La palabra catalana que desapareció del diccionario español: ahora no tiene traducción

La palabra catalana que desapareció del diccionario español: ahora no tiene traducción CANVA

Vida

La palabra catalana que desapareció del diccionario español: ahora no tiene traducción

En un diccionario antiguo de la Real Academia de la lengua se podía encontrar la versión adaptada

Más información: El nombre catalán de niña de 4 letras a punto de desaparecer: lo llevan sólo 7 personas en Cataluña

Publicada
Actualizada

Noticias relacionadas

El catalán y el castellano comparten muchas palabras. Es normal, provienen de una misma raíz, el latín. Algunas, como es bien sabido, solo pierden una letra o se les añade un acento. Pero hay algunas palabras que van por libre.

Esta vez, en cambio, nos fijamos en una palabra catalana que sirve para expresar asco o repulsa y que, en su día, también existía en castellano. Y no hace tanto tiempo.

Era a mediados del siglo XX cuando todavía la palabra "angúnia" era de uso común entre todos los españoles. Eso sí, con alguna modificación.

Basta buscar la palabra en el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (RAE) para darse cuenta de que ya no existe. En cambio, tal y como se puede consultar en diccionarios antiguos, “angúnia” sí existía en castellano.

Qué significaba en castellano

La web de la RAE permite ver como este concepto, muy común todavía en catalán, lo ra también en español. Así consta el Diccionario histórico de la lengua española que recoge las palabras aceptadas entre 1960 y 1996.

En el diccionario antiguo del español se podía encontrar la versión adaptada de "angunia" escrita como “engonía”, pero una vez más, no expresaba lo mismo que la “angúnia” catalana, sino “angustias, penas”, que es como ha acabado escribiéndose. Si se decía que “humorísticamente” sí podía significar “susto”.

Usada por escritores

La palabra estaba tan aceptada que el catalán Luis Goytisolo no dudó en usar en uno de sus libros, Recuento. Allí, el escritor llega a plasmar en sus páginas la frase “Yo sí que no lo hubiera resistido, pobre de mí. Si solo de mirarlos me entra angunia.

Ahora, con los últimos diccionarios de la RAE, la “angúnia” catalana se ha quedado sin traducción. Mientras, en Cataluña es de lo más frecuente.

Más de una palabra

Angúnia es una de las palabras que más se usan en catalán para hablar del miedo. Aunque no es un miedo cualquiera. Hace también referencia al asco, al repelús, incluso todo a la vez.

Ahora, esta mezcla de significados y referencias ha desaparecido en castellano. Son necesarias más de dos palabras para describir lo que significa.

Qué palabra es

“Angúnia”, viene en realidad de un concepto que sí existe aún en castellano agonía, aunqu ha ido adquiriendo matices. El término “agonía” ya existía en latín y ha ido variando a lo largo de los años. Bueno, en castellano se ha quedado igual, aunque perdiendo el significado de lucha, aunque tenga algo de ello.

"Angúnia" no es lo mismo que agonía, ni mucho menos. La definición del diccionario indica que hace referencia al “malestar debido a una disminución de la actividad del corazón en la que se tiene la sensación de que uno puede desmayarse”. Obviamente, por eso, nadie lo usa en estos términos.

Qué significa

Normalmente, la palabra hace referencia a la generación de una incomodidad. De hecho, los catalanes dicen que ciertas cosas “li fan angúnia”, es decir, le incomodan o, si se prefieren le dan repelús. Dicho en las palabras del diccionario catalán “produce una impresión de desagrado insoportable”. Y el repelús castellano, tal vez, no es para tanto.

Si alguien ve que es demasiado parecido al repelús, he aquí la otra acepción más común y usada que separa el concepto del repeluco, aquel que hace referencia al miedo. La última definición de la palabra dice que se usa para expresar “malestar moral producido por el temor a un acontecimiento desagradable”. Y eso, en castellano poco tiene que ver con el repelús.

Cuándo se usa

Por tanto, se puede decir que la palabra "angúnia" es una de esas expresiones de difícil traducción que encapsulan un sentimiento complejo y profundamente humano. Describe una sensación de inquietud, malestar y desasosiego, una especie de angustia, si se quiere, que se manifiesta en el cuerpo y en la mente, y que no tiene un equivalente directo en castellano. 

Uno puede sentir “angúnia” al escuchar que alguien se cruje los huesos, ante un contorsionista, ante un plato que causo cierto asco, a entrar a una atracción donde pueden asustarle. Sensaciones que en castellano necesita de varios términos como "desazón", "angustia" o "malestar" o “miedo” que, si bien se acercan, no alcanzan a expresar del todo el matiz cultural y emocional que representa.