Exterior de la prisión de Brians 1, en Sant Esteve Sesrovires

Exterior de la prisión de Brians 1, en Sant Esteve Sesrovires Generalitat de Catalunya

Primeras planas

El pederasta en Brians 1 y el perdedor del "Pacte de la llengua"

El cabecilla de la red pederasta trabaja de electricista en el módulo más pacífico de la cárcel. La última derrota de Carles Puigdemont. La conductora del atropello masivo, investigada por desobediencia

Publicada

Noticias relacionadas

Concluye la semana del "Pacte Nacional per la Llengua", de la dirección general de Atención a la Infancia y la Adolescencia (DGAIA) y de la Liga del Barça que para los aficionados del Espanyol será la del atropello masivo a las puertas de su estadio.

La petición fiscal para un pederasta de 107 años de cárcel destapó el caso de la menor de 12 años acogida por la Generalitat que fue violada y prostituida por ese sujeto y decenas de hombres. El escándalo amplió el foco sobre la DGAIA y lo que apareció fueron toda clase de irregularidades.

La consejera de Derechos Sociales, Mónica Martínez Bravo, ha prometido una renovación integral de la DGAIA y de los procedimientos y protocolos de atención a los menores a cargo de la administración. También se anunció su comparecencia en el Parlament.

ERC y Junts tienen mucho que aclarar. La Sindicatura de Comptes, la síndica de Greuges y la Oficina Antifrau investigan el funcionamiento de la dirección general, el sistema de contratación de las funciones privadas que se ocupan de los menores tutelados o en guarda y los protocolos de actuación durante los años que gobernaron ambos partidos.

Al independentismo le interesa entre poco y nada que se debata sobre la DGAIA, pero el dramatismo del caso de la niña de 12 años hace inevitable abordar el funcionamiento de la dirección general y el sistema de acogida y protección.

Mientras tanto trascienden nuevos detalles sobre el caso y el agresor. Aquí, en Crónica Global se informa de que "Teófilo Lapeña, el 'Pelicot catalán', trabaja en mantenimiento en el módulo más pacífico de la cárcel Brians 1".

La pieza es de Miriam Saint Germain, quien escribe que "Teófilo Lapeña, el electricista de 48 años acusado de violar y de prostituir a menores, trabaja actualmente en labores de mantenimiento en el módulo 5 de la prisión de Brians 1, en Sant Esteve Sesrovires (Barcelona)".

"Lapeña, que ha sido apodado 'Pelicot catalán', ha aprovechado su experiencia como electricista para desempeñar este oficio dentro del centro penitenciario, donde permanece en prisión preventiva desde abril de 2024".

"Fuentes penitenciarias consultadas por Crónica Global confirman que Lapeña se encuentra actualmente destinado en el módulo 5, uno de los espacios más tranquilos de Brians 1. En este módulo suelen agruparse internos de perfil bajo, con menor conflictividad, y se prioriza la estabilidad del entorno".

"Según ha podido saber este medio, Lapeña estuvo anteriormente en el módulo 4, pero por motivos que se desconocen —y que las fuentes consultadas no han sabido aclarar—, fue trasladado recientemente al módulo 5".

"Debido a los antecedentes del acusado y a la naturaleza de los delitos por los que está siendo investigado, la Junta de Tratamiento del centro penitenciario habría optado por esta estrategia y evitar posibles represalias por parte de otros presos. Por eso, su ubicación actual en uno de los módulos más pacíficos y su integración en tareas de mantenimiento no es casual".

"Teófilo Lapeña ingresó en prisión en abril de 2024, tras ser detenido por segunda vez. Ya en junio de 2022 había sido arrestado por agentes del Área Central de Cibercrimen de los Mossos d’Esquadra, después de que una menor de 14 años tutelada por la Generalitat lo denunciara. En aquella primera ocasión, Lapeña quedó en libertad provisional".

Líneas después, Saint Germain señala que "toda la información que se ha ido recuperando sobre este caso conducirá a que Teófilo, el Pelicot catalán, deba enfrentarse a tres procesos judiciales, todos ellos aún en fase de instrucción desde el Juzgado 7 de Barcelona".

"El primero tiene que ver con la menor de 12 tutelada, a quien violó en innumerables ocasiones y prostituyó para captar más clientes e incluso nuevas víctimas. Por estos hechos, la Fiscalía de Barcelona pide 107 años de prisión por una docena de delitos".

"Pero no acaba aquí. El Juzgado de Instrucción Número 7 de Barcelona tiene abiertas otras dos causas más, dos piezas separadas, que implican al electricista y a otra decena de hombres".

"Una de ellas es sobre la misma víctima y otro niño menor de edad, en la que además de Teófilo Lapeña participan otros diez hombres. En total, hay 11 investigados, dos se encuentran en prisión, entre ellos Teófilo, y los otros nueve están en libertad provisional a disposición del juzgado siempre que sean requeridos".

"Por último, existe un tercer procedimiento en el que está implicado el electricista, otros cinco hombres y aparecen nuevas víctimas (mínimo 5) después de que se hiciera el volcado de dispositivos electrónicos".

Para acabar, el texto apunta que "el sumario del caso recoge una conversación en la que uno de los investigados se quejaba de que la policía le había multado por saltarse las restricciones por el coronavirus. En febrero de 2021, durante la pandemia, acudió al piso del electricista --cuya dirección ha confirmado este medio-- a agredir sexualmente a la menor".

""Me ha costado 600 euros...", se lamentaba el presunto agresor sexual en un mensaje enviado al cabecilla. Este le contestó: "Tiene 13, vale eso y más"".

El gremio de educadores sociales de Cataluña está consternado. Denuncian falta de personal, de medios y de motivación. El caso de la niña de 12 años da visibilidad a sus reivindicaciones.

"Los educadores sociales urgen a una revisión del sistema de acogida: “La protección no funciona”", destaca un titular de La Vanguardia.

La pieza viene con la firma de Cristina Oriol Val: "Profesionales del sector sienten “rabia” y “pena”, pero no les sorprende. “Venimos alertando desde hace tiempo sobre situaciones de riesgo en las que no se está actuando correctamente. La administración no pone suficiente interés ni ejerce el control que debería. El sistema de protección no funciona”, expresa tajantemente Olga Giner, miembro de la junta de gobierno del Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya".

"¿Por dónde empiezan los cambios? Desde el Colegio creen necesaria una “revisión urgente” de todo el sistema, empezando por la inversión, pero también reforzando los mecanismos de transparencia, seguimiento y evaluación".

"“Creemos que no hay una correcta transparencia ni supervisión de los servicios externalizados”, apunta Giner. Para esta educadora social pasa por “revisar las memorias anuales o trimestrales y garantizar que el dinero destinado a cada niño o niña repercuta y, por lo tanto, sea invertido en los más vulnerables”".

"Respecto a las agresiones reiteradas a la menor tutelada, Mercè Camps, educadora social con 20 años de experiencia en centros de menores, considera que habría que “revisar las medidas concretas” que se aplicaron en ese momento con la niña, pero –advierte– situaciones como esta seguirán ocurriendo en la sociedad si no se trabaja desde otro “paradigma”".

"“Vivimos en un mundo que permite a los menores un acceso casi ilimitado a todo tipo de contenidos, y no se ha hecho nunca una verdadera labor de prevención”".

"También recuerda que el foco debería alejarse de la niña e ir a la raíz del problema: los responsables de la violencia sexual contra las menores, así como las redes de pederastia, impulsadas por internet y las redes sociales".

"“El sistema nos lleva a machacar a los más vulnerables, a los educadores y al trabajo que hacen en los centros, mientras reman a contracorriente en un sistema que no los ayuda”. Precisamente, cree necesario que “los dirigentes de estas instituciones sean profesionales de lo social, que conozcan la realidad de los centros, y no cargos políticos”".

Continúa la nota: "En esta línea, Marina (quien prefiere obviar su apellido), también educadora social, destaca el fuerte vínculo que se genera entre los menores –sin referentes familiares– y los profesionales, quienes se comprometen en garantizar la seguridad y bienestar de los menores: “Ponen todos sus esfuerzos en evitar estas situaciones, pero, por desgracia, hay circunstancias que se nos escapan”, lamenta".

"El desgaste y hartazgo de las profesionales –en su mayoría mujeres– debido a las complicadas condiciones laborales y a la precariedad salarial, parece no tener solución en un sector más que necesario, pero que se siente infravalorado tanto por las instituciones como por la sociedad civil".

Y: “Los sueldos son bajos, falta aumentar las ratios y la proyección profesional es escasa, además de las dificultades para conciliar la vida laboral y personal –debido a turnos de fin de semana y de noche durante los 365 días del año– hacen que muchos profesionales abandonen la profesión en busca de mejores condiciones”, expresa Giner. Y añade, a modo de resumen, Mercè Camps: “Los educadores prefieren hacerse funcionarios y acabar en un ayuntamiento que trabajar en un centro de menores”".

Cambio de tercio. El "Pacte". "Puigdemont, el gran perdedor del «pacto nacional por el catalán»", indica un titular de La Razón.

Escribe José Antonio Lavilla: "Aunque no hay una definición oficial de lo que es un «pacto nacional», se entiende como un gran acuerdo transversal que genera consenso entre las principales fuerzas políticas y que cuenta con el respaldo de las principales entidades sociales, culturales, económicas o sindicatos".

"Por eso, quien lidera uno se apunta un gran logro. Es el caso del «Pacte Nacional per la Llengua». A pesar de que hay partidos independentistas, como Junts, la CUP o Aliança Catalana, y constitucionalistas, como PP y Vox, así como algunas entidades sociales, como la ANC, que no lo suscriben, es un acuerdo que el Govern ha logrado sacar adelante con el apoyo de varias fuerzas políticas (el PSC, los comunes y ERC) y cuya firma escenificó en el Institut d’Estudis Catalans, lugar simbólico del catalanismo, en un acto al que asistió incluso Jordi Pujol".

"Esto deja un gran perdedor: Carles Puigdemont. El pretendido líder del independentismo ha visto cómo una de las históricas reivindicaciones del catalanismo, un gran pacto por el catalán, se tejía estando él completamente al margen".

"La excusa de Junts, que el pacto debía firmarse después de conocer el resultado de la sentencia del Tribunal Constitucional sobre la obligatoriedad de impartir un 25% de horas de clase en castellano y después de saber hasta dónde progresará la oficialidad del catalán en la Unión Europea".

"Sin embargo, desde el primer momento se ha apuntado a que el líder de Junts no ha querido ser partícipe de un pacto que no estaba liderando él, pues tiene la concepción de que cualquier acuerdo estructural en la defensa del catalán tiene que llevar su sello".

"La derrota se agrava más al ver que el grueso de entidades soberanistas sí prefirieron sumarse al acuerdo, a pesar de encontrar en él «falta de ambición» o de considerarlo «solo un primer paso». Entre ellas, Òmnium Cultural y Plataforma per la Llengua, las más representativas, pero también Coordinadora d’Associacions per la Llengua Catalana, Centre Internacional Escarré per a les Minories Ètniques i Nacionals, La Intersindical o Unió de Pagesos".

Y: "Esto es más doloroso para Junts si se tiene en cuenta que, durante los años álgidos del procés, Òmnium y Plataforma per la Llengua fueron de la mano de Puigdemont y del resto de líderes del movimiento, cuando el independentismo sí mostraba unidad política y civil".

En El Nacional entrevistan al conseller de Política Lingüística, Francesc Xavier Vila, y titulan con esta frase: "Hace décadas que aprobamos papeles sobre el catalán, pero después olvidamos llevarlos a la práctica"

La pieza es de Marta Lasalas y Nura Portella y estas son algunas de las preguntas y respuestas más sustantivas:

Pregunta: ¿Cómo puede ser que el catalán esté en una situación tan alarmante?

Respuesta: La situación del catalán es compleja, es delicada, pero, sin embargo, es reversible. Con el Pacte Nacional per la Llengua hemos hecho un análisis de por qué estamos en esta situación. Hay factores políticos y legales. El catalán todavía no es plenamente oficial ni de iure ni de facto y eso pesa.

En segundo lugar, hay factores socioeconómicos, con consecuencias demográficas. En nuestro país tenemos una natalidad muy débil y una inmigración muy potente. Hay también factores de tipo tecnológico y factores culturales. La globalización ha cambiado valores, la idea de movilidad, de transitoriedad, tiene un valor importante y perjudica a otros como, por ejemplo, el arraigo, la comunidad, el sentirse parte de un lugar.

Eso tiene consecuencias en la valoración de las lenguas locales, como el catalán. Y el último gran factor es que en Catalunya hemos hecho políticas lingüísticas, sería absurdo negarlo, pero es un dato empírico que no han sido suficientes.

P: Cuando usted llegó a la Secretaría General de Política Lingüística, el año 2022, ya dijo que la situación era compleja pero reversible. No obstante, este mes de febrero los datos de la encuesta de usos lingüísticos son todavía más alarmantes, los hablantes habituales de catalán son un 32,6%. ¿Qué está pasando? ¿Cómo se puede revertir eso?

R: Estamos hablando de cuestiones estructurales. Ahora mismo estamos en un proceso de cambio demográfico casi sin precedentes a lo largo de la historia, que presiona fuertemente sobre la evolución de la lengua.

Pero la encuesta de la EULP demuestra que el catalán, sobre todo en el último quinquenio, ha aumentado de una media de 50.000 conocedores y 25.000 usuarios cada año. Por lo tanto, hemos ganado hablantes. Pero si el número de personas que han llegado es superior al crecimiento de hablantes, porcentualmente se baja. Se tiene que crecer más en hablantes, conocedores y usuarios que en crecimiento global de la población. Eso es lento.

P: El presidente de Plataforma per la Llengua ha criticado que hay miembros del Govern que, según él, cuando van al Baix Llobregat hablan en castellano. Se apuntó el caso del president de la Generalitat, Salvador Illa, y alguna intervención en el Parlament.

R: Dijo una frase, creo, de tres palabras en respuesta a una intervención del líder del PP, que lo chinchó. Fuera de eso, la actuación de los miembros del Govern, desde que están en el Govern, que es lo que yo creo que se puede evaluar, es de un apoyo muy incondicional al uso de la lengua y, además, se tendría que valorar en la justa medida que tiene eso.

En muchos territorios de Catalunya, donde como consecuencia de los cambios demográficos del siglo XX, el castellano ha pasado a ser la lengua que se oye más por la calle, los mejores embajadores para hacer que el catalán vuelva a arraigar y vuelva a tener una presencia social son precisamente personas venidas de estos lugares; y en el Govern actual de Catalunya hay gente que se expresa con absoluta normalidad y de forma muy habitual en catalán, que proviene de localidades donde la lengua predominante es el castellano. El catalán tiene que ser lengua compartida por todo el mundo.

P: Por lo tanto, lo que tienen que hacer los miembros del Govern es hablar catalán en todo momento y en todas circunstancias cuando se comunican con la sociedad catalana, según dice el documento.

R: A principios de legislatura ya comentamos incluso al Parlamento que en los usos lingüísticos se hace una diferencia básica entre lo que es hablar para la propia sociedad o hablar hacia fuera. En el primer caso, la lengua básica siempre es el catalán. En un encuentro con líderes internacionales o un encuentro dirigido en el exterior, normalmente se combina el catalán más por funciones simbólicas, en este caso y después se utilizan otras lenguas.

P: Sin embargo, cuando se dirige a la sociedad catalana...

R: La lengua de funcionamiento básica de las instituciones y de los representantes de Catalunya es el catalán. Eso es así.

P: ¿Y las sanciones?

R: En 2024 hubo el número máximo de inspecciones que se han hecho nunca a la historia y también de sanciones. La Agència Catalana de Consum sigue trabajando, incorpora la supervisión también de la legislación lingüística, pero claro está, no se hace todo de un día para otro.

P: Lo pregunto porque en Barcelona es muy habitual entrar en una tienda y que sea imposible que recibir atención en catalán o, directamente digan que no te entienden. Por no hablar de la rotulación...

R: El paisaje lingüístico de nuestras ciudades ha cambiado a lo largo de la última década por varios factores. Hemos constatado a lo largo de los tres últimos años el enorme desconocimiento que había sobre esta normativa por parte de empresas tanto locales como multinacionales.

Estamos preparando una campaña informativa para que todo el mundo sepa cuáles son los derechos y deberes en el mundo comercial, pero también campañas informativas y formativas, comercio a comercio, que nos permitirán hacer una evaluación de la situación. Normalmente, una vez que la gente está informada, corrige los errores.

P: ¿Qué hará el Govern en caso de que el Tribunal Constitucional avale esta imposición?

R: Siempre hemos dicho que el Govern no especula con sentencias. El Tribunal Constitucional, entre otras cosas, no solo tomará decisiones pensando en Catalunya, tiene que hacerlo pensando en el conjunto del Estado, donde hay modelos lingüísticos muy diferentes. El Govern trabaja para responder a las situaciones.

El punto 9.1 de las medidas es que el catalán es la lengua vehicular de uso normal en el sistema educativo y de acogida del alumnado recién llegado. Y el punto 9.4 dice que cualquier modificación eventual de este modelo se tiene que tomar de forma consensuada con las entidades y los partidos.

Por lo tanto, pase lo que pase el Govern que está trabajando evidentemente por mejorar el sistema, no nos podemos quedar solo pendientes de eso. Si hay que tomar decisiones sobre esta cuestión, evidentemente que reunirá a los actores diferentes, los partidos, las entidades para tomar una decisión, como dice el pacto que se ha firmado de forma consensuada.

P: ¿Por lo tanto, el Govern tiene escenarios previstos en caso de que haya una decisión del Constitucional que avale la imposición del 25% de la castellana?

R: Intentamos trabajar con previsión de cómo evolucionaremos y hay varias variables que tenemos presentes. Sí, evidentemente que trabajamos, solo faltaría...

P: ¿Hay una posibilidad de respuesta a esta decisión o es acatar la sentencia?

R: El Govern lo que ha hecho es trabajar. Pero vuelvo a decirlo: yo ni especulo ni pienso entrar a decir qué haría si pasara una cosa que no tengo la bola de cristal actualizada y por lo tanto no puedo saber qué pasará.

Sucesos. "El juez ordena libertad con personación periódica para la conductora del atropello cerca del campo del RCD Espanyol", apunta El País.

Portada de El País (España)

En el sumario se añade que "La investigación es por los delitos contra la seguridad vial, desobediencia a la autoridad y lesiones imprudentes. Un atropellado sigue grave en la UCI".

Del texto de Rebeca Carranco: "El juzgado de Cornellà (Barcelona) ha ordenado la libertad con personación periódica para la conductora del atropello en las inmediaciones del campo del RCD Espanyol, en el que 17 personas resultaron heridas y una sigue en la UCI, en estado grave. La investigación se mantiene abierta por los delitos contra la seguridad vial, desobediencia a la autoridad y lesiones imprudentes, según ha informado el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC)".

"El juzgado también ha ordenado el decomiso del vehículo que manejaba y la retirada del carné de conducir. La mujer, de 34 años, ha pasado este sábado a disposición judicial, después de ser detenida la misma noche del jueves, después del atropello, que se produjo antes del derbi con el FC Barcelona".

"De las 17 personas que fueron arrolladas, dos siguen todavía en el hospital. Una de ellas es un hombre de 41 años, que se encuentra grave, ingresado en la UCI, a causa de diversos coágulos que le causó el traumatismo. Un amigo íntimo de la víctima asegura que durante la noche ha tenido que ser operado de urgencia, para practicarle diversos drenajes. “Está muy mal”, lamenta el hombre, que estaba con él cuando fue arrollado.

íneas después Carranco escribe "la investigación deberá aclarar todos los detalles de lo ocurrido, aunque los Mossos mantienen que en ningún caso había una voluntad por parte de la conductora de arrollar a los aficionados que se dirigían al campo del RCD Espanyol".

18 de mayo, día internacional de los museos, día mundial de la astronomía y de la repostería. Santoral: Claudia, virgen y mártir, Juan I papa, Erico IX rey y mártir, Dióscoro de Alejandría, Félix de Spalato, Félix de Cantalicio y Potamón y compañeros.