia". 

La pérdida de tal volumen de puestos de trabajo lo achacan a que no se han cubierto las vacantes por incapacidad temporal (IT), vacaciones, reducciones de jornada o jubilaciones, han detallado. Este panorama, a su juicio, "ha sido una consecuencia directa del III acuerdo firmado entre el anterior Govern y los sindicatos", estando en la mesa de negociación UGT, CCOO, SATSE y Metges de Catalunya.

Las condiciones del III Acuerdo

Los firmantes del comunicado han acusado a sus compañeros sindicales de presentar la propuesta "sin un presupuesto real que lo respaldara" ante sus compañeros sanitarios. Además, han subrayado que no se negoció el aumento de profesionales con la rebaja de jornada, lo que equivaldría, han asegurado, a la contratación de otras 1.230 personas

El III Acuerdo del ICS vino a dar respuesta a las demandas del colectivo de salud conformado por 55.000 trabajadores de 289 equipos de atención primaria y de ocho hospitales, en manos del Govern de Pere Aragonès y el conseller Manel Balcells, ya pasados 18 años de la firma del anterior convenio.

El nuevo documento recogía las condiciones laborales y retributivas, tanto de la categoría sanitaria como la de gestión y servicios (no sanitarias), con aspectos transversales para todas las categorías profesionales, como la reducción horaria, el incremento salarial a través de diferentes complementos y la posibilidad de hacer guardias. 

Sin embargo, desde CSIF han entendido que se negociaron estas condiciones durante el período electoral, así que "se priorizaron cálculos políticos por encima del interés de los trabajadores y del sistema sanitario". En consecuencia, hubo una subida salarial "desequilibrada entre colectivos", sin financiación suficiente, lo cual ha afectado a la contratación de personal para sustituciones, han mantenido. 

Huida en Vall d'Hebron

Las diferencias entre los grupos provocaron que a finales de mayo un total de 12 representantes de CCOO renunciaran y se pasaran a CSIF en Hospital de Vall d'Hebron. Una dimisión que se produjo a raíz de "una falta de transparencia y actitud pasiva", afirmaron los sindicalistas en un comunicado conjunto. 

Entre las acusaciones, volvían a atacar la gestión y ejecución del III Acuerdo, achacando a esta negociación la no renovación de 200 profesionales eventuales en el centro hospitalario. Ante estas críticas, la responsable de Sanidad de CCOO, Maria Àngels Rodríguez, aseguró que "jamás se ocultó ninguna información" y que se contaban con los votos a favor por parte de todos los sindicatos.