
El presidente de Foment del Treball, Josep Sánchez Llibre
Sánchez Llibre contra Illa más la "deconstrucción nacional"
Foment acusa al Govern de ser un peligro para la propiedad privada. Acaban las obras del parque de la plaza de las Glòries, la Sagrada Familia de las rotondas.
En portada: El fin de la sequía allana la llegada de la Ryder Cup 2031 a Cataluña
Noticias relacionadas
El presidente de la patronal Foment del Treball, Josep Sánchez Llibre, ha venido a calificar al presidente de la Generalitat, Salvador Illa, de enemigo de la propiedad privada y amenaza contra la libre empresa. Poca broma.
La intervención de Sánchez Llibre en TV3 y un documento de Foment han causado el mismo efecto que un elefante en una cacharrería, un estropicio en términos reputacionales para la organización empresarial, cuyos miembros no se distinguen precisamente por los alardes retóricos.
Según la teoría del jefe de la patronal el decreto sobre los alquileres de temporada y el proyecto de ley sobre vivienda y urbanismo son, atención, "el ataque más grande a la propiedad privada y a la libertad de empresa que se ha producido en España desde la restauración democrática".
Son palabras que una nota de prensa de Foment atribuye a su propio presidente. Nada de exageraciones ni una noticia falsa de la inteligencia artificial. 100% real.
Así que la sesión del Parlament en la que se aprobó ese decreto sobre el alquiler de temporada supuso una especie de inédita agresión contra derechos tan fundamentales como el de la propiedad. Y los medios con la vaina de que si la CUP había votado con el PSC, ERC y los Comuns por primera vez desde que existe la CUP.
La nota de Foment no tiene desperdicio. Señala cosas como esta: "Lejos de corregir disfunciones del mercado, criminalizan la propiedad privada, bloquean la libertad de empresa y erosionan la seguridad jurídica. Más allá de ajustar la propiedad a su función social, la socializa. Más allá de ser medidas contrarias a la Constitución y el ordenamiento jurídico, constituyen un grave error: son inútiles y empobrecedoras. Atentan contra la prosperidad. Es urgente una reacción política e institucional para restaurar el respeto por los derechos fundamentales".
Es como si la patronal hubiera contratado al redactor de las notas de prensa del Sindicato de Llogateres para presentar batalla en defensa del capital cual rapero en un desafío de rimas reguetoneras. Manca finezza, que hubiera dicho Prenafeta. Por el momento, el Govern no ha hecho acuse de recibo.
Ni lo hará porque tendría que recordar al patrón las innumerables ocasiones en que la CUP ha votado junto a JxCatalunya, a cuyo líder ha visitado reiteradamente en Waterloo.
"Foment quiere frenar el “populismo legislativo” en vivienda de Illa con pactos en el Parlament", titula al respecto La Vanguardia.
El texto es de Gabriel Trindade: "Foment del Treball pasa a la acción frente a las políticas de vivienda de la Generalitat. La patronal catalana acusa al Ejecutivo de Salvador Illa de practicar “populismo legislativo” y anuncia que buscará aliados entre las fuerzas políticas del Parlament para corregir sus medidas económicas y fiscales".
"El presidente de la organización empresarial, Josep Sánchez Llibre, considera que el decreto de medidas urgentes en materia de vivienda y urbanismo es “el ataque más grande en democracia contra la propiedad privada”".
"La patronal señala el incremento del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados (ITP) y de la tasa turística como dos ejemplos recientes de lo que considera una “asfixia premeditada sobre el empresario en Catalunya”".
"“Si se multiplica por dos el gravamen del ITP con tipos confiscatorios del 20%, se hace aún más difícil la transmisión del bien y por tanto el acceso a la vivienda”, considera Foment, que añade que es “de facto” una pena económica encubierta a los propietarios que optan por no alquilar sus inmuebles, sino por venderlos".
Sigue la pieza: "Foment afirma que el decreto de medidas urgentes en materia de vivienda y urbanismo, lejos de corregir las disfunciones del mercado, “criminaliza” la propiedad privada, bloquea la libertad de empresa y erosiona la seguridad jurídica. “Más allá de ser medidas contrarias a la Constitución y el ordenamiento jurídico, constituyen un grave error: son inútiles y empobrecedoras”, señala en un comunicado".
Líneas después Trindade añade que "la argumentación de Foment también apunta a la regulación del alquiler ya que considera que existe una “violación flagrante” del derecho de propiedad cuando se plantea la imitación del aprovechamiento económico. “Los controles de alquiler impuestos en zonas tensionadas hacen imposible obtener una rentabilidad justa, y proporcional con el valor de la vivienda”, señala".
Vaya, primera noticia de que los pisos de alquiler en las zonas tensionadas no obtienen una rentabilidad "justa".
Más noticias económicas. Freixenet despedirá al 24% de la plantilla por la caída de la producción por la sequía, titula el Abc. En el sumario se da cuenta del boquete: "La medida afectará a 180 trabajadores de la cavista controlada por la alemana Henkell".
Escribe Àlex Gubern: "Después de haber aplicado ya entre mayo y diciembre de 2024 un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) para 600 trabajadores, Freixenet ha comunicado esta mañana que pretende aplicar un ERE que ya no será temporal, y que afectará a 180 empleados, que representan el 24% de la actual masa laboral de la cavista, ha confirmado la compañía a ABC. El expediente afecta a Freixenet y Segura Viudas".
"Al igual que con el ERTE de 2024, la compañía -controlada en un 50,7% por la alemana Henkell desde 2018)- aduce la caída de la producción fruto de la sequía como causa de la medida. Aunque el episodio de sequía se considera superado, desde el sector se recuerda que los procesos de producción se ven afectados a largo plazo".
"En el Penedés, donde se concentra buena parte de la producción de uva para cava, el descenso se estima en un 40%. En 2024, la DO Cava registró una caída de ventas del 13%, aunque el descenso se vio compensado por un aumento del precio medio por botella".
Y: "«Los patrones climáticos extremos y las consecuencias a largo plazo de la continua sequía de varios años en Cataluña han creado graves interrupciones en la industria, empujando al sector del Cava a una crisis sin precedentes. Como resultado, la producción de cava ha disminuido en el sector en general y en Freixenet en particular, como líder de la industria. Las reservas reducidas y el aumento de los costes de las materias primas han agravado el desajuste entre la demanda del mercado y la sostenibilidad operativa», apunta la firma".
Por no hablar de los aranceles y las incertidumbres provocadas por el disparate norteamericano.
Noticias de Barcelona. Paren rotativas: "Barcelona inaugura el parque de Glòries, el segundo más grande de la ciudad", destaca El País.
Noticia de impacto. Un parque. Y en Barcelona. Y por si no fuera suficiente en ese agujero negro de obras perpetuas que responde al nombre de plaza de las Glòries. La Sagrada Familia de las rotondas.
En el sumario se indica que "El espacio público que ideó Ildefons Cerdà, el ‘padre’ del Eixample, ha tardado dos décadas en ser realidad y ha requerido una inversión de 640 millones de euros".
El texto es de Clara Blanchar: "Han pasado 165 años desde que lo ideó Ildefons Cerdà, el padre del Eixample de Barcelona. Y ha supuesto 20 años de obras, con un coste de 640 millones de euros (incluido el túnel para soterrar el tráfico de la Gran Via)".
"La capital catalana estrenará, por fin, el próximo sábado, el que será el segundo parque más grande de la ciudad: Glòries, con nueve hectáreas. El primero es el de la Ciutadella, que tiene 18".
"El Ayuntamiento lo celebra como un nuevo “oasis” y “pulmón verde”, aunque los vecinos recuerdan que los equipamientos acordados en el Compromiso de Glòries no están terminados: falta la parte norte de la plaza, equipamientos y vivienda pública".
"Porque más allá del espacio público, el ámbito de intervención urbanística (con el súper edificio de vivienda pública, los pisos en contenedores marítimos, la zona contigua al museo del Diseño, el intercambiador del tranvía o los Encants), comprende hasta 18 hectáreas".
Sigue la nota: "En una ciudad densa, donde cada palmo cuadrado de espacio público y verde que se gana es utilizado de forma entusiasta y mostrado en Instagram (véase la Clariana), no hay que ser adivino para vaticinar que a partir del sábado la ciudadanía lo tomará".
"Y que habrá críticas: que si falta sombra, que si los árboles todavía son pequeños, que si el carril bici está poco señalizado, que si en verano los toboganes metálicos igual cogen demasiada temperatura... Nada nuevo en Barcelona. La apertura de los magníficos espacios de juegos infantiles, un chiringuito, zonas de biodiversidad cerradas al público, un umbráculo, jardines, zonas para perros, y vegetación por todos lados, se celebrará durante el sábado con una fiesta organizada por el Ayuntamiento".
Y: "La arquitecta jefa del consistorio, Maria Buhigas, señala que Glòries “no es un parque de nadie, es de todo el mundo”, que ha tardado 20 años y con sus correspondientes alcaldes (socialistas, de Convergència y comunes), en ser realidad".
"“Nueve hectáreas en una ciudad como la nuestra tiene mucho mérito”, defiende Buhigas y constata que “un plazo de dos décadas es razonable en operaciones transformación urbana potentes como esta: hay que pasar de la idea, al consenso, a la firma del consenso, hacer modificaciones urbanísticas, proyectos, concursos y la obra”".
Extraordinario. Barcelona ha construido un parque de todos. Un parque, ahí es nada. Menudo refinamiento y qué gran obra de ingeniería.
Así sigue la pieza de Blanchar: "En este caso, la mayor complejidad ha sido soterrar el tráfico de la Gran Via con dos túneles (uno por sentido). Porque Cerdà concibió Glòries en el siglo XIX como el centro de la ciudad en la confluencia entre las tres principales calles de Barcelona: la citada Gran Via, la Meridiana y la Diagonal. Y justo fueron las comunicaciones, las vías de tren, lo que impidieron en origen crear la plaza imaginada".
Líneas después se informa de que "con los coches bajo tierra, en la nueva plaza el protagonismo en materia de movilidad lo tendrán las bicicletas, con generosos carriles bici que siguen el trazado de Meridiana y Diagonal; y transporte público. Por un lado, un nuevo acceso al metro de Glòries (L1) y por el otro, la irrupción del tranvía, con el intercambiador y la prolongación hacia Francesc Macià".

Europa Press
Bicis, que no falten las bicis.
Más hallazgos. "Un barco del siglo XV emerge entre las obras de la Ciutadella del Coneixement en Barcelona", señala El Periódico.
Del texto de Judith Cutrona: "El esqueleto de un barco que data de los siglos XV o XVI ha emergido entre las obras de construcción del futuro párking de Barcelona Serveis Municipals (BSM) en la Ciutadella del Coneixement, en el solar del antiguo Mercat del Peix, a una profundidad de cinco metros bajo el nivel del mar".
"Hace 500 años esta zona era todavía agua. La embarcación ha sido bautizada como 'Ciutadella I', es de tradición mediterránea, y por ahora se conoce poco sobre ella más que es un esqueleto de grandes dimensiones, de 10 metros de largo y tres de ancho".
"El esqueleto está sujeto por dos vigas horizontales de madera y su estructura está formada por una treintena de piezas curvadas y siete que recubrían el exterior del buque. Esta construcción era habitual en la mediterránea medieval y se extendió en toda Europa a partir de mediados del siglo XV. El equipo de la empresa Arqueòlegs.cat es quien lidera la intervención que se inició en marzo de 2023 bajo la dirección del arqueólogo Santi Palacios y de la restauradora Delia Eguiluz".
Y: "Se trata de un derelicto, como se conoce en términos de arqueología subacuática un barco naufragado o abandonado y cubierto por sedimentos a lo largo del tiempo. Los arqueólogos han contado a los periodistas este jueves, junto a su homólogo del Servicio de Arqueología de Barcelona, Xavier Maese, que este es un "hallazgo excepcional"".
Política. "“El suflé independentista ha bajado, pero el nacionalismo sigue inoculando su veneno a través de la lengua”", apunta un titular de Crónica Global. En el sumario se aporta el contexto: "La periodista Anna Grau y el profesor Iván Teruel han compartido sus respectivas reflexiones sobre "la Cataluña silenciada", sus lenguas y su "solución" en un encuentro organizado por Societat Civil Catalana en la librería Byron de Barcelona".
Escribe Àlex Cárcel: "Els altres catalans (Paco Candel), obra que reivindicó, ya en 1964, a los miles de trabajadores llegados desde Andalucía, Extremadura y otros lugares del resto de España durante el franquismo, no sólo ha inspirado la reflexión que Anna Grau e Iván Teruel han compartido este jueves en la librería Byron de Barcelona en un acto organizado por Societat Civil Catalana".
"“La mayoría silenciada” sigue 60 años después pidiendo paso en una Cataluña, no por resacosa del procés, menos hostil, donde ambos ponentes -periodista y profesor, respectivamente- aseguran estar vetados de lo mainstream por ser bilingües, constitucionalistas y, "a fin de cuentas, espanyols"".
"Moderado por Manel Manchón, director de Metrópoli Abierta, y presentado por el historiador Jordi Canal --III Premio Sant Jordi de SCC--, el debate ha arrancado sin trampa: “¿Somos un sol poble?”. Grau ha opinado que sí, que no hay otra. La clave, según la exdiputada de Ciutadans en el Parlament, audaz novelista a ojos de quien esto escribe y otras tantas cosas más, es el concepto de “ciudadanía”".
"“Mientras nos respetemos, la identidad es una cosa muy personal”, ha asegurado, recordando sus orígenes “muy catalanes” y a su padre independentista, a quien dedicó una de sus obras, sin abusar de la anécdota personal: “Él confundía a los castellanohablantes con represores”".
"Teruel, por su parte, ha enfocado sus intervenciones, principalmente, desde lo educativo, terreno de juego de este maestro de secundaria y, también colaborador de esta casa. “Escribir en Crónica no está bien visto en mi instituto”, ha asegurado, “harto” de la “educación politizada”".
"Entre otras historias variopintas de este colegio de Girona, cuando menos susceptible de un reportaje más exhaustivo, al menos, sobre su profesorado, ha resaltado la “marginación” de los alumnos latinoamericanos por no hablar catalán. “¿Dónde está nuestro Kennedy?”, se ha preguntado Grau, para aplauso de las decenas de butacas ocupadas por el público".
"“El suflé independentista ha bajado, pero el nacionalismo sigue inoculando su veneno con la lengua”, han concluido ambos, “la peor derrota es aceptar el marco mental del enemigo”. Defensores, los dos, de un modelo educativo y de sociedad bilingüe, también han dedicado esta charla a los españoles que sólo asocian Cataluña con el independentismo".
"“Se sorprenden de que no tenga acento catalán, y no son conscientes de que más de la mitad de quienes vivimos aquí somos castellanohablantes”, ha apuntado Teruel. “Somos catalanes normales, los que tienen un problema son los nacionalistas”, ha añadido su contertulia".
Este acto, su formato y sus participantes es a lo que se debe referir Jordi Turull cuando habla de la "deconstrucción nacional".
Hay gran alarma en el independentismo y el último Sant Jordi habría venido a confirmar sus sospechas. Acusan a Illa de "hacer un Sant Jordi que guste en Madrid" y llaman a filas al municipalismo para frenar la "deriva", según recoge El Nacional.
Del texto de Lluís Tomàs: "El secretario general de Junts per Catalunya, Jordi Turull, ha pedido "ayuda" a los alcaldes que representan al partido en los pueblos y ciudades de Catalunya para hacer frente a la "deconstrucción nacional" que, según su opinión, lleva a cabo el Govern socialista encabezado por Salvador Illa".
"En este sentido, el miembro de Junts ha comparado a los alcaldes que "ponían el país por delante del partido" en la época de Jordi Pujol con el ejecutivo actual, que "ante cualquier problema no quiere molestar a Pedro Sánchez"".
"Una muestra de esto es, según Turull, el hecho de que este año "se ha tenido que sufrir por si era un Sant Jordi catalán", ya que el actual president de la Generalitat ha hecho una diada que "guste en Madrid", y ha lamentado que "se hayan tenido que justificar" los actos que se hacían".
25 de abril, santoral: Marcos evangelista, Aniano, Clarencio, Herminio, Esteban de Antioquía, Febadio, Franca, Pasícrates y Pedro de Betancur.