Oriol Junqueras y Carles Puigdemont

Oriol Junqueras y Carles Puigdemont EUROPA PRESS

Primeras planas

La financiación singular y Rodesia, la última distopía

ERC presiona con el calendario de la financiación. El ideólogo de Sílvia Orriols fija modelo para la independencia: el caso de una república no reconocida que duró 14 años

Publicada

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado que las elecciones se celebrarán cuando toca, en 2027. El terremoto causado por el informe de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil no afecta al Ejecutivo, sólo al partido. Esa es la tesis de parte. Ni comicios ni confianza. Que presenten una moción de censura Feijóo y Abascal, resume Sánchez.

De modo que las carpetas abiertas entre el Gobierno y el PSOE con los partidos independentistas se mantienen en su punto con una sola salvedad. Tras la caída de Santos Cerdán habrá que buscar un nuevo interlocutor socialista para las reuniones con Carles Puigdemont en Suiza y no parece que el nombre vaya a salir del equipo interino orquestado para salir del paso hasta la próxima reunión del PSOE, el 5 de julio.

En cuanto a ERC, todo sigue igual. O peor. Esa tentación independentista de vender la piel del oso antes de tiempo complica las relaciones y las negociaciones con los socialistas sobre la financiación singular, peliaguda carpeta que requiere del concurso de la vicepresidenta y ministra de Hacienda María Jesús Montero, que a la vez es precandidata para las autonómicas andaluzas.

El papelón de la señora Montero es de órdago, cosa que en ERC pretenden explotar una vez superados sus procesos internos y mirando de reojo lo que pase en la DGAIA no vaya a ser que un informe tipo UCO destape un 3% republicano. 

En El Mundo titulan que "ERC usa la debilidad de Sánchez para exigir ya el cupo: 'Está acordado, no hay que mezclarlo con Cerdán'".

El texto es de Víctor Mondelo: "El 30 de junio expira el plazo fijado por ERC para que el Gobierno cierre con la Generalitat la aplicación del concierto económico pactado con el PSC a cambio de la investidura de Salvador Illa. Y la formación presidida por Oriol Junqueras no está dispuesta a demorar la puesta en marcha del cupo catalán por la crisis de corrupción que asola al PSOE". 

"Al contrario, los independentistas pretenden aprovechar la debilidad de Pedro Sánchez para obligarle a cumplir ya con la «financiación singular», si quiere continuar contando con su respaldo parlamentario en un momento tan crucial de la legislatura como éste".

"«Hay que concretar un pacto de autogobierno que ya está acordado y no mezclar esto con Cerdán», manifiestan fuentes de ERC en conversación con El Mundo, para defender que no están entablando nuevas negociaciones con un Gobierno liderado por un partido corrupto, sino que están urgiendo a Sánchez a pagar en el plazo estipulado el elevado coste que supuso para ERC ungir a Illa presidente de la Generalitat".

"«Fue el propio PSC el que hace un año fijó como límite el 30 de junio», suman las mismas voces, sacando a colación el contenido del pacto de investidura, en el que se establece esa fecha como frontera para que la alianza por la «soberanía fiscal catalana» pase de constituir un acuerdo entre partidos a uno entre gobiernos, que quede formalizado a través de la celebración de una Comisión Bilateral Estado-Generalitat cuya convocatoria todavía está pendiente".

Líneas después Mondelo escribe que "a ERC no le importa que el Gobierno maquille la concesión del cupo vendiendo la idea de que el resto de comunidades autónomas podrán aspirar, también, a una financiación a su medida y con rasgos propios". 

Y: "Esa estrategia -ya utilizada cuando el Ejecutivo concedió la superquita de 17.104 millones a Cataluña- es la que tiene en mente el Ministerio de Hacienda. Y los separatistas la avalan, con tal de amarrar esa «soberanía fiscal plena» que tanto ansían. «Nos da absolutamente igual. No buscamos, de hecho, financiación singular, sino financiación justa», manifiestan a este diario fuentes de ERC".

En El Nacional se aproximan a la cuestión desde otra perspectiva. "El PSC admite en plena crisis del Gobierno Sánchez la dificultad para el acuerdo de financiación con ERC", se titula la pieza que firma Marta Lasalas.

De su texto: "El acuerdo para la nueva financiación singular, pieza clave del pacto que cerró el PSC con ERC para que los republicanos votaran a favor de la investidura de Salvador Illa, empieza a gripar. Al menos el calendario que impuso Esquerra y que fijaba que se tenía que formalizar el nuevo sistema durante el primer semestre de 2025 en la comisión bilateral entre el Govern de la Generalitat y el del Estado".

"Durante meses tanto socialistas como republicanos han asegurado que el pacto se cumpliría dentro de los plazos fijados y ERC ha condicionado su apoyo a Illa a la materialización de este compromiso. No obstante, y con la comisión bilateral sin convocar a quince días de acabar el mes de junio, las dos fuerzas admiten abiertamente las dificultades".

""Es un tema más complejo que requiere seguramente un planteamiento menos rígido", ha asegurado este mediodía (por ayer) la vicesecretaria general del PSC, Lluïsa Moret".

"Hace semanas que en la sede de ERC no se esconden las dificultades para cumplir el acuerdo. Esquerra es consciente que la financiación singular es una negociación que incomoda a la vicepresidenta y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, que tiene que aparecer como responsable de la negociación justo cuando se prepara para la carrera en las elecciones autonómicas andaluzas".

"La semana pasada, el vicesecretario general de comunicación de ERC, Isaac Albert, acusaba en una entrevista en la SER a la vicepresidenta socialista de ralentizar el proceso de conversaciones". Y: "La crisis que está perforando al PSOE no hace más que complicar todavía más el panorama para abordar un tema que ya sería extremadamente complejo en una situación de normalidad política".

En medio de este extraordinario carajal preveraniego el Ejecutivo de Sánchez sigue adelante porque cada día tiene su afán porque el futuro no está escrito y el pasado ha prescrito. 

"El Gobierno elige Barcelona para la sección de la CNMC que supervisará los medios", destaca La Vanguardia.

Portada La Vanguardia

Portada La Vanguardia

Supervisar los medios. Un CAC en versión ampliada. El texto viene con la firma de Fernando H. Valls y arranca así: "El Gobierno plantea que el nuevo departamento de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) que inspeccionará la labor de los medios de comunicación privados se encuentre ubicada en Barcelona. La decisión se encuentra avanzada, según distintas fuentes consultadas, y se ha compartido con varios de los socios de investidura, que no ven problemas". 

"Sin embargo, concretar este plan en una ley exige el concurso de Junts, que rechaza un pacto con el Ejecutivo si las competencias sobre la materia en Catalunya no se transfieren a la Generalitat. Sin delegación, el partido de Carles Puigdemont no aprobará la norma".

"El Ministerio para la Transformación Digital y la Función Pública lleva varios meses intentando alumbrar la dirección general de Servicios Digitales y Medios de Comunicación. En el decreto ómnibus aprobado a finales del año pasado ya se contempló la modificación de la ley del organismo supervisor y la de servicios de la sociedad de la información para poder crear el nuevo departamento". 

"Sin embargo, el decreto decayó en el Congreso y el Gobierno ha tenido que elaborar el denominado “anteproyecto de ley para la mejora de la gobernanza democrática en servicios digitales y medios de comunicación”, que se encuentra debatiendo con sus aliados".

"La elección de Barcelona como sede de la nueva dirección general de la CNMC busca, en relación a las responsabilidades digitales, reforzar el papel de Catalunya como epicentro de una gran cantidad de empresas del sector, desde grandes multinacionales hasta startups, indican estas fuentes".

Y: "A estas responsabilidades de la delegación catalana de la CNMC se sumaría la del registro estatal de prestadores de servicios de medios de comunicación, que fue uno de los anuncios del plan de regeneración democrática presentado por el Gobierno tras los cinco días de reflexión del presidente Pedro Sánchez en abril del 2024 para luchar contra la desinformación y los “pseudomedios”".

El único escollo, según la información de Valls, es que Junts sólo votará a favor si todo eso en Cataluña queda en manos del Consell Audiovisual de Catalunya (CAC) que preside el amigo y biógrafo de Puigdemont Xevi Xirgo.

Tema Sijena. El MNAC acata la sentencia pero arguye que no sabe cómo retirar las pinturas murales del monasterio oscense y proceder a su devolución sin cargárselas. Como prueba de buena voluntad propone crear un comité técnico que estudie el caso. 

Por su parte, "Exconsejeros de Cultura estudian una querella para evitar el traslado de los murales de Sijena", titula El Món. En el sumario se añade que "el abogado Alonso-Cuevillas ve una vía para invocar el Código Penal contra el juez que dictó la sentencia ratificada por el Supremo en base al artículo 323 del texto legal".

Varias personas observan las pinturas murales del Monasterio de Sijena expuestas en el Museu Nacional d’Art de Catalunya (MNAC)

Varias personas observan las pinturas murales del Monasterio de Sijena expuestas en el Museu Nacional d’Art de Catalunya (MNAC) Kike Rincón Europa Press

Vale, pues ya estaría. Del texto de Quico Sallés: "Varios exconsejeros de Cultura, como Lluís Puig, Joan Manuel Tresserras, Laura Borràs Castanyer, Joan Guitart, Ferran Mascarell y Àngels Ponsa, han firmado un nuevo manifiesto en el que solicitan detener el traslado de las obras de Sijena, justo el mismo día que el patronato del Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC) ha decidido presentar un incidente de ejecución por la imposibilidad de devolver con garantías las valiosas pinturas murales románicas al monasterio de la Franja".

"El nuevo manifiesto, al que ha tenido acceso El Món, es una segunda parte del texto presentado en sociedad el pasado 5 de junio, donde rogaban el mantenimiento de la obra en el MNAC. Pero en esta ocasión, el documento incorpora un punto que es necesario destacar".

"En concreto, el aviso de que están dispuestos a presentar una querella contra las autoridades judiciales o administrativas que pongan en riesgo las obras. «Advertimos a todas las personas implicadas que tratándose de bienes de elevado valor histórico, la causación de daños a estos, sea dolosamente o por imprudencia, está tipificado como delito sobre el patrimonio histórico en el vigente Código Penal», destaca el escrito".

"De hecho, fuentes de los firmantes del manifiesto informan a El Món que ya han encargado al despacho del abogado Jaume Alonso-Cuevillas la preparación de un posible pleito penal para detener una extracción o devolución de las obras que las dañen de manera irreversible".

"El catedrático de Derecho Procesal, sin embargo, no sale a cazar sin perro. De hecho, en el debate en la librería Ona de la semana pasada sobre las posibles salidas ante la sentencia ya apuntaba una posible vía penal aplicando los artículos 323 y 324 del Código Penal. Una opción que, incluso, el titular del Juzgado de Primera Instancia número 1 de Barcelona, Guillem Soler, veía bastante factible".

Y: "La tesis es que si a pesar de las advertencias de los técnicos y los expertos las pinturas terminan siendo trasladadas con el riesgo de ser dañadas, sería una conducta que encajaría en el delito previsto en el artículo 323 del Código Penal. Un delito que castiga con la pena de prisión de seis meses a tres años o multa de doce a veinticuatro meses a quien cause daños en bienes de valor histórico, artístico, científico, cultural o monumental, o en yacimientos arqueológicos, terrestres o subacuáticos".

En el plano social, El País titular que "La Generalitat de Cataluña financiará sin intereses el 20% de la entrada para el primer piso".

Portada El País

Portada El País

Escribe Àngels Piñol: "El Gobierno catalán ha presentado una nueva línea de préstamo para que los jóvenes puedan dar la entrada para pagar su primera vivienda, si es de segunda mano. Bajo el nombre de Préstecs emancipació, el Ejecutivo catalán pretende que los créditos cubran el 20% del coste del inmueble, que tengan un interés del 0% y que la suma solo se deba devolver cuando la hipoteca esté ya pagada". 

"La renta de emancipación forma parte del plan de vivienda del Govern, que busca paliar la crisis de vivienda y ampliar el parque de vivienda pública. A cambio de la ayuda inicial, el Govern clasificará estos pisos como vivienda de protección, que ya no perderán. Los propietarios se los podrán vender, pero a precio tasado. Esto es, no se podrá hacer negocio con ellos porque el precio será regulado de acuerdo a la protección oficial, actualizado según el aumento del coste de la vida".

Este martes se ampliarán detalles en la rueda de prensa posterior a la reunión del Consell Executiu.

Más noticias. El mundo indepe siempre en ebullición. "Aliança Catalana toma como referente un régimen racista africano para alcanzar la independencia de Cataluña", señala un titular de Crónica Global.

En el sumario se informa de que "El partido de extrema derecha ve en el caso de la República de Rodesia un ejemplo a seguir para afrontar las consecuencias diplomáticas, económicas y jurídicas de una futura ruptura con el resto de España"

Pues nada, un hallazgo. El ejemplo a seguir es una república no reconocida que existió entre 1965 y 1979 y entre Zambia y Zimbabue. La idea es del primo del expresidente Aragonès. 

Del texto de Alba Carnicé: "Los independentistas toman como referencia la República de Rodesia, un "régimen racista", como lo definió la ONU. “Nadie tiene una bola de cristal y no sabemos qué pasará de aquí 4, 8 o 12 años. Ahora bien, es un trabajo esencial de todo nacionalista prepararse para encarar los peligros que puedan amenazar la paz, la prosperidad o la misma supervivencia de su nación”, afirma Jordi Aragonès, dirigente del partido nacionalista catalán, en un artículo publicado en L'Esperit titulado Catalunya i el precedent rhodesià".

"En 1965, después de varias desavenencias con el gobierno laborista de Harold Wilson, los rodesianos, capitaneados por el primer ministro Ian Smith, realizaron una Declaración Unilateral de Independencia para erigirse en un Estado independiente".

"Para Jordi Aragonès, la República de Rodesia es un ejemplo a seguir y puede ofrecer "lecciones útiles" para que Cataluña afronte las consecuencias diplomáticas, económicas y jurídicas de una ruptura con el resto de España".

"De igual modo que la comunidad internacional aplicó "sanciones muy duras" contra Rodesia, como el veto al reconocimiento internacional y el bloqueo financiero, Aragonès asegura que serán "los mismos problemas que vivirá Cataluña" en caso de convertirse en un nuevo país. "Hay muchas opciones de experimentar una situación idéntica a la del país africano. Rodesia puede ser útil para avanzarse a las dificultades que experimentará nuestra administración"".

Líneas después sigue así la cosa: ""Un Estado puede sobrevivir y operar internacionalmente si dispone de controles efectivos de su territorio y sabe tejer alianzas tácticas", dice el dirigente ultranacionalista".

"De igual manera que Rodesia utilizó a Sudáfrica o Mozambique como vías de escape y protección, Cataluña dispone de una “carta” que “puede abrir varias puertas en caso de emergencia. Andorra actuaría, según él, como una red logística y financiera para sortear el aislamiento".

Y: "Pero para que esta alianza funcione, según Aragonès, es "fundamental que Andorra no termine en una confrontación con España y lo vea como una oportunidad única para enriquecerse”. Así, Cataluña utilizaría al país vecino como una vía para reetiquetar las exportaciones y hacerlas llegar a los mercados internacionales a cambio, eso sí, de una comisión “para nuestros aliados andorranos”". 

Y eso para empezar porque "además de la vía andorrana, Aliança Catalana contempla otras estrategias para garantizar la continuidad del comercio exterior catalán. Aragonès plantea utilizar los puertos de Barcelona y Tarragona para enviar mercancías a países terceros —como Israel, los Balcanes o el norte de África— donde podrían ser reetiquetadas y enviadas desde allí al mercado global".

Los independentistas es lo que tiene, nunca defraudan (Hacienda al margen) y siempre hay alguien que sube la apuesta. Rodesia, claro que sí.

17 de junio, santoral: Teresa de Portugal, Gondulfo de Bourges, Himerio de Amelia, Isauro, Alberto Chmielowski, Antidio de Besançon, Avito de Orleans, Herveo, Hipacio de Bitinia, Raniero de Pisa y Pedro Da.