Salvador Illa en el Parlament, a 9 de abril de 2025

Salvador Illa en el Parlament, a 9 de abril de 2025 David Zorrakino EUROPA PRESS

Primeras planas

Illa no se fía de Trump y Rull en Quebec

El Govern mantiene las medidas para afrontar la política arancelaria de EEUU. Rull viaja a Quebec para estudiar su política migratoria. Una familia catalana muere en un accidente de helicóptero

En portada: Los dueños del Hotel Colón superan su cisma familiar y abrirán otro cinco estrellas en el corazón de Barcelona

Publicada
Actualizada

Noticias relacionadas

La última idiotez de Donald Trump es regular por ley la presión del agua en las duchas. Dice que tiene que cuidar su "preciosa" cabellera. Por mucho menos decían que Joe Biden era un vejestorio tarado. La presión del agua... Faltan dos minutos para que invente estupideces como la del tapón de las botellas.

Como el personaje es del todo imprevisible, los políticos de la vieja Europa recelan de la tregua sobre los aranceles. Las bolsas suben y bajan al ritmo de las trumpadas. Mucha gente se debe estar haciendo de oro gracias a las oscilaciones humorales del hombre que luce una ensaimada en la cocorota.

Portada de El País (España)

En Cataluña, por ejemplo, el Govern mantendrá sus planes de contingencia frente a los hachazos arancelarios. Eso es lo que cuenta El País en relación al viaje de Salvador Illa a Italia, donde ha asumido la presidencia de turno de los cuatro motores de Europa.

La pieza viene con la firma de Àngels Piñol y arranca así: "El president de la Generalitat, Salvador Illa, ha refrendado este jueves en Milán (Italia) su voluntad de mantener el plan que presentó este lunes para mitigar el impacto de la política arancelaria de Donald Trump pese a que éste haya abierto una tregua de 90 días".

"Con escepticismo, Illa ha celebrado ese paréntesis pero ha advertido de la imprevisibilidad y de la “arbitrariedad” de las decisiones de la administración norteamericana subrayando que el escenario sigue siendo “incierto” y que ya se está en “un nuevo mundo”".

"“El plan (del Govern) sigue vigente. Sigue habiendo una inquietud y preocupación que nos obliga a esta preparados. Y lo tendremos a punto”, ha afirmado en relación al programa Pla de defensa de la Catalunya de tothom durante su viaje a Lombardía donde asumirá la presidencia de la asociación Cuatro Motores para Europa".

"Tras celebrar una reunión con el think thank geopolítico Gli studi de Política Internazionale (ISPI), Illa ha realizado unas declaraciones en la piazza del Duomo, frente a la catedral, en la que ha calificado la pausa arancelaria de “perfecta” pero ha avanzado que su Govern mantendrá reuniones con todas las partes y sectores afectados".

"“El plan se mantiene e iremos viendo como evolucionan las cosas. Todos hemos convenido que el escenario es incierto y abierto y que puede pasar de todo”, ha recalcado recordando que el 10% de los aranceles sigue en vigor".

"El programa, presentado a la patronal, los sindicatos y las cámaras de comercio, aspira a movilizar a 1.500 millones de euros, 350 a fondo perdido y 900 en créditos del Institit Català de Finances. El 4% de las exportaciones catalanas son a Estados Unidos. CCOO, UGT y los comunes y la CUP han reclamado que esas ayudas se destinen a preservar los puestos de trabajo de esas compañías".

"En este viaje, Illa asumirá en una ceremonia en Varese la presidencia rotatoria del colectivo de Cuatro Motores para Europa, una entidad formada por Cataluña, Lombardía (Italia), Baden Württemberg (Alemania) y Auvernia-Ródano-Alpes (Francia), cuatro de las regiones más industrializadas de Europa".

"El colectivo, pionero en el continente, fue fundado en 1988 y evoca la época de Jordi Pujol, que la abanderó durante su mandato. La plataforma representa a 35 millones de europeos y casi el 10% del PIB de la UE".

Y: "Cataluña asumirá la presidencia tomando el relevo de Lombardía justo en un momento en que la guerra arancelaria ha puesto el mundo patas arriba y en una alocada montaña rusa. La cuestión es que el Govern ha confeccionado un plan para ayudar a las empresas afectadas por los aranceles pero aún no dispone de esos recursos al tener la intención de retirarlos de los suplementos de crédito".

"El Govern aprobó el primer suplemento (de 2.167 millones) y está pendiente de hacer lo propio con el segundo (1.769). Los dos documentos tienen que ser convalidados en el Parlament y el Ejecutivo confía en recabar el apoyo de ERC y de los comunes".

Del apoyo de ERC, o no, habla la siguiente información de El Confidencial. "Junqueras ahoga a Illa con una segunda ampliación de crédito que suma 1.800 millones", se titula la pieza.

El texto es de Marcos Lamelas: "Oriol Junqueras está ahogando a Salvador Illa con la segunda ampliación de crédito para mantener operativos los presupuestos prorrogados de la Generalitat. Se trata de 1.800 millones a los que el Parlament debe dar el visto bueno y, por lo tanto, ERC y los comunes tienen la llave".

"Por ahora, esta segunda ampliación no ve la luz, en buena parte por las exigencias de los republicanos, que quieren que una parte de ese dinero se destine a Cercanías y a la nueva financiación autonómica, según han explicado fuentes cercanas a las conversaciones entre ambos partidos".

"Para aliviar la presión, Illa dividió la ampliación de crédito en dos partes. La primera se aprobó en un primer decreto de suplemento de crédito de 2.168 millones. En esa partida, ERC ya arrancó 15 millones para Cercanías y otros 15 millones para la financiación. Este paquete presupuestario ya pasó por el Consell Executiu y todavía está pendiente de ratificación por parte de la Cámara catalana".

"Pero el problema no está aquí, sino en los 1.800 millones restantes a los que el Govern todavía no ha dado luz verde. Portavoces de ERC han declinado hacer declaraciones".

"De los 1.800 millones pendientes, unos mil son para gasto corriente y subidas salariales de los funcionarios. El debate es el destino de los 800 millones restantes: ERC aspiraba a destinar una parte a la nueva operadora de Cercanías y también al proyecto de nueva financiación autonómica, aunque este por ahora no implica incurrir en costes".

Líneas después, Lamelas escribe que "ERC pide y Salvador Illa se resiste. Los acontecimientos internacionales de los últimos días le han dado al presidente catalán un poco de aire y una nueva excusa: necesita parte de los 800 millones de euros sobre los que ERC reclama disponibilidad para ayudas directas a los sectores y empresas más afectados".

Otro que está de viaje es el presidente de la cámara catalana, Josep Rull, quien se ha marchado al Quebec para tomar nota de cómo tratan allí a los inmigrantes, según cuenta Óscar Benítez en Vozpópuli.

De su texto: "Con ese objetivo en mente, el presidente del Parlament, el neoconvergente Josep Rull, junto con parte de la Mesa de la Cámara catalana, pasó la semana pasada tres días en Quebec, en los que se reunió con la presidenta de la Asamblea Nacional, Nathalie Roy, del partido Coalition Avenir Quebec (CAQ)".

"Y, aunque oficialmente conferenciaron sobre asuntos como el cambio climático o la desinformación, el interés de Junts se dirigió hacia la gestión de la inmigración de esta formación nacionalista, que desplazó del poder al independentista Partido de Quebec en 2018".

"¿Su fórmula? Conservadurismo en el plano social, liberalismo en el económico y una beligerancia creciente en la cuestión migratoria, que ha reforzado el liderazgo del presidente de la provincia Francois Legault, a la vez que orillado el debate sobre una posible secesión, a la que esta formación se opone".

"Respecto a la inmigración, el CAQ ha impuesto desde hace un par de años unos duros niveles lingüísticos para poder emigrar a la provincia —lo que choca con el resto de Canadá, donde no es imprescindible el inglés para obtener la residencia—".

"Así, en esta provincia, en aras de defender la "identidad nacional", el departamento de Inmigración, Afrancesamiento e Integración, ha convertido en indispensable el francés para afincarse en la región, estableciendo una escala de exigencia que oscila entre el 1 (bajo) y el 12 (alto)".

"Y para que los inmigrantes puedan obtener el nivel que se les demanda para obtener un trabajo —normalmente, un 7—, el Gobierno quebequés insta a este colectivo a inscribirse en cursos de lengua francesa en una plataforma gubernamental".

"En ella, además, los agentes del citado departamento instruyen a los inmigrantes para que absorban los valores e identidad de la provincia. Cláusulas que, según las voces críticas, han ocasionado trabas en la contratación de algunos sectores".

"Esta presión lingüística constituye un referente para la formación de Puigdemont, que ha negociado con el Ejecutivo de Sánchez la gestión de la inmigración por parte de la Generalitat. Y con la que esperan arrebatar la bandera antiinmigración a la Aliança de Sílvia Orriols".

Sección de noticias obvias. "El Supremo confirma que no amnistiará a Puigdemont por el delito de malversación", señala El Diario.

Escribe Alberto Pozas: "El Tribunal Supremo no amnistiará el delito de malversación atribuido a Carles Puigdemont. La Sala de lo Penal ha confirmado el criterio del juez Pablo Llarena y ha rechazado las alegaciones de la Fiscalía, que defiende que “la norma es clara” y que ese delito debía ser perdonado".

"La acusación de malversación es la que mantiene al expresident catalán en búsqueda y captura dentro de España. La decisión de no amnistiarle, dice el Supremo, “no contraviene la voluntad del legislador”.

"Tanto el expresident como la Fiscalía reclamaban que la ley de amnistía se extendiera también contra el delito de malversación por el que está imputado".

"La despenalización de la sedición ya provocó que la causa contra el procés contra él quedara reducida al posible uso de dinero y medios públicos para impulsar el referéndum de 2017 y es el último fleco que, en la práctica, impide que Puigdemont pueda regresar a España al exponerse a una orden nacional de detención".

"La Sala de lo Penal, que examinó el caso en una vista el pasado mes de marzo, ha decidido confirmar el criterio del juez instructor del caso, Pablo Llarena, y mantener la imputación de Puigdemont por malversación. La ley no dice de forma literal, entienden los magistrados del Supremo, que el beneficio personal que la amnistía deja fuera del perdón solo sea el “incremento tangible y directo del patrimonio” del acusado".

"Los investigados del procés, ratifica el Supremo, “se beneficiaron patrimonialmente en tanto que impulsaron personalmente el proyecto político ilegal y endosaron los gastos a la administración autonómica” sin que eso respondiera a “ningún interés público”. La teniente fiscal del Supremo, durante la vista, defendió que este delito sí debía ser amnistiado".

Pista para que Puigdemont acuda al Tribunal Constitucional.

Más historias. "El PSC vota en contra de reclamar al Gobierno que no aplique la sentencia del 25% de castellano en las aulas", señala El Nacional.

De modo que el partido del Govern se niega a desacatar a los tribunales ni siquiera de boquilla, cosa que no debería sorprender ni siquiera a los independentistas.

La pieza viene con la firma de Nura Portella: "Este jueves, el Parlament votaba una moción presentada por Junts sobre el modelo de escuela catalana y el PSC, el partido que gobierna en la Generalitat en solitario, ha votado en contra de su primer punto, en que se recogía que el Parlament instaba al Govern a "ejercer el liderazgo institucional necesario para defender la lengua catalana y la escuela catalana, no aplicando sentencias judiciales de los tribunales españoles, que, sin ningún tipo de criterio pedagógico, obligan la vehicularidad de la lengua castellana y su uso en un mínimo del 25% de la enseñanza"".

"Este punto no ha sido validado en el Parlament: los 64 diputados que suman Junts, ERC, los comunes y la CUP han sido insuficientes para sacar adelante la propuesta en la cámara catalana, ante el no del PSC, que se ha añadido al del PP y Vox. Aliança Catalana se ha abstenido".

Novedades sindicales. "CCOO elige a Belén López como la primera mujer que liderará el sindicato en Cataluña", indica un titular de El Mundo.

Escribe Gerard Melgar: "Belén López Sánchez será proclamada esta tarde secretaria general de Comisiones Obreras en Cataluña en sustitución de Javier Pacheco, lo que la convertirá en la primera mujer al frente del sindicato con mayor número de delegados y afiliados de la región (alrededor de 23.000 representantes y 147.000 asociados)".

"Profesora de Formación Profesional y hasta ahora líder de la organización en Girona, López es la única candidata que se presenta la votación de esta tarde en el 13 Congreso de CCOO de Cataluña, inaugurado ayer en Barcelona y que mañana concluye".

Melgar cuenta también que Pacheco no tiene intención de dar el salto a la política como sí hicieron sus antecesores José Luis López Bulla, Joan Coscubiela y Joan Carles Gallego.
Tragedia en Nueva York. "Cinco turistas catalanes mueren al caer un helicóptero en el río Hudson, junto a Manhattan", señala un titular de La Vanguardia.

La pieza es de Francesc Peirón: "Cinco miembros de una familia catalana, en concreto de Barcelona –el padre, la madre, dos niños (11 y 4 años) y una niña de 5– murieron este jueves tras estrellarse en el río Hudson, en la ribera de Hoboken (Nueva Jersey), cuando volaban en un helicóptero turístico que despegó al oeste del bajo Manhattan".

"De los seis difuntos, incluido el piloto, cuatro fueron dados por muertos en el lugar del siniestro. A los otros dos los trasladaron a un hospital, pero no pudieron hacer nada por sus vidas, confirmó el alcalde de Nueva York, Eric Adams, quien dijo que no desvelaban los nombres porque querían contactar con sus familiares. El piloto tenía 36 años".

"El The New York Times desveló que el cabeza de familia era Agustín Escobar, nacido en Puertollano, director ejecutivo global de infraestructura ferroviaria en Siemens (compañía de la que fue presidente y consejero delegado en España hasta octubre del 2024) con base en Berlín y residencia en Barcelona. Al parecer era el cumpleaños de uno de los hijos".

Portada de New York Times (USA)

"La esposa se llamaba Mercé Camprubí Montal, informó el canal ABC. También trabajaba en Siemens y era nieta y bisnieta de sendos presidentes del F.C. Barcelona, Agustí Montal Galobart (presidió de 1946 a 1952) y Agustí Montal Costa, cuya etapa de 1969 a 1977, estuvo marcada por la llegada de Johan Cruyff al equipo blaugrana".

Y: "El accidente se produjo a las 15.17 horas. Según explicó Jessica Tisch, jefa de la Policía de Nueva York (NYPD), la nave de la empresa New York Helicopter Chapter despegó a las tres de la tarde. Se dirigió hacia el norte y alcanzó el puente de Washington sobre las 15.08. Entonces giró hacia el sur, volando por el lado de Nueva Jersey. Poco después el piloto perdió el control del aparato, sin que se sepa la razón, si por un problema humano, una avería o cualquier otra causa".

11 de abril, santoral: Estanislao, Gemma Galgani, Isaac de Spoleto, Antipas, Barsanufio, Domnión de Salona y Felipe de Gortina.