
Un hombre fuma un cigarrillo electrónico EFE
La CNMC cuestiona el Plan Antitabaco del Gobierno: 'prohíbe' las bolsas de nicotina y los cigarrillos electrónicos
Competencia considera desproporcionadas las nuevas medidas: vulneran derechos fundamentales
El regulador reclama alternativas menos restrictivas basadas en la evidencia científica
Contenido relacionado: "El cigarrillo electrónico reduce el 95% del daño del tabaco"
Noticias relacionadas
- La CNMC renueva la sala de Competencia, clave para deliberar sobre la OPA al Sabadell
- Expertos en la reducción del daño del tabaco proponen alternativas para salvar vidas
- Expertos critican la falta de apoyo de la OMS a las alternativas del tabaco sin humo
- Médicos e investigadores reclaman financiación pública para las alternativas sin humo
La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha lanzado un informe crítico sobre el proyecto de Real Decreto promovido por el Ministerio de Sanidad, en el marco del Plan Nacional de Prevención y Control del Tabaquismo 2024-2027.
Este decreto busca reforzar la regulación de productos alternativos al tabaco, como los cigarrillos electrónicos y las bolsas de nicotina. Sin embargo, según el análisis del organismo, las medidas propuestas podrían vulnerar principios fundamentales del derecho administrativo y de la economía de mercado.
El informe, emitido a petición del propio Ministerio, no cuestiona la necesidad de proteger la salud pública, objetivo compartido por la CNMC. Pero sí advierte de que el enfoque elegido puede ser inadecuado, al generar restricciones desproporcionadas y carentes de justificación empírica, lo que afectaría negativamente a la competencia y a la libertad de empresa.
Restricciones sin evidencia suficiente ni alternativas
Entre los puntos más críticos, la CNMC destaca la falta de evidencia científica sólida que respalde varias de las medidas planteadas. Por ejemplo, cuestiona la prohibición de ingredientes como sabores distintos al tabaco en cigarrillos electrónicos y bolsas de nicotina, al considerar que esta medida no está debidamente justificada ni se han explorado alternativas menos lesivas para el mercado.
Otro aspecto polémico es la imposición de un límite máximo de 0,99 mg de nicotina por bolsa, lo que en la práctica equivaldría a prohibir su comercialización en España, ya que los productos actualmente disponibles en otros países europeos suelen superar con creces ese umbral.
La CNMC advierte que esta medida supone una restricción sin precedentes en la Unión Europea.

Bolsitas de nicotina sin tabaco
El etiquetado genérico elimina la competencia
También genera preocupación la propuesta de un etiquetado genérico para ciertos productos del tabaco, medida que —según la CNMC— elimina una de las pocas variables competitivas en un mercado ya fuertemente intervenido. La Comisión critica que no se haya aportado evidencia empírica que respalde su eficacia, ni se hayan analizado opciones menos restrictivas.
La CNMC remarca que las restricciones a la competencia solo pueden ser válidas si se ajustan a los principios de buena regulación: necesidad, proporcionalidad y no discriminación. Y subraya que deben estar motivadas por un interés general claramente identificado y debidamente argumentado.
Advertencia legal: un Real Decreto no es suficiente
Una de las objeciones más contundentes del informe tiene que ver con el instrumento jurídico elegido. La CNMC recuerda que las medidas que limiten derechos constitucionales, como la libertad de empresa, no pueden establecerse mediante un Real Decreto. Para ello, señala, es imprescindible recurrir a una norma con rango de ley, que garantice el necesario debate parlamentario y un control más riguroso.
Además, la Comisión pone el foco en el riesgo de desalinearse con la futura normativa europea, que actualmente está en revisión. Implementar ahora ciertas medidas podría generar conflictos normativos si, finalmente, las reglas comunitarias difieren de las impuestas por el Gobierno español.
Una llamada a legislar con rigor
En su conclusión, la CNMC no rechaza la regulación, sino que llama a hacerla de forma más equilibrada. Aboga por normativas que realmente protejan la salud, pero que lo hagan con base en datos objetivos y respetando la competencia como motor de precios más bajos y márgenes empresariales, además de catalizador de mejoras de calidad e innovación.
También sugiere explorar medidas complementarias, como reforzar la educación sanitaria, las campañas de concienciación y el control de ventas a menores.