La 'consellera' de Salut, Olga Pané, hoy

La 'consellera' de Salut, Olga Pané, hoy Cedida / CS

Política

Cataluña pide al Gobierno asumir la homologación de los títulos de médicos extranjeros

La 'consellera' de Salut, Olga Pané, asegura que la Generalitat "está lista" para esta competencia tras el portazo del Tribunal Supremo a Euskadi

Pide colaboración público-privada para invertir 6.000 millones de euros en el sistema sanitario catalán en los próximos años

Más información: El Govern designa los primeros 27 superambulatorios

Publicada
Actualizada

Cataluña ha comunicado al Gobierno que "está lista" para asumir la competencia de la homologación de los títulos de médicos y enfermeras extranjeros. Lo ha anunciado hoy la consellera de Salud, Olga Pané, que ha precisado que pese a que el Tribunal Supremo ha tumbado el traspaso de esta potestad a Euskadi, "hay vías para hacerlo". 

Lo ha dicho Pané en un acto privado en Barcelona del lobi Cercle de Salut, plataforma de pensamiento sobre el sistema asistencial.

El encuentro, que llevaba como título Les prioritats de l'actual Govern en Salut, ha servido para desgranar la hoja de ruta de la consejería, en la que figura la petición de la competencia de homologación de títulos médicos en el territorio. 

"Hay vías" pese al 'no' del Supremo

La también exgerente del Hospital del Mar (PSMAR) de Barcelona ha admitido que el Tribunal Supremo acaba de anular el traspaso de esa misma competencia a Euskadi. 

Eso sí, la consellera Pané ha avisado de que "hay maneras de hacerlo" pese al revés del alto tribunal.

De hecho, la titular de Salud ha recordado que su propuesta la suscribe y comparte el propio Colegio de Médicos de Barcelona (COMB). Ambas partes se han reunido hoy por la mañana. En el contacto, Pané ha trasmitido al COMB que debe colaborar en el desbloqueo de la competencia, puesto que el recurso ante el TS contra la cesión a País Vasco lo entró la Organización Médico-Colegial (OMC). 

6.000 millones con el sector privado

Además de esa demanda, Pané ha desgranado una batería de objetivos. Uno de ellos es invertir cerca de 6.000 millones de euros en el sistema sanitario los próximos años. Una cifra a la que solo se podrá llegar "por medio de la colaboración público-privada".

Hay dos ejemplos: Salud plantea la fusión de algunos laboratorios clínicos catalanes, como avanzó este medio, una tarea que pilotará el exgerente del Hospital Vall d'Hebron, Vicente Martínez Ibáñez

La logística de Sabadell

Otra de las grandes inversiones --que contará con el concurso del sector privado-- es una nueva central logística que "redundará" en la figura de Logaritme AIE.

"Con la pandemia aprendimos que con solo una logística, se puede paralizar el sistema si no funciona", ha recordado. De hecho y como explicó Crónica Global, la consellera dejó lista la tramitación de la nueva plataforma logística en Sabadell (Barcelona). 

"Reformas"

Estas actuaciones discurren de forma paralela a las "reformas" necesarias para optimizar el funcionamiento del sistema, muy sobrecargado de burocracia. 

En relación a esta cuestión, la también médico del trabajo ha subrayado que "la ciudadanía quiere saber dónde va su dinero, y para qué está sirviendo". "Como lo quiere saber el Departamento de Economía", ha enfatizado. 

En puridad, estas intervenciones proeficiencia las está pilotando el Cairos, el comité de expertos para la reforma del sistema sanitario catalán. Su presidente, Manel del Castillo, se encontraba entre el nutrido público que ha asistido al acto de hoy. 

Pendientes del nivel hospitalario

Del Castillo conduce el grupo de expertos que aportará propuestas para aligerar la red asistencial autonómica. Las primeras ya se conocen: los 27 superambulatorios con autonomía de gestión, financiera, compras, contratación y resultados, que se testearán este año y el próximo. 

Ahora, la vista está puesta en las medidas que propondrá el Cairos en el nivel hospitalario. Se prevé que generen más debate --y oposición-- que las planteadas para el primer nivel asistencial. 

Personalidades

Todo ello ha resonado hoy en las nobles paredes de Colegio Oficial de Farmacéuticos de Barcelona (COFB), donde han acudido un centenar de personas a escuchar el desiderátum de la consellera Pané para el influyente Cercle de Salut. 

Entre el público se ha podido ver a buena parte de la capa gerencial de la sanidad catalana, así como a representantes de patronales sanitarias --como el propio Francesc José Maria, recién elegido director general de CSC, cargo que comporta ser secretario general de CAPSS y Roser Fernández, gerente de La Unió--, amén de representantes sindicales. 

También han seguido a Pané la exconsellera de Salut, Marina Geli, la exdiputada del PSC y portavoz en la Comisión de Salut del Parlament Assumpta Escarp y la concejal --y enfermera-- Assumpció Laïlla (Junts), entre otras, pero no los titulares republicanos y convergentes de la consejería de los últimos años.