Sede del Tribunal Constitucional

Sede del Tribunal Constitucional EUROPA PRESS

Primeras planas

Aval del TC a la amnistía: sigue el partido

El Constitucional somete a escrutinio mediático la ponencia que rechaza el recurso del PP contra la ley de amnistía, pero no resuelve la malversación. Los diecisiete exámenes diferentes de 'selectividad'

En portada: Los aranceles de Trump machacan a GE Vernova, fabricante de molinos eólicos en el 22@ de Barcelona

Publicada

Noticias relacionadas

Amnistía. El Tribunal Constitucional se inclina por rechazar el recurso del PP y avalar la constitucionalidad de la ley de amnistía "para la normalización institucional, política y social en Cataluña", según el nombre oficial de la norma.

Ya hay borrador, de modo que los magistrados velan armas para el debate, que se llevará a cabo la próxima semana. La amnistía aún tiene que pasar por varias fases procesales. Por ejemplo, en la ponencia no se aborda la malversación puesto que el recurso del PP no citaba dicho delito.

De modo que es absolutamente prematuro especular con un eventual retorno de Carles Puigdemont a España. El regreso va para largo, pero ha comenzado, eso sí, la cuenta atrás del episodio (la vuelta) que debería poner el broche a la serie "Lost" de la política catalana.

En El Español titulan así: "La ponencia del TC avala la amnistía pero no ayuda a Puigdemont al no pronunciarse sobre la malversación".

La pieza corre a cargo de la experta en información de tribunales María Peral, quien detalla que "el proyecto de sentencia que tiene previsto empezar a debatir la próxima semana el pleno del Tribunal Constitucional concluye que la ley de amnistía del proceso independentista catalán cabe en la Constitución, aunque no se pronuncia de una manera específica sobre el delito de malversación de fondos públicos".

"Éste es un aspecto muy relevante de la ponencia que presentará la vicepresidenta del TC, Inmaculada Montalbán, ya que el Tribunal Supremo ha declarado que el delito de malversación cometido por los condenados por el procés y por el que sigue encausado el expresidente catalán Carlos Puigdemont no entra dentro del redactado de la ley de amnistía".

"La Sala Penal del Tribunal Supremo considera que los responsables del procés tuvieron la intención de obtener un beneficio personal de carácter patrimonial consistente en no sacar de sus bolsillos los fondos que emplearon para financiar el referéndum ilegal del 1-O, por lo que ha resuelto que su malversación está excluida del ámbito de la ley de amnistía tal como quedó finalmente redactada".

"El cargo de malversación es el obstáculo para que Puigdemont regrese a España, de donde huyó en octubre de 2017, y para que el exvicepresidente Oriol Junqueras o el exconsejero Jordi Turull, entre otros, puedan volver a ejercer cargos públicos, incluidos los electivos, que ahora les están vedados".

"Puigdemont sigue procesado por malversación de fondos, mientras que Junqueras y Turull continúan cumpliendo la pena de inhabilitación absoluta que les impuso la Sala Penal del Tribunal Supremo en la histórica sentencia dictada el 14 de octubre de 2019, avalada por el propio TC en marzo de 2022".

Continúa la información: "El silencio de la ponencia sobre la específica amnistía del delito de malversación de fondos públicos no ayuda a Puigdemont ni a Junqueras, que tendrían que seguir esperando a la resolución de sus recursos de amparo contra el rechazo del Supremo a levantarles esa imputación (al primero) y a dejar sin efecto la condena (al segundo)".

"La petición de amparo de Puigdemont ni siquiera ha llegado aún al TC, ya que está pendiente un incidente de nulidad promovido por el encausado respecto a la resolución en la que la Sala de Apelación del Tribunal Supremo respaldó el criterio del magistrado Pablo Llarena de no amnistiar la malversación y mantener la orden nacional de detención que pesa sobre el prófugo".

"Fuentes del TC indicaron que el Tribunal Supremo siempre podría levantar esa medida cautelar después de un fallo que respalde que la ley de amnistía es compatible con la Constitución".

"Pero también admiten que es improbable que lo haga si el Constitucional no da un respaldo expreso a la amnistía de la malversación. O, mejor dicho, si no desautoriza la interpretación de Llarena y de la Sala Penal".

"Y las fuentes de TC consultadas admiten que "lo que ha dicho el Tribunal Supremo sobre la malversación no está directamente afectado por la sentencia" que se va a dictar sobre el recurso de inconstitucionalidad promovido por los diputados y senadores del PP contra la ley de amnistía".

"El borrador de sentencia no se refiere a la aplicación de la amnistía a la malversación porque ese recurso no lo plantea".

"La impugnación de los parlamentarios del PP solo menciona la malversación para reproducir la sentencia del Supremo sobre el procés. Pero el ataque al artículo 1 de la ley, que establece el ámbito objetivo de la amnistía, en el que se incluye la malversación, no alude en ningún momento a este delito".

Párrafos después, Peral indica que "la ponencia también se refiere a otros argumentos destacados del recurso del PP. Entre ellos, el referido a que la amnistía es una "operación excepcional" que "solo puede basarse en el principio de justicia", una justificación ajena a la amnistía del procés".

"Para el PP, el motivo de la ley de amnistía es "bien simple": ha sido el medio para lograr la investidura del candidato del PSOE a presidente del Gobierno, Gobierno que, hasta ese momento, consideraba la amnistía "inconstitucional"".

""La única explicación para el milagro de la súbita mutación en constitucional de lo que antes era 'claramente inconstitucional' sería la aritmética parlamentaria de las elecciones del 23 de julio de 2023 y el interés personal del candidato socialista [Pedro Sánchez] a resultar investido presidente del Gobierno", lo que solo era posible con el apoyo de Junts y ERC, dice el recurso".

"El borrador de sentencia subraya que la tarea del TC es exclusivamente analizar la compatibilidad de una norma con la Constitución, no valorar las intenciones políticas que pueda haber o no detrás de una iniciativa legislativa".

Y: "También deja claro que la ley de amnistía no supone el "olvido" ni el "borrado" de los hechos delictivos del procés, que se cometieron, se juzgaron y se condenaron. El legislador puede decidir después que, por razones de "interés general" que le corresponde valorar a él y no al TC, no se cumplan las responsabilidades anudadas a esos hechos".

De los efectos (o más bien ausencia de efectos) de la resolución del TC sobre el expediente judicial de Puigdemont se ocupa El Mundo. "Puigdemont atisba la 'amnistía' política, pero no la vuelta a España: Junts da por hecho que el Supremo seguirá sin aplicar la norma a su líder", titula el diario de Unedisa.

La historia viene con la firma de Víctor Mondelo: "Un año después de la aprobación de la norma en el Congreso y cuando el Tribunal Constitucional (TC) se dispone a tumbar la mayor parte del recurso del PP contra la misma y a avalar, por ende, la legalidad del texto urdido entre los socialistas y los neoconvergentes en Bruselas allá por noviembre de 2023, la relación de dependencia entre la formación que lidera el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y la que dirige el ex president que se fugó de la Justicia española hace siete años y medio sigue, pese a los amagos de ruptura realizados por Junts".

Portada de El Mundo (España)

"La negativa del Tribunal Supremo a aplicar la amnistía a Puigdemont al alegar que el delito de malversación del que se le acusa no queda amparado por la norma explica el contorsionismo estratégico exhibido por Junts en el último año, en el que llegó a amenazar a Sánchez con promover una cuestión de confianza contra él".

"En las últimas semanas, sin embargo, ha evitado criticarlo públicamente a pesar de que acuerdos de calado como la oficialidad del catalán en Europa -que se canjeó al inicio del mandato por el apoyo a Armengol como presidenta del Congreso- o la propia ejecución de la amnistía no han cristalizado todavía".

""No tendría ninguna credibilidad seguir criticando al PSOE y no romper", afirmaba esta semana un miembro de la Ejecutiva de Junts en conversación con este diario".

"Así justificaba la tímida reacción de Puigdemont ante el fracaso cosechado por la diplomacia española en Bruselas cuando, pese a sus presiones a los Veintisiete, tuvo que retirar del orden del día la votación sobre la oficialidad del catalán en las instituciones comunitarias ante la negativa de siete estados, encabezados por Alemania e Italia, a tragar con las presiones capitaneadas por el ministro de Exteriores, José Manuel Albares, por las dudas jurídicas no despejadas".

Sigue Mondelo: "¿Qué puede variar después del aval a la parte principal de la amnistía del tribunal de garantías que preside Cándido Conde-Pumpido? Si la sentencia no aborda la malversación, Puigdemont seguirá en un limbo legal. Podría exigir a Sánchez la aplicación de lo que ha venido a llamar "amnistía política", y que debería quedar consumada con una reunión entre el jefe del Ejecutivo y el líder de Junts en Bruselas".

"Supondría éste un paso intermedio que permitiría al ex presidente de la Generalitat seguir trasladando a su parroquia que arrastra al PSOE a su terreno y cobra por los siete votos prestados, pero no resolvería la cuestión central: el regreso de Puigdemont a España".

Y: "En principio, parece probable que el Tribunal Supremo se seguirá negando a aplicar a Puigdemont la amnistía por el mismo motivo que lo ha hecho hasta el momento: considerar que la malversación cometida por el padre del 1-O no queda cobijada bajo el paraguas de la norma que escribió de su puño y letra. Llegados a este punto, resulta plausible que Junts recupere argumentos ya sugeridos en el pasado, como que la Fiscalía se querelle contra los jueces "prevaricadores"".

Portada de El Periódico (España)

Más política. "ERC normaliza los pactos con el PSC antes de un junio clave en financiación y Rodalies", apunta El Periódico.

El texto es de Quim Bertomeu: "El Parlament aprobará este miércoles el tercer suplemento de crédito para ampliar el margen de gasto de la Generalitat para este año, algo que llegará tras un nuevo pacto entre el PSC y ERC al que solo le falta 'sí' definitivo de los Comuns".

"Más allá de la lectura económica que tendrá esta nueva inyección de recursos a la Generalitat, la votación también tendrá una lectura política: la normalización de los pactos entre socialistas y republicanos tras su relación tormentosa en tiempos del 'procés'. El PSC y ERC, simplemente, se han acostumbrado a pactar".

"Eso sí, esta sintonía vivirá una prueba de fuego este junio: el día treinta acaba el plazo que ERC dio al president a Illa para presentar avances significativos tanto en financiación como en Rodalies, dos temas centrales para el partido de Oriol Junqueras".

Líneas después Bertomeu señala que "sentadas las bases de la relación, este mes de junio servirá para saber si tiene futuro o no. Antes del día 30, el Govern tiene que presentar dos documentos clave que le reclama ERC a cambio de darle estabilidad".

"El primero, una propuesta de nuevo modelo de financiación de la Generalitat. El segundo, una propuesta de estatutos para la nueva empresa mercantil de matriz catalana que deberá gestionar el personal y los trenes de Rodalies cuando empiece concretarse el traspaso de la competencia".

"En ERC se respira confianza sobre la dos asuntos, pero no se da nada por descontado. "Vamos bien, pero con el PSC, hasta que no está cerrado, nunca se sabe", afirma una voz autorizada del partido".

El repaso del citado medio acentúa que "además, no hay prácticamente imágenes de las negociaciones ni de los dirigentes que participan en ellas. Junqueras e Illa solo se han dejado fotografiar en público una vez -el pasado 22 de febrero en la Generalitat-, pese a que mantienen una relación fluida desde 2021, cuando Illa llegó al frente del PSC".

"La idea de fondo que transmite ERC es que se puede pactar con el PSC, pero guardando las distancias y, sobre todo, intentando marcar las diferencias. "Las relaciones son cordiales, pero cada uno tiene su rol", esgrimen desde el partido republicano".

Cambio de tercio, pero no de medio. La cabecera catalana de Prensa Ibérica destaca que "Aumentan las familias que cambian a sus hijos de centro a mitad de la ESO: 3.000 alumnos de 3º piden el traslado en Catalunya".

Situaciones de acoso escolar y la política de los centros en relación a las pantallas están detrás de muchos de estos cambios, según la información de Helena López: "En los últimos años, escuelas e institutos están viendo crecer el número de familias de cursos intermedios que acuden a las puertas abiertas, interesadas en cambiar a sus hijos de centro".

"Según datos del Departament d'Educació i Formació Professional, para el próximo curso, el 2025-2026, las familias de 2.890 estudiantes catalanes de tercero de ESO han presentado una solicitud para cambiar de instituto (un 30% más que hace tres años y una cifra que supone un 5,21% de los que empezaron primero de ESO en esa promoción), 2.446 en segundo de ESO (4,41%) y 2.509 (un 4,5%), de I-4".

"Esas miles de solicitudes no siempre terminan en cambios de centro -depende, entre otros factores, de la disponibilidad de plazas- pero sí reflejan un interés, en no pocas ocasiones vinculado a un malestar".

"La directora de un instituto-escuela de la provincia de Barcelona explica que, entre las familias que se acercan al centro interesadas en un cambio, lo que más se escucha es la palabra 'bullying'".

""Sobre todo son situaciones entre iguales, la necesidad de cambio de compañeros ante situaciones complicadas", señala la directora, quien añade que en segundo lugar está el proyecto, muy vinculado al uso (o no) de pantallas".

""Este curso nos han venido varias familias preocupadas por el uso excesivo de pantalla de su escuela", añade la profesora antes de apuntar a una tercera casuística. "Se acercan también alumnos NESE B [con necesidades educativas especiales por su situación socioeconómica] que están asignados a la concertada por el plan de redistribución del alumnado vulnerable en el marco de la lucha contra la segregación escolar y que quieren pasar a la pública porque, pese a que tienen ayudas asignadas, hay cosas que no les entran o porque no han tenido una buena acogida", concluye la directora".

Sigue el texto: "Desde un instituto de un barrio de clases medias de Barcelona, un jefe de estudios se expresa en la misma línea. Habla de "alumnos rebotados". "El run run es de alumnado que cuenta que quizá el curso que viene alguien que conoce vendrá al instituto porque no está bien en el suyo, y también al revés, chavales que han tenido conflictos aquí, con su entorno, problemas más de barrio que de centro, y cuyas familias nos han trasladado que querían alejarlos de esas compañías", relata el docente, subrayando que la mayoría de cambios en secundaria se producen más por "cuestiones sociales"".

Más noticias. Los adolescentes preuniversitarios apuran las horas previas al examen de selectividad. En El Mundo reparan en las diferencias de temarios y criterios de evaluación entre las comunidades.

"La Selectividad examina a 300.000 alumnos con exámenes desiguales: cada falta de ortografía resta 0,10 en Cataluña y 0,25 en Madrid", dice un titular del diario de Unedisa.

Escribe Olga R. Sanmartín: "El modelo de examen de Lengua Castellana y Literatura de la Selectividad de este año en el País Vasco es más fácil que el de otras autonomías. El alumno tiene que leer un fragmento de La Casa de Bernarda Alba y simplemente responder si es cierto que el blanqueo del patio tiene un significado simbólico en la trama -¿quién contestaría que no?- o si Poncia aprecia, en el fondo, a su señora a pesar de cómo ella la trata".

"Se trata de un formato de verdadero o falso presente hasta en dos ocasiones y que da muy poco margen al futuro universitario para desarrollar el temario de 2º de Bachillerato. Como mucho, tendrá que escribir dos párrafos sobre la obra de Lorca, añadir otro para resumir el artículo periodístico propuesto para el comentario de texto, sumar dos más para expresar su «opinión personal» y dedicar un tercero para la reflexión lingüística".

"En cinco de las nueve preguntas, el estudiante puede elegir entre dos alternativas para responder a las que mejor se sabe, una optatividad mayor a la permitida en la mayoría de CCAA. La imprecisión ortográfica, además, sale más barata que en otros territorios: en los exámenes de Lengua Castellana del País Vasco, Cataluña o Asturias cada falta se penaliza con 0,10 puntos hasta un máximo de 1 punto, mientras que en las demás cada error resta 0,25".

Continúa la información: "Más de 300.000 alumnos de toda España comienzan a partir de mañana la Prueba de Acceso a la Universidad (PAU), que recupera su nombre de antes, unas siglas únicas tras una década llamándose Evau, Ebau, Abau, Pbau... Pero la uniformidad acaba ahí".

"Pese a la «homogeneización» prometida por el Gobierno (la ministra Pilar Alegría llegó a publicar en 2023 unos modelos de exámenes, unas guías de corrección y una pauta ortográfica de las que nada ha vuelto a saberse) y pese al compromiso del PP de hacer una prueba primero «única» y luego «común» en sus 12 CCAA, en esta edición aún persiste la desigualdad".

"Tampoco ha sido posible convocar el examen los mismos días en toda España (la mayoría lo hace el 3, 4 y 5, pero Canarias lo ha puesto el 4, 5, 6 y 7 y Cataluña, el 11, 12 y 13). Ante el fracaso político, las universidades se han organizado por su cuenta y hace unos días llegaron a un acuerdo para «armonizar» la prueba a partir de 2026, pero aún mantienen discrepancias en aspectos básicos y ni siquiera logran consensuar lo que es un examen «competencial»".

La sustancia del asunto se explica líneas más adelante: "Por eso es tan importante alcanzar una homogeneidad, porque, como la nota que un estudiante saca en su región le sirve para entrar en cualquier universidad de España, cualquier ventaja que obtenga en su prueba sería un agravio comparativo hacia los demás".

Otro detalle de interés de la información de Olga R. Sanmartín: "La literatura -lo que más le cuesta a los alumnos junto a la sintaxis- tampoco se valora igual. Cataluña ha quitado este año la lista de lecturas obligatorias, mientras que en Cantabria es prescriptivo leerse Campos de Castilla, La casa de Bernarda Alba, Nada y Crónica de una muerte anunciada".

"Estas tres últimas obras también entran en Murcia, que sustituye los poemas de Antonio Machado por una selección de Miguel Hernández. En Galicia también hay cuatro lecturas obligadas (La Fundación, Crónica de una muerte anunciada, Romancero gitano y El lector de Julio Verne de Almudena Grandes). En la Comunidad Valenciana sólo hay que leer a Lorca, a Carmen Martín Gaite y a Antonio Buero Vallejo. Castilla y León recomienda ocho obras y Castilla-La Mancha, nueve autores".

Pues lo típico en las taifas.

Deportes. "El president Illa es partidario de que el GP de F1 en Barcelona lleve el nombre de Catalunya", señala La Vanguardia.

Portada de La Vanguardia (España)

Del texto de Toni López Jordà: "En pleno debate y un mar de incertidumbre sobre el futuro de la Fórmula 1 en Barcelona, el president de la Generalitat de Catalunya, Salvador Illa, ha abogado porque el Gran Premio de F1 siga durante muchos años en el Circuit y porque incorpore el nombre de Catalunya en su nueva denominación a partir de la próxima edición del 2026".

"Es la primera vez que, de manera pública y oficial, una autoridad reclama la presencia del nombre de Catalunya en el calendario del Mundial de F1. Hasta ahora se había especulado con la posibilidad de que el GP de F1 en Montmeló pasase a denominarse “de Barcelona”".

"El máximo mandatario del país fue diáfano en su manifestación durante la visita que hizo a la instalación de Montmeló en las horas previas de la carrera del GP de España de F1, el último que se realizará en el Circuit bajo esta denominación, que adoptará Madrid a partir del año que viene (si acaba llegando a tiempo para realizar el GP que ha firmado con Liberty Media)".

Y: "“Estamos trabajando desde hace tiempo para que siga habiendo F-1 en Catalunya y valorando diferentes aspectos, y el nombre es uno de ellos. Creo que el nombre de Catalunya tendría que figurar en el nombre del Gran Premio, pero lo estamos discutiendo y quiero ser discreto y prudente”, declaró el president a los medios acreditados".

Y: "“Me han llegado magníficas vibraciones, he podido hablar con los responsables del GP, con las autoridades, con el alcalde de Montmeló, y me han trasladado que ha funcionado muy bien hasta el día de hoy. Todas las entradas vendidas, muy buen ambiente... Es un acontecimiento que nos permite mostrar lo mejor de Catalunya y que deja prosperidad y riqueza en nuestro país”, indicó".

2 de junio, santoral: Mártires Marcelino presbítero y Pedro exorcista, Erasmo de Formia, Eugenio I papa, Guido de Acqui, Domingo Ninh, Dictino, Juan de Ortega, Nicéforo de Constantinopla, Nicolás de Trani y Potino y compañeros.