Dos chicas hablando tranquilamente

Dos chicas hablando tranquilamente Pexels

Vida

Estas son las palabras en catalán que un castellanohablante no puede entender

Pese a la semejanza entre el catalán y el castellano, existen algunas palabras en concreto que cuesta mucho de entender para alguien que no controla el idioma 

10 junio, 2024 11:49

Noticias relacionadas

La aprobación del Estatuto de Autonomía de Cataluña en 1979 reconoció el catalán como lengua cooficial junto al castellano y todas las administraciones, desde entonces, han hecho esfuerzos para impulsar y promover su uso en todos los ámbitos. 

La convivencia entre el catalán y el castellano ha dado lugar a fenómenos lingüísticos como el bilingüismo y la diglosia en Cataluña, donde ambas lenguas coexisten. Pero con diferentes grados de uso y prestigio, como resulta evidente. Además, el catalán ha incorporado numerosos castellanismos, lo que refleja la influencia constante del castellano. Aunque este caso en concreto nos vamos a centrar en todas aquellas palabras catalanas que son (casi) imposibles para cualquier persona que no conozco el idioma por su dificultad para la pronunciación. 

Existen muchísimas palabras y conceptos en catalán que causan confusión entre los hablantes de español debido a su similitud con otras palabras, la pronunciación desafiante o la gramática compleja. Te traemos un total de siete ejemplos para explicar este fenómeno. 

Perruqueria

Esta palabra no falla. Si quieres confundir a un castellanohablante, dile que qué cree que significa “perruqueria”. Seguro que pensará que es un lugar para perros, quizás aventura que es donde a las mascotas se les corta el cabello. Casi nadie acierta a la primera, que sea una peluquería tradicional, para seres humanos.

Xiuxiuejar

Aparece tan arriba en este breve listado debido a su fonética, abarrotada, de equis. Es todo un desafío para aquellos que no dominan el catalán. Es el equivalente castellano del verbo “murmurar”, e incluso a muchos catalanohablantes les cuesta pronunciar la palabra según su procedencia o relación concreta con el idioma. 

Una niña le susurra algo a otra a la oreja

Una niña le susurra algo a otra a la oreja Pexels

Pernil dolç

Su traducción directa es “jamón dulce”, y a un nivel menos literal es el equivalente al “jamón cocido” o “jamón de York”. En Cataluña, pedir “jamón dulce” suele ir vinculada a también pedir “bikini”, que es como se conoce allí emparedado mixto con queso. El nombre proviene de la icónica discoteca “Bikini” en Barcelona, donde ofrecían el bocadillo característico, una réplica del francés “croque-monsieur”.

Cama

Al igual que “perruqueria”, esta palabra genera grandes situaciones cómicas por las confusiones que provoca. En catalán, significa “pierna”, no obstante, muchos hispanohablantes la confunden con un lugar para dormir. 

Som-hi

Elegimos som-hi como representante de los esquivos pronombres débiles del catalán, omnipresentes y un auténtico enigma para varios estudiantes. Los pronombres débiles (“pronoms febles” en catalán) constituyen pronombres personales átonos que se posicionan antes o después del verbo, utilizados para abreviar frases y proporcionar información sobre quién realiza una acción o con qué propósito.

“Dos quarts i mig de…”

En catalán, las horas se dividen en cuatro cuartos y siempre se describen en función de los cuartos pasados para llegar a la siguiente. Por ejemplo: para decir en catalán las 17:15 h, se hace referencia a la hora que será en cuarenta y cinco minutos (las seis). Por ende, se dice “un quart de sis” (un cuarto de seis).

Respecto a los cuartos y medio, las 19:40 se traduce como “dos quarts i mig de vuit” (dos cuartos y medio de ocho). Esta situación es difícil, incluso, para los propios catalanes, que, en muchos casos, hacen referencia directamente a la hora en su versión castellana: “són les vuit i mitja” (“son las ocho y media”). 

Vespre

Un término ampliamente usado en Cataluña para indicar el ocaso, el lapso vespertino que abarca desde las 19:00 a las 22:00 horas. Tradicionalmente, se utilizaba para describir el período entre la puesta del sol y la hora de la cena.