
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en el foro económico
El as en la manga de la OPA y Rufián contra Mas
Pedro Sánchez sorprende al empresariado catalán con la consulta sobre la OPA del BBVA. Mas va a Madrid a denunciar la "Operación Cataluña" y topa con Rufián y con su relación con el clan Pujol
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en el Cercle d'Economia acapara aperturas digitales y portadas de papel. El as en la manga o conejo de la chistera es la consulta sobre la OPA del BBVA al Banco de Sabadell. Los presidentes de ambas entidades financieras no estaban al corriente. Sorpresa mayúscula.
La impresión generalizada es que la iniciativa presidencial favorece a quienes se oponen a la operación del banco de origen vizcaíno. Se entiende que la consulta es la fórmula gubernativa para tumbar la OPA, pero nada está escrito al respecto.
Había la expectación propia de estos eventos. Sánchez era el encargado de abrir la reunión anual del Cercle y no defraudó. Tras ofrecer pautas y resaltar determinados indicadores sobre la economía nacional, Sánchez anunció la consulta, un paso más en una historia que ya enfila su segundo año.
"La finta de Sánchez con la consulta pública sobre la OPA desconcierta al BBVA y “da aire” al Sabadell", destaca Crónica Global.
La pieza es de Albert Martínez y dice así: "Pedro Sánchez se ha acostumbrado a los anuncios sorpresa. La decisión del presidente de Gobierno de convocar una consulta pública sobre la fusión del BBVA al Banco Sabadell arrancó un murmullo en la sala de ponencias del Cercle d'Economia, que no pudo contener su sorpresa ante la decisión del Ejecutivo central, en cuyas manos se decide el futuro de la entidad bancaria catalana".
"El empresariado catalán no hablaba de otra cosa entre los pasillos del del Palacio de Congresos de Barcelona. Una vez pasado el shock inicial, la noticia se ha leído como positiva. "Tras el revés de la CNMC, esto nos da aire", ha expresado una fuente del Sabadell a este medio. Josep Oliu, por su parte, ha zanjado de forma escueta que era "positivo"".
"Por su parte, en el BBVA la noticia se ha leído con estupor. Una fuente interna del banco explica a Crónica Global que no entienden cómo se puede llevar a cabo una consulta pública en una operación de adquisición. En la entidad que preside Carlos Torres hay miedo de que "la OPA se politice", porque perderían el control de los hechos y del relato".
"Públicamente, en cambio, Carlos Torres ha mostrado "máximo respeto" a la consulta pública de Sánchez, a la vez que ha loado el estudio de la CNMC sobre la fusión, que detalla que "preserva la competencia, favorece la inclusión social, la cohesión territorial y el crédito a las pymes"".
Y: "Sea como fuere, Sánchez no acaba con las incógnitas sobre la mayor fusión bancaria de los últimos tiempos en España tras un año de duras negociaciones. El empresariado catalán, casi unánimemente en contra de la OPA, ve el gesto como una forma de "no mojarse". El presidente no ha dejado contento a nadie en el Cercle, pero su discurso tampoco ha molestado".
De la pieza de Martínez destaca además este párrafo: ""Creo que la reacción mayoritaria ha sido de indiferencia: es probable que casi nadie en la sala supiera lo que es una consulta pública", ironiza un socio del Cercle. "¿Ciudadanos, asociaciones y organizaciones qué significa? ¿Quién votará, el Ateneu Barcelonès?", ha añadido".
En La Vanguardia se apunta que "Sánchez toma las riendas de la opa BBVA-Sabadell con una consulta pública inédita".

Portada de La Vanguardia
El texto es de Elisenda Vallejo y Eduardo Magallón: "Experto en giros de guion, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, logró sorprender ayer a todas las partes implicadas en la opa BBVA-Sabadell. En la apertura de la reunión anual del Cercle d’Economia, Sánchez anunció que hoy mismo abrirá una consulta pública para que el Gobierno pueda decidir “con todas las garantías” si la “opa hostil” del BBVA sobre el Banc Sabadell se eleva al Consejo de Ministros, que podría entonces valorarla teniendo en cuenta el criterio de interés general".
"El Ejecutivo, que tiene un plazo de 15 días hábiles para analizar la opa tras el informe positivo de la CNMC, podrá así “recabar la opinión de organizaciones, ciudadanos y asociaciones”, explicó Sánchez".
"Presentes ambos en el auditorio, ni el presidente del BBVA, Carlos Torres, ni el del Banc Sabadell, Josep Oliu, habían sido previamente informados, admitieron. Al finalizar su intervención, Sánchez bajó del escenario y se dirigió directamente a Torres, sentado en las primeras filas, para explicarle personalmente la medida".
"“Será corto”, intentó tranquilizarle. Torres defendió después públicamente que “la unión con Banc Sabadell es un proyecto de crecimiento para crear un banco más fuerte y mejor preparado para el futuro” y expresó su respeto a la decisión del Gobierno".
"Desde el Sabadell, con Oliu y el consejero delegado, César González-Bueno, presentes en la reunión del Cercle, no hubo valoraciones, aunque fuentes próximas a la entidad admitieron su satisfacción ante una medida que puede beneficiarles".
Vallejo y Magallón subrayan el formato elegido por Sánchez: "La consulta anunciada por el presidente del Gobierno se pone en marcha hoy mismo. El Ministerio de Economía publicará en su página web una serie de preguntas sobre la opa para que ciudadanos, clientes de los bancos, patronales y asociaciones aporten sus puntos de vista".
"Además de contestar a las cuestiones planteadas, los interesados podrán hacer llegar al Gobierno observaciones o comentarios sobre el impacto de la operación. Permitirá, pues, poner negro sobre blanco el rechazo a la operación expresado desde partidos políticos, patronales, sindicatos o accionistas minoritarios".
"Algunos de ellos han criticado duramente que la CNMC no les permitiera presentar alegaciones. UGT y Foment incluso han presentado una demanda al respecto ante la Audiencia Nacional que está admitida a trámite".
"Economía quiso aclarar ayer que la consulta se centrará en “los aspectos que puedan afectar al interés general”, y que el objetivo es “obtener una capa más de información, en este caso con el foco en el interés general”".
Y: "Las aportaciones recabadas en la consulta pública son secretas y no vinculantes, “pero sí serán útiles en la toma de decisiones sobre la operación”, señalaron desde el departamento. No está claro de momento durante cuánto tiempo estará disponible el formulario, aunque algunas fuentes apuntan que podría alargarse hasta el próximo lunes".
"El procedimiento, aclararon también desde el Ministerio, “está en línea con la normativa y es habitual en procedimientos normativos, si bien en procesos de opas hostiles es la primera vez que se emplea”".
Dado que es la primera vez que se emplea eso permite a El Mundo titular así: "Sánchez descoloca al poder económico con un insólito 'referéndum' contra la OPA de BBVA que desautoriza a la CNMC".

Portada de El Mundo
En el sumario se explica que "ejecutivos favorables y contrarios a la fusión ven peligroso el precedente de una "consulta pública" para desacreditar y cambiar una resolución de un regulador".
Escribe Carlos Segovia: "Cualquiera que se encontraba sentado en el auditorio podía ver el gesto de sorpresa no sólo del principal afectado, el presidente de BBVA, Carlos Torres, sino también de los mayores beneficiarios, Josep Oliu, César González-Bueno y Miquel Roca, presidente, consejero delegado y secretario general del Banco Sabadell".
"El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, les descolocó a ellos y al poder económico en general dentro y fuera del auditorio al anunciar en su intervención ante el Cercle d'Economia una innovación administrativa en España: someter a «consulta pública» si debe tumbar una Oferta Pública de Adquisición de acciones (OPA) de BBVA sobre Sabadell, pese a que la fusión que entraña ha sido autorizada por el organismo regulador pertinente".
"Sánchez calificó de «hostil» la OPA -algo que niega Torres- y dio una alegría al presidente de la Generalitat, Salvador Illa, y a los dirigentes de Junts y Esquerra presentes y que estaban desesperanzados tras la decisión de la Comisión Nacional de Mercados y de la Competencia (CNMC) de autorizar la fusión bancaria que el poder político catalán y buena parte de la clase empresarial rechaza por limitar, en su opinión, la competencia".
"Pero el presidente del Gobierno sale al paso con una medida sin precedentes que genera inseguridad jurídica y un peligroso precedente, según admiten a este diario altos ejecutivos favorables y contrarios a la OPA".
Sigue Segovia: "Sánchez da señales de buscar un clamor popular contra la OPA para poder rechazarla por «interés general», ya que no puede legalmente hacerlo por defensa de la competencia, puesto que la CNMC ya ha zanjado que, por ese capítulo, se puede permitir la operación tras los compromisos adquiridos por BBVA de protección a pymes y consumidores".
"Para eso se adentra en un territorio inexplorado y desconocido por los inversores, el de buscar una especie de insólito referéndum para ir más allá de la visión de los técnicos del organismo regulador. «Esto tiene mucho calado y puede dar lugar incluso a responsabilidad del Estado frente a fondos extranjeros que se vean privados de una OPA por una arbitrariedad política improvisada», critican en un organismo regulador".
Y: "En la CNMC declinaron hacer comentarios y se remitieron al comunicado de esta institución aceptando la fusión del pasado miércoles. «¿Qué va a ser lo próximo del Gobierno? ¿Someter a referéndum si es válida una sentencia judicial?», señala por su parte un experto en derecho de la competencia".
En la pieza del diario de Unedisa se habla también de la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas que pretende aprobar este martes el Ejecutivo en el Consejo de Ministros. Al respecto, Junts ya ha anunciado una enmienda a la totalidad del proyecto legal.
Segovia también da un par de pinceladas de ambiente muy interesantes: "En el auditorio, que recibió sin aplausos y le ha despedido con un aplauso breve, estaba también el presidente de Pimec, Antoni Cañete, e importantes empresarios catalanes como Marc Puig o Toni Ruiz, el presidente de Mango".
"También responsables de empresas controladas por el Gobierno como el presidente de Telefónica, Marc Murtra, de Enagás, Antonio Llardén o de Aena, Maurici Lucena. Sánchez ha saludado también al presidente de Prisa, Joseph Oughourlian, pese al enfrentamiento actual. También saludó al propio presidente del BBVA".
Lo que todavía colea es el voto a favor de la OPA de Pere Soler, el peón de Puigdemont (o no) en la Comisión Nacional de Mercados y Competencia (CNMC). A fin de deshacer el voto de Soler, "Puigdemont exige al PSOE una reunión con el mediador para poner sobre la mesa su veto a la opa del Sabadell", según señala Vozpópuli.
O sea que ahora la mesa suiza con mediador salvadoreño servirá también para los apaños económicos del expresidente errante. El sumario lo dice todo: "Los de Puigdemont quieren que Sánchez deje por escrito, ante el mediador, que no va a permitir la OPA del BBVA sobre el Sabadell".
La pieza viene con la firma de Joan Guirado: "Junts y el PSOE tienen prevista, para finales de este mes de mayo, una nueva reunión con el mediador internacional en Suiza. Un encuentro que se produce al término del plazo de seis meses que, en diciembre, le dio Carles Puigdemont a Pedro Sánchez para cumplir los acuerdos alcanzados".
"A finales de este mes, pues, vence la confianza que el mediador, Fernando Galindo, solicitó a los catalanes, retirando la cuestión de confianza a cambio de desbloquear cuestiones como la de la transferencia de las competencias de inmigración a la Generalitat, todavía no completada".
"Pero más allá de todas estas cuestiones, por las que JxCat exigía la activación por segunda vez del mecanismo de emergencia para analizar el grado de cumplimiento de los compromisos, una noticia de última hora ha llevado a los junteros a exigir que se introduzca en el orden del día otra cuestión: la OPA del BBVA sobre el Banco Sabadell".
"Los de Carles Puigdemont quieren aprovechar este foro, fuera de nuestras fronteras, para obligar al Gobierno a firmar por escrito que van a rechazar la OPA del gigante español sobre el banco catalán". Continúa el texto: "Desde Junts, que siempre se han mostrado en contra de la OPA, pese a que su único consejero en la CNMC desobedeció las directrices y votó a favor, quieren que Sánchez comprometa por escrito lo que ya ha comprometido a viva voz".
"Y que lo haga con el mediador levantando acta de lo verbalizado, para obligarle a cumplir si llegado el momento se echa atrás. Para los junteros, frenar una operación de estas características, para "mantener la catalanidad" del Sabadell, es una cuestión prioritaria".
Líneas después Guirado escribe que ""siempre hemos estado en contra de la OPA", aseguran fuentes cercanas a Puigdemont, que avisan que "ahora es al Gobierno a quien le toca frenar esta OPA". Según Junts, Moncloa "tiene motivos de interés general y de impacto social clarísimos para poderla frenar". En privado, manifiestan que varios ministros les han prometido que se iba a frenar la operación, tal como piden ellos, pese a que en las filas del propio PSOE hay quienes la defienden".
Mientras todo esto pasaba en Barcelona, el ínclito Artur Mas comparecía en la comisión del Congreso sobre asuntos catalanes para exhibirse como el supuesto primer espiado con Pegasus de España y el segundo del mundo. La primera fue una periodista mexicana.
Mas lo tenía todo preparado. Pronunció un sentido discurso y aseguró que se iba a querellar contra los instigadores de la fantasmal "Operación Cataluña". Pero el expresidente se alivió de citar los nombres de los "afortunados".
Para más inri, Gabriel Rufián convirtió la comparecencia de Mas en una especie de interrogatorio sobre la corrupción en Convergència. Mas quedó totalmente descolocado.
"Rufián fustiga a Mas en la comisión de la operación Catalunya por los pactos con el PP y la corrupción de CDC", señala El Nacional. En el sumario se indica que "el portavoz de ERC en el Congreso ha preguntado directamente al expresident catalán por su relación con Jordi Pujol Ferrusola".
Escribe Martí Odriozola i Marcé: "La comparecencia de Artur Mas en la comisión de investigación del Congreso de los Diputados sobre la operación Catalunya se ha alargado más de tres horas y media y ha permitido a los diputados sacar a colación temas más allá de la persecución ilegal contra el independentismo".
"Uno de los que lo ha hecho ha sido Gabriel Rufián, portavoz de ERC en la Cámara Baja, que ha interpelado al expresident de la Generalitat sobre los casos de corrupción de Convergència y sobre la relación actual entre Junts y el PP".
"Uno de los pocos momentos de cierta tensión se ha producido cuando el líder republicano en el Congreso le ha preguntado por la “relación que tenía” con Jordi Pujol Ferrusola, el hijo mayor de Jordi Pujol y a quien la Fiscalía pide 29 años de cárcel en un juicio que empezará en noviembre".
"“Tenía una relación frecuente con él en los años 80 y 90, fundamentalmente”, ha reconocido Mas. “¿Eran amigos?”, le ha planteado Rufián. “No sé si se puede decir amigos. No salíamos las parejas juntos”, ha contestado Mas".
"“Se lo diré de otra forma para que lo entienda bien, porque veo que su pregunta tiene una doble intención”, ha añadido Mas mientras Rufián intentaba interrumpirlo. “Desde el día que yo llegué a la presidencia de la Generalitat hasta que me marché, no lo vi ni una sola vez en el Palau de la Generalitat, ni en ningún sitio oficial, ni una”, ha subrayado. Y aquí ha empezado el tira y afloja entre los dos".
Rufián le ha preguntado a Mas sobre su presencia en la inauguración de Puerto de Rosario en Argentina, una infraestructura en la que invirtió la familia Pujol. Mas ha señalado que sí estuvo pero que entonces era conseller y no president. Aprovechando que Rufián había reventado la comparecencia de Mas, Gerardo Pisarello se sumó a la táctica del portavoz republicano.
Así lo cuenta el referido digital: "Más tarde, Gerardo Pisarello ha seguido el mismo camino. Primero, con mención a la corrupción. “Me cuesta entender cómo su partido no entendió que sin una limpieza de todo lo que tenía que ver con la corrupción, sin la adopción de un programa más social que interpelara al resto de pueblos del Estado, era muy difícil que la causa catalana pudiera arraigar”, ha verbalizado".
"Y después, reprobando la proximidad entre Junts y el PP: “Es preocupante ver que el espacio político que usted representa esté girando tanto hacia acuerdos con el Partido Popular, con cuestiones evidentemente económicas, pero no solo, porque sería olvidar la lección”, ha lamentado".
Y: "Como respuesta, Artur Mas ha defendido la estrategia de dialogar con la Moncloa, sea con el PP o con el PSOE: “Yo vengo de una tradición política que, en defensa de los intereses de Catalunya, ha pensado que había que hablar con quien hiciera falta a nivel español. Usted tiene que poder dialogar con todo el mundo. Y eso vale para el PSOE y vale para el PP”, ha defendido".
De vuelta a Barcelona, El País destaca que "El Govern pacta con los comunes una inversión en vivienda de 850 millones y encarrila el tercer suplemento de crédito".

Portada de El País
En el subtítulo se añade un detalle micro: "El acuerdo incluye una partida de 13 millones para el programa de salud bucodental".
La pieza viene con las firmas de Àngels Piñol y Camilo S. Baquero: "El Govern de la Generalitat y el grupo parlamentario de los Comuns han llegado a un acuerdo que permite asegurar la convalidación de los dos primeros suplementos de crédito y encarrila la negociación del tercero".
"La consejera de Economía, Alícia Romero, y la jefa de filas de esa bancada, Jéssica Albiach, han presentado este lunes en el departamento el contenido de ese pacto que fija una inversión de 850 millones en políticas de vivienda, la inversión más alta de la historia realizada por el Gobierno catalán más 13 millones de euros para programas de salud bucodental".
"El acuerdo establece que el Institut Català de Finances (ICF) reservará 600 millones en créditos para pisos de protección oficial de carácter indefinido y que Ejecutivo la partida de 850 millones citados a compra por tanteo y retracto (88 millones), el impulso al alquiler social, el fomento de la vivienda cooperativa (tres millones) y la rehabilitación de parque inmobiliario".
Y: "El acuerdo satisface además dos de las reivindicaciones de los comunes: el Govern ampliará en 60 el número de inspectores para fiscalizar el fraude en el alquiler (100 a final de año) y en septiembre se pondrá en marcha una unidad de prevención y actuación contra los desahucios, con 50 miembros, para proteger a las familias vulnerables".
6 de mayo, día mundial del asma y día internacional sin dietas. Santoral: Benita de Roma, Domingo Savio, Eadberto, Petronaco, Protógenes obispo, Lucio de Cirene y Venerio de Milán.