Casa Laietània

Casa Laietània Casa Laietània

Vida

Casa Laietània, el oasis catalán de los partos naturales en pleno déficit de matronas

El centro, que se acerca al millar de nacimientos, ofrece un espacio de atención acompañado sólo por comadronas

Contenido relacionado: La falta de matronas deja en el aire el plan del Govern para mejorar la atención al embarazo

Publicada

Hace siete años, la matrona, divulgadora científica y activista catalana Laia Casadevall (138.000 seguidores en Instagram) escribió en su web un decálogo de las ventajas que supone parir en casa, entre las que destacaba el hecho de conocer de antemano quién será la matrona que atenderá tu parto, “sin sorpresas ni caras nuevas”, el menor riesgo de intervenciones, como la realización de una episiotomía o el uso de ventosa y fórceps, o el mayor éxito de la lactancia materna, alegando estudios disponibles hasta el momento.

En todo caso, concluía que las mujeres que han dado a luz en casa tienen experiencias “más positivas y empoderadoras” que las que lo hacían en hospitales.

Déficit de matronas

Sin embargo, el grave déficit de matronas en los centros de atención primaria de nuestro país --una por cada 10.000 mujeres, según el último informe del sindicato nacional de enfermería, Satse-- hace que la opción de parir en casa no sea nada fácil, además de provocar una grave desatención asistencial en la protección y mejora de la salud de la mujer en general, alertan las profesionales.

Ante esta situación, en julio de 2021, el Institut Català de la Salut puso en marcha el Centro de Nacimientos Casa Laietània, un espacio de atención al parto natural similar a un domicilio que ofrece la seguridad de estar ubicado en un hospital de alto nivel, como el Germans Trias i Pujol de Badalona, Can Ruti, y que en “pocos días” alcanzará los 1.000 nacimientos.

Una de las estancias de Casa Laietània

Una de las estancias de Casa Laietània Casa Laietània

Referencia en España

Según el comunicado emitido por el hospital el pasado 5 de mayo, en motivo del Día Internacional de la Comadrona, se trata del primer y único espacio de estas características en un centro hospitalario público de Cataluña, y su principal objetivo es poner en el centro las necesidades de las gestantes, bebés y familias en un marco de continuidad asistencial durante el embarazo, parto y puerperio inmediato.

Convertido en un referente para toda España como ejemplo de buena práctica obstétrica, Casa Laietània está liderado por un equipo de matronas expertas en parto natural coordinadas con un equipo multidisciplinar de obstetricia, neonatología y anestesiología que atienden a mujeres de bajo riesgo al parto en un ambiente similar a un domicilio con el objetivo de facilitar el parto fisiológico.

Unos 20 partos mensuales

Hasta el momento, Casa Laietània ha atendido de media una veintena de partos mensuales, la gran mayoría transcurridos sin complicaciones, sin intervención ni medicalización, con alta seguridad para madres y bebés. Del casi millar de partos que han pasado por la Casa --en total, 965, hasta el pasado viernes--, se observa una muy alta tasa de partos vaginales (95%) --un 40% finalizan en el agua de la bañera--, con una baja tasa de partos instrumentados (5,7%) o cesáreas (no llega al 6%).

De hecho, solo se ha tenido que practicar episiotomía en poco más del 5% de los partos y efectuar el traslado a la sala de partos convencional en una de cada cuatro mujeres, sobre todo primerizas. De hecho, el perfil más común de las mujeres atendidas en el Centro de Nacimientos corresponde a mujeres que son madres por primera vez, de edad más avanzada, de origen autóctono y mayoritariamente del área sanitaria territorial de referencia del hospital, aunque también con demanda de fuera de ella.

Atención personalizada insuficiente

Más allá del éxito de iniciativas como Casa Laietània, la falta de matronas continúa siendo un problema real para la salud de las mujeres. Según el informe Situación actual y estudio de necesidades de enfermeras en España 2024, elaborado por el Ministerio de Sanidad, un total de 2.291 matronas estaban trabajando en atención primaria del SNS en 2022 (último año disponible). Es decir, atendiendo a la población femenina existente en nuestro país, hay una matrona por cada 10.916 mujeres.

Por otro lado, en los últimos tres años analizados por el Ministerio de Sanidad, el número de enfermeras especialistas en obstetricia y ginecología solo aumentó en 106 profesionales, provocando un déficit de matronas no solo en atención primaria, sino también en hospitales, donde se ven obligadas a trabajar exclusivamente en el paritorio y no pueden ofrecer una atención personalizada adecuada.

Una embarazada atendida en Casa Laietània

Una embarazada atendida en Casa Laietània Casa Laietània

Falta de interés de las Administraciones

“La radiografía realizada por el propio Ministerio de Sanidad es desoladora y refleja la falta de un claro interés por parte de todas las Administraciones por potenciar una profesión clave en la mejora de la salud y bienestar de la mujer”, apuntaron desde Satse. 

El comunicado del sindicato también recuerda que estas profesionales sanitarias no solo se limitan a atender a las mujeres cuando van a ser madres, sino que desarrollan una amplia diversidad de funciones y competencias relacionadas con la mujer a lo largo de toda su vida.

Prevención de enfermedades

A modo de ejemplo, Satse alude que, en la adolescencia, las matronas realizan actividades educativas e informativas en materia de salud sexual y reproductiva, métodos anticonceptivos, hábitos de vida saludables o prevención del cáncer de cuello de útero.

Años después, cuando una mujer ya es adulta, las matronas trabajan también en la detección precoz de distintos cánceres, como el de mama, cuello uterino o genital, así como en la atención en el climaterio o la prevención de las alteraciones de suelo pélvico e incontinencia urinaria, entre otras funciones. “Tampoco hay que olvidar la labor que las matronas realizan con las parejas durante la gestación y puerperio, sirviendo de apoyo continuo en estos procesos tan decisivos en la vida de las personas y promoviendo la corresponsabilidad”, concluye.