
El expresidente del Gobierno, Jose Luis Rodríguez Zapatero, en un mitin del PSC
Zapatero y Puigdemont, dos gotas malayas en Suiza
Encuentro entre PSOE y Junts a cuatro días del debate sobre la cuestión de confianza. Inmigración y catalán en Europa en el tablero. Frente amplio para "universalizar" la lengua "propia"
Nueva reunión entre el PSOE y Junts en Suiza. Encuentro agendado a cuatro días del debate en el Congreso sobre la cuestión de confianza. El expresidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, encabeza la delegación socialista. Tiene la encomienda de tratar de convencer a Carles Puigdemont para que no haga sangre en la Carrera de San Jerónimo.
A Zapatero le acompaña Santos Cerdán, el secretario de organización del PSOE y el hombre que firmó el acuerdo de Bruselas del 9 de noviembre de 2023 en virtud del cual Junts apoyó la investidura de Sánchez. En la contraparte, el propio Puigdemont, su valido Jordi Turull y Míriam Nogueras, la mujer que encarna la voz de Waterloo en la capital del Reino.
Al fondo, el verificador/mediador salvadoreño Francisco Galindo Vélez, el hombre que toma nota. Y sobre la mesa, el traspaso de las competencias en materia de inmigración, la oficialidad del catalán en Europa y la misma cuestión de confianza. Zapatero porfía para que Puigdemont se envaine la cuestión.
Es la versión renovada de la gota malaya socialista, un tábano en la oreja independentista. Se han juntado el hambre con la ganas de comer, dos titanes de no apearse del burro, dos pesos pesados, muy pesados.
Todos los medios se atribuyen la exclusiva sobre el encuentro, que es el encuentro en sí, la agenda y nada más. Hermetismo total. Aquello de la luz y los taquígrafos es el pasado remoto. ¿Transparencia? Lo que tengo aquí colgado.
"Zapatero negocia en Suiza con Puigdemont la cesión de la inmigración a Cataluña y la oficialidad del catalán en la UE", titula El Español. En el sumario, el contexto temporal: "La reunión se produce a 72 horas de que el Congreso de los Diputados debata la cuestión de confianza a Pedro Sánchez que impone Junts".
El texto es de Alberto D. Prieto: "José Luis Rodríguez Zapatero está negociando este viernes en Suiza con Carles Puigdemont la cesión íntegra de las competencias en inmigración a Cataluña y el reconocimiento del catalán como lengua oficial en la Unión Europea. Así lo confirman fuentes de Junts a EL ESPAÑOL".
"En la cita participan también Santos Cerdán, secretario de Organización del PSOE, y su mano derecha en el partido, el diputado Juan Francisco Serrano. Los tres forman la delegación socialista".
"Enfrente se sientan, Junto a Puigdemont, la portavoz parlamentaria de Junts en el Congreso, Míriam Nogueras, y el secretario general de la formación independentista, Jordi Turull".
"La reunión tiene la trascendencia de producirse a 72 horas de que el Congreso de los Diputados debata la cuestión de confianza a Pedro Sánchez que Puigdemont ha obligado a tramitar a los socialistas. La votación debería produicirse el miércoles o el jueves, y una derrota del PSOE dejaría de nuevo en evidencia la debilidad parlamentaria del Gobierno".
"Hasta este viernes habían existido contactos sobre esta cuestión entre ambos partidos, pero no se habían producido avances, tal y como detallan las mismas fuentes".
"El Gobierno está convencido de que el uso del catalán en la UE se aprobará antes de que acabe el verano, bajo la presidencia de Polonia. El ministro de Exteriores, José Manuel Albares, ha redoblado sus esfuerzos en ese sentido".
"El principal escollo en la negociación sigue siendo la transferencia "íntegra" de las competencias en materia de inmigración. El pasado 2 de febrero, en una entrevista, Nogueras exigió a Sánchez la entrega "plena" de las políticas de inmigración y extranjería antes de un mes".
¿Y si no qué? Junts explota la aritmética parlamentaria, el peso de sus siete votos en el Congreso. Porfía y porfía, pero no rompe porque en la agenda con el PSOE hay más asuntos. Prieto comenta líneas después que "en la cita de este viernes, Junts también ha sacado a colación otros dos asuntos, aunque no forman parte del eje central de la reunión: el indulto a Laura Borràs y el Salario Mínimo Interprofesional. Ambos se abordarán en la mesa de negociación de Suiza que se celebra regularmente cada mes".
"Puigdemont quiere que se indulte a Laura Borràs, condenada en sentencia firme por los delitos de prevaricación y falsedad documental cometidos cuando dirigía la Institució de les Lletres Catalanes".
Y también quiere que el SMI sea más alto en Cataluña porque el coste de la vida es mayor. Sus interlocutores empresariales confían en que el Gobierno resista la presión. Bastante tienen, dicen, con la reducción de la jornada laboral.
Mientras tanto y en el solar ibérico, "Hacienda ultima la condonación del 20% de la deuda de Catalunya, pese al ‘no’ del PP", titula La Vanguardia como si importara algo lo que diga el partido dirigido por Alberto Núñez Feijóo.

Portada de La Vanguardia 22 de febrero 2025
Escribe Fernando H. Valls: "El Ministerio de Hacienda ultima la propuesta para que el Estado asuma parte de la deuda de Catalunya y del resto de comunidades autónomas de régimen común, avanzando así en el acuerdo de investidura sellado con ERC en el 2023".
"Tras meses de trabajos y conversaciones técnicas para definir la fórmula que se utilizará en la condonación, el Gobierno presentará a los consejeros autonómicos un planteamiento que, aún sin conocer su detalle, ya ha provocado el rechazo del PP. La cita es el próximo miércoles a partir de las 16 horas en el Consejo de Política Fiscal y Financiera, según comunicó el departamento dirigido por María Jesús Montero a los distintos ejecutivos convocados".
"El orden del día se acabó de definir ayer. El punto más importante y conflictivo es el de “la aprobación del acuerdo relativo a los criterios de distribución del importe” de la deuda autonómica que asumirá el Estado. En el pacto de investidura se reflejó que se condonaría “el entorno del 20% de la deuda viva en el momento de ejecución del acuerdo contraída por la Generalitat de Catalunya con la Administración General del Estado”".
"Se pusieron incluso cifras: condonar unos 15.000 millones de la deuda con el Fondo de Liquidez Autonómica (FLA) y un ahorro de unos 1.300 millones en intereses. Hacienda añadió que este acuerdo se ampliaría a otras comunidades autónomas de régimen común, asumiendo el Estado parte de la deuda originada por el impacto negativo de la crisis económica. Incluso se llegó a plantear realizar “transferencias para la cancelación de la deuda en el caso de endeudamiento con terceros distintos del Estado”, como sería el caso de Madrid".
"El miércoles, Hacienda podría imponer su criterio, pese a que no exista un consenso con las autonomías del PP. Fuentes del Gobierno avanzan que el ministerio y la Generalitat de Catalunya sumarían los votos necesarios en dicho Consejo de Política Fiscal y Financiera para aprobar el acuerdo de condonación de deuda. La mitad más uno, en concreto".
"Adelantan, no obstante, que dicha aprobación no sería definitiva. A continuación el Gobierno tiene previsto plantear una iniciativa legislativa para implementar la asunción por el Estado de dicha deuda y para ello necesita un debate y votación en el Congreso de los Diputados. Es decir, el PSOE deberá volver a sumar a los socios de investidura, de Junts a Podemos, para poder hacer efectivo esta parte del acuerdo con ERC, aclaran las mismas fuentes".
Y: "Hacienda ya vaticina que será un Consejo de Política Fiscal complejo. La dirección nacional del PP se posicionó claramente en contra del planteamiento, afirmando que “la condonación de la deuda es una trampa para comprar el voto independentista”. Sería de nuevo, expuso su portavoz económico, Juan Bravo, “un mensaje de políticos perdonándose a políticos” porque “no conozco a un solo español al que le hayan condonado el IRPF o el IVA”".
"Entre las comunidades autónomas del PP existen distintos posicionamientos. Sí que se observa una coincidencia, expresada en la Conferencia de Presidentes de diciembre, de auxiliar a la Comunidad Valenciana, especialmente tras la tragedia de la dana. Pero en el fondo, cada autonomía del PP tiene una postura diferente".
Es lo suyo en este reino de Taifas, cada uno por su lado.
Más noticias. Después de la encuesta de usos lingüísticos y en perfecta coordinación, patronal, sindicatos y entidades independentistas se juramentan para expandir el catalán. "Frente unido para universalizar el acceso al catalán", señala un titular de El Món.
"Desde Foment a la USOC pasando por Òmnium, la ANC o el Sindicat de Llogateres, un total de 37 entidades de todos los ámbitos ponen la primera piedra del movimiento Català per a Tothom y reclaman 200.000 plazas anuales para aprenderlo", acentúa el sumario de dicho medio.
El texto es de Sílvia Barroso: "Un movimiento transversal que abarca toda la sociedad catalana acaba de nacer. Dos días después de la presentación de la Encuesta de Usos Lingüísticos de la Población que ha hecho saltar todas las alarmas, pero después de meses de gestación, con reuniones y más reuniones para hacerlo posible".
"Detrás está Òmnium Cultural como uno de los principales impulsores. Su presidente, Xavier Antich, ha querido asegurarse de que ni siquiera la patronal de las grandes empresas, la que se siente más cómoda con el sistema político, económico y cultural español, quedara fuera. Foment del Treball estuvo este viernes en un acto breve y austero en el Born Centre Cultural que sirvió para lanzar el mensaje, hacer público el manifiesto y hacer una foto que debe ser mucho más que una imagen".
"«No podemos quedarnos con la foto», advertían en privado fuentes de la entidad. La foto, por tanto, debe ser la primera piedra de Català per a Tothom, una campaña que reclama al Gobierno que garantice 200,000 plazas anuales –al margen de las enseñanzas regladas– para aprender la lengua".
"El objetivo es convertir «el acceso universal al catalán en un derecho», como dijo la presentadora del acto, la joven Maria Maians. Pero el llamamiento no es solo a la administración, sino a toda la sociedad, para revertir la caída de hablantes de catalán, que según los datos de 2023 hechos públicos esta semana es de solo el 32,6% de la población, casi cuatro puntos menos que en la encuesta anterior, de 2018".
"Y ha sido para representar a toda esta sociedad que se ha querido reunir en un mismo escenario desde Foment hasta la USOC (Unión Sindical Obrera de Catalunya), pasando por la ANC, el Sindicat de Llogateres, la Cámara de Comercio, Pimec, la Cecot, las Intersindicales –la CSC y la Alternativa, además de la UGT y CCOO–, Unió de Pagesos, el Colegio de Médicos, la USTEC y muchos más, hasta 37 entidades".
Párrafos después, Barroso da un dato sumamente singular: "Complementariamente, se ha hecho un llamado a firmar el manifiesto que se resume en una exigencia clara: «Más de 2 millones de personas quieren aprender o mejorar su catalán, pero la oferta actual es insuficiente: solo hay 120.000 plazas anuales. Exigimos al Gobierno que garantice un mínimo de 200.000 plazas anuales, para que todos los que quieran aprender catalán puedan hacerlo durante los próximos diez años, sin listas de espera ni barreras»".
De modo que ahí tenemos "un movimiento transversal que abarca toda la sociedad catalana" y "más de dos millones de personas que quieren aprender o mejorar su catalán". ¿Pero de dónde sacan los datos? ¿En serio? ¿Toda la sociedad? ¿Y dos millones? Esto se parece a aquellas manifestaciones de la Diada en que había más manifestantes que habitantes.
Fuera de toda la sociedad está Sociedad Civil Catalana, que viene a este resumen por un titular de El Nacional: "Un juez sostiene que insultar a Sociedad Civil Catalana no es amnistiable y envía a 18 activistas a juicio".
"Dieciocho activistas se enfrentan a 2 años y medio de prisión por gritar "fascistas" a miembros de la entidad en la UB", especifica el sumario.
Escribe Mayte Piulachs: "Amnistía denegada. Un magistrado de Barcelona ha denegado aplicar la ley de amnistía a dieciocho activistas porque sostiene que insultar a integrantes de Sociedad Civil Catalana (SCC) no se puede incluir en la norma del olvido penal".
"La Fiscalía pide 2 años y medio de prisión y una multa de 6.500 euros para cada uno de los denunciados por un delito de coacciones y otro contra el ejercicio de derechos fundamentales y libertades por haber gritado "fuera, fascistas, de la universidad" y "No pasarán, universidad antifascista" a miembros de la entidad unionista que organizaron un acto de homenaje al novelista Miguel de Cervantes en la Universidad de Barcelona, en junio de 2018, que al final tuvieron que suspender por la protesta".
"En la resolución, a la cual ha tenido acceso ElNacional.cat, el magistrado del juzgado de lo Penal 19 de Barcelona afirma que la convocatoria de SCC "no tenía ninguna reivindicación o sesgo político". El magistrado asegura: "Si bien es cierto que la entidad Sociedad Civil Catalana es una organización que defiende la cohesión y la convivencia entre los ciudadanos de Catalunya, el acto convocado se presentó desproveído de cualquier reivindicación política porque era, nada más y nada menos, que un homenaje a Miguel Cervantes", y añade que los acusados consideran fascista la entidad "por defender la lengua castellana y este era el móvil del ataque, como expresa el Ministerio Fiscal"".
"Añade que el delito de coacciones no está incluido en la norma del olvido penal, tal como defiende la Fiscalía de delitos de Odio".
Sigue Piulachs: "La formación Alerta Solidaria, que defiende a los encausados, ha denunciado que el magistrado, con esta resolución, "desnaturaliza la protesta" y "obvia el contexto independentista atribuyendo la protesta a un supuesto rechazo a la lengua castellana y a la figura de Miguel de Cervantes"".
"La entidad de la izquierda independentista recuerda que en 2018 había una fuerte tensión social "con el encarcelamiento de los presos políticos vigente, operaciones represivas contra los CDR, como detención de Tamara Carrasco", y que "había que desenmascarar el discurso aparentemente neutro de SCC, pero que atizaba el odio contra el independentismo"".
También se dice en el texto que "hay que recordar que en 2018, Sociedad Civil Catalana —además de perseguir la lengua catalana en la escuela— se manifestó contra el procés independentista y se personó contra políticos catalanes y es parte acusatoria en el proceso del Tribunal de Cuentas".
O sea que Sociedad Civil Catalana persigue la lengua catalana en las escuelas... Vaya con SCC, qué poderío.
22 de febrero, santoral: Cátedra de San Pedro, Maximiano de Rávena, Abilio, Papías, Pascasio, Rainiero y Margarita de Cortona.