En venta: este Bien de Interés cultural de Calafell sale al mercado por 140.000 euros

En venta: este Bien de Interés cultural de Calafell sale al mercado por 140.000 euros WIKICOMMONS

Vida

En venta: este Bien de Interés cultural de Calafell sale al mercado por 140.000 euros

Publicada

Noticias relacionadas

Una casa con más de tres siglos de historia, un Bien Cultural de Interés Local, un icono de un mítico pueblo catalán donde veranearon figuras como Mario Vargas Llosa, Gabriel García Márquez o José Donoso. En definitiva, un espacio emblemático ha salido a la venta. Y a un precio ínfimo.

La noticia ha sorprendido hasta los propios vecinos. Una casa con tantas historias que contar cuesta 140.000 euros. Una ganga, teniendo en cuenta el mercado inmobiliario y su situación: en plena Costa Daurada.

La Casa del Comú, el primer Ayuntamiento de Calafell, el inmueble donde se decidía el futuro del municipio, busca ahora un nuevo propietario. Pero no uno cualquiera.

El consistorio no ha dejado lanzar al mercado de alquiler este bien inmueble para que se haga con él cualquiera, el objetivo es encontrar a alguien que continúe con su legado histórico. Sobre todo, porque aún conserva elementos tan singulares como una parrilla de hierro forjado en su fachada, testigo del Antiguo Régimen de la Edad Media.

Una casa con tres siglos de historia

Esta construcción de planta baja y un piso, con cubierta a dos aguas, fue durante siglos el epicentro de la vida política y social del municipio. Allí se reunían los vecinos en asambleas abiertas para tomar decisiones cruciales: desde la elección de alcalde y síndicos, hasta la gestión de epidemias, guerras o la reparación del templo. 

La casa lleva allí desde hace al menos más de tres siglos. La inscripción “1786” en su fachada, junto a otra que apunta a “1688”, atestiguan su antigüedad. Pero lo que realmente distingue a esta casa es su valor simbólico y cultural. 

Un elemento único

Aquí se constituyó el primer Comú de Calafell en 1493, cuando Fernando II el Católico permitió a los vecinos redimir las jurisdicciones señoriales para constituirse como ayuntamiento libre. Desde entonces, la comunidad se organizó en torno a instituciones propias: una taberna, un horno comunal, y la hoy conocida montaña del Comú, tierras que los agricultores humildes aprovechaban para recoger leña o pastorear.

Parte de este pasado medieval se refleja en esa parrilla de hierro forjado que todavía se conserva. Se trata de una estructura que sobresale de la fachada y que originalmente servía para iluminar las noches del pueblo con teas encendidas. 

Casa del Comú

Casa del Comú WIKIPEDIA

Estas primitivas farolas, comunes en pueblos del interior, eran encendidas durante fiestas como el Corpus, Navidad o para convocar la Asamblea General. Que la de Calafell haya sobrevivido es todo un logro.

El interior de la vivienda sí ha cambiado un poco más. Por dentro luce un estilo moderno realizado por un decorador que ha habitado la Casa del Comú hasta ahora. Eso no hace que el nuevo comprador pueda hacer y deshacer lo que quiera de ella.

Un bien protegido que esconde un tesoro

Al estar catalogada como Bien Cultural de Interés Local (BCIL), la casa debe mantener su conservación parcial: volumetría, elementos estructurales originales, disposición y dimensiones de las aperturas históricas, así como la placa de piedra y el hierro forjado de su icónica parrilla. 

Dentro además hay un tesoro. Bueno, había. Durante unas obras de remodelación en los años 80, se encontraron allí más de 1.300 documentos históricos de los siglos XVIII y XIX, muchos relacionados con las votaciones que se llevaron a cabo en este espacio y que marcaron el inicio de una nueva etapa política.

Un precio muy ajustado

Con los documentos históricos ya en su poder, se ha dado luz verde a su venta. Por un precio que, para muchos, es ínfimo debido al significado de la casa.

La propia inmobiliaria que gestiona la venta asegura que el precio de 140.000 euros no refleja el valor patrimonial del inmueble, más bien responde al deseo de encontrar un comprador comprometido con la conservación de la historia local.