Una persona se refresca en la fuente de Canaletes

Una persona se refresca en la fuente de Canaletes EP

Vida

Meteocat alerta de una subida de temperatura global en Cataluña: la mayor de los últimos 50 años

El instituto meterorológica catalán confirma que 2023 ha sido el "más seco", con un 40,4% menos de precipitaciones, y la situación puede ir a peor

10 junio, 2024 11:34

Noticias relacionadas

La situación en Cataluña es cada vez más preocupante. La situación de sequía de este pasado invierno es un caso claro, pero también estas lluvias torrenciales que se han producido en mayo y junio. Un tiempo de locos que tiene su explicación: el cambio climático.

A pesar de que los negacionistas mantengan que es un invento, los datos hablan por si solos. La temperatura media en Cataluña ha aumentado casi 2 grados desde mediados del siglo XX.

En alerta

Los datos publicados en el Butlletí Anual d’Indicadors Climàtics (BAIC) de 2023 del Servei Meteorològic de Catalunya (Meteocat) no hacen otra cosa que poner en alerta a la comunidad autónoma. La situación es cada vez más preocupante y se agrava a pasos agigantados.

El informe señala que, en el periodo de 1950 a 2023, la temperatura media anual ha aumentado "claramente" y lo ha hecho a un ritmo de 0,26 grados por decenio, lo que significa un incremento de 1,9 grados en los últimos 74 años, informa el Meteocat.

Año 2023, el segundo más caluroso

También señala que el año pasado la temperatura media en Cataluña fue 2,2 grados superior a la registrada en el periodo preindustrial (1850-1900), y que "se mantiene un claro predominio" de años cálidos durante los últimos 20 años.

Además, asegura que 2023 fue el "segundo año más cálido en Cataluña" desde 1950, siendo 2,4 grados más cálido que el periodo de 1961 a 1990; que en los últimos 74 años solo se han superado los 2 grados de anomalía térmica en 2022 y 2023; y que los 10 años más cálidos en Cataluña desde 1950 se dieron en el periodo 2006-2022.

La situación va a más

En cuanto a las estaciones del año, en verano el aumento de temperatura ha sido de 0,38 grados más por decenio y en invierno de 0,20 grados más; y junio y agosto son los meses donde se ha registrado mayor incremento térmico.

El informe también advierte de que el aumento de la temperatura de Cataluña está "lejos de estabilizarse" y que se va incrementando cada año: la anomalía de los últimos 20 años en Cataluña respecto al periodo preindustrial es de 1,3 grados, y se acerca a los 1,5 grados que fija el Acuerdo de París como límite preferible de calentamiento.

Sequía alarmante

En cuanto a las lluvias, 2023 ha sido el "más seco" para el conjunto de Cataluña, con un 40,4% menos de precipitaciones respecto a la media climática para el periodo 1961-1990, y los 6 años más secos desde 1950 se registraron en el periodo de 2006 a 2023.

Se registra una disminución de la precipitación media en Cataluña del 17% respecto a mediados del siglo XX, y el verano sigue siendo la estación del año con mayor descenso de lluvias (4,8% menos por decenio).

Datos de los observatorios

La temperatura media anual en el Observatorio del Ebro en Roquetes (Tarragona) y el Observatori Fabra de Barcelona ha aumentado a un ritmo de 0,16 grados y 0,17 por decenio, desde el inicio de las observaciones (en el Ebro en 1905 y en el Fabra en 1914).

Por lo que respecta a las lluvias, 2023, 2022 y 2021 han sido los años "más secos" desde 1914 en el Observatori Fabra, con casi un 50% menos de lluvias, y durante los tres años ha llovido la mitad del valor medio del periodo 1961-1990.

La insolación --número total de horas de sol-- media en Cataluña se ha incrementado durante el periodo desde 1951 y 2023 fue "el año con más insolación desde 1951", con un aumento del 17,6% respecto al valor medio del periodo 1961-1990.