Protesta de agricultores, en febrero de 2024

Protesta de agricultores, en febrero de 2024 Glòria Sánchez EUROPA PRESS

Primeras planas

Illa, en el campo: Más tajo y menos papeleo

La Generalitat reducirá la carga burocrática de los agricultores y tratará de frenar la expansión del jabalí y el conejo. Gobierno y Junts negocian 10.000 millones para las comunidades

En portada: Los trabajadores de los geriátricos privados piden ayuda al Govern para acabar con la precariedad

Publicada

Noticias relacionadas

De un palmo ha ido que este lunes no haya sido uno de esos arranques de semana caóticos y conflictivos. Los agricultores vuelven a estar en pie de guerra. Demasiada burocracia, demasiadas cargas y unas políticas medioambientales que van en su contra. Eso de los jabalíes, los conejos y hasta el lobo.

Ha tenido que mediar el presidente de la Generalitat, Salvador Illa, para aplacar a los payeses, que ya tenían el mapa de los cortes de carretera previstos para hoy y que se cancelaron ayer sobre la campana.

Portada de El País (España)

"La Generalitat logra un acuerdo ‘in extremis’ con los agricultores para desconvocar los cortes de carretera en Cataluña", apunta El País.

En el texto, con la firma del medio, se indica casi a modo de telegrama: "Acuerdo a última hora para frenar las movilizaciones que agricultores y ganaderos habían anunciado para cortar carreteras catalanas este lunes".

"En una reunión celebrada en Cervera (Lleida) este domingo por la tarde, representantes del Gremi de la Pagesia llegaron a un pacto con un equipo de negociadores de la conselleria de Agricultura para detener una movilización que estaba convocada para este lunes y que tenía capacidad para paralizar las principales rutas circulatorias de Cataluña".

"La tregua temporal llega después de que el presidente de la Generalitat, Salvador Illa, hubiera anunciado este domingo en Mollerussa (Lleida) que el Govern aprobará el próximo martes un plan con una veintena de medidas para reducir la burocracia en las gestiones relacionadas con el negocio agrario".

"El compromiso de la Generalitat, además, incluye un plan de choque para atacar la superpoblación de conejos y ayudas para compensar los daños que causan, junto con otras especies, en los cultivos".

"En la misma línea, se descarta impulsar acciones que favorezcan la reintroducción del lince. El Govern también se compromete a establecer una bonificación del 95% del impuesto de sucesiones para los agricultores profesionales".

Líneas después la crónica se adentra en las causas del malestar entre los agricultores: "El disgusto que exhibe el sector agrícola catalán marca un nuevo capítulo en las protestas que, desde hace meses, viene aireando el colectivo".

"Hace un año, las manifestaciones y cortes de carretera los dirigió Revolta Pagesa, que ahora se ha convertido en Gremi de la Pagesia, una plataforma que cuenta con unos 1.400 afiliados. El argumento para volver a protestar es que las condiciones de trabajo para ganaderos y agricultores no han mejorado".

En cuanto a lo que hará la Generalitat, este es el resumen: "El presidente de la Generalitat, Salvador Illa, anunció este domingo que el Govern aprobará el próximo martes un plan con una veintena de medidas para reducir la burocracia en el sector agrario".

"Así lo explicó Illa durante su intervención en la clausura del congreso de Unió de Pagesos, que se ha celebrado durante tres días en Mollerussa (Lleida) y en el que una de las principales reivindicaciones ha sido precisamente la de reducir el papeleo que tienen que gestionar los profesionales del sector".

"De esta manera, el Govern aprobará el martes la simplificación administrativa de los primeros trámites agrarios. Entre las medidas que contendrá este primer paquete de medidas está la eliminación de la tasa del certificado sanitario de movimiento del ganado en situación de enfermedad".

Y: "Asimismo, se eliminará la obligación de mantener un Libro de Gestión de Fertilizantes a los agricultores que se acojan al Cuaderno Integrado de Explotación. Además, se creará una nueva categoría de explotación agraria de carácter familiar para hacer más sencilla su gestión".

Menos papeleo. La receta debería ser de aplicación universal.

Mientras tanto, el Gobierno que lidera Pedro Sánchez y Junts negocian rescatar algunas de las medidas aplazadas del decreto ómnibus.

Portada de La Vanguardia (España)

"El Gobierno intenta reflotar con Junts 10.000 millones para las comunidades", señala al respecto La Vanguardia.

El texto es de Juan Carlos Merino: "“El Partido Popular vive en un dilema imposible”, advierte a La Vanguardia un ministro del PSOE. En el Gobierno, resaltan así la paradoja de que la formación de Alberto Núñez Feijóo votara el pasado 22 de enero en contra del decreto ómnibus que incluía las entregas a cuenta del 2025 del sistema de financiación para las autonomías –con una inyección extra de recursos esperada como agua de mayo en todas las comunidades, mayoritariamente gobernadas por el PP–, y en cambio haya anunciado que el próximo miércoles, 12 de febrero, votará a favor del decreto social, que ya no incorpora dichas entregas a cuenta".

"En conjunto, se trata de casi 10.000 millones de euros más para las quince comunidades y dos ciudades autónomas del régimen general –excluidas Euskadi y Navarra, con modelo propio–, trece de ellas, gobernadas por el PP".

"Y, en el Ejecutivo, incluso consideran “lógico” que ahora los presidentes autonómicos populares demanden con urgencia estas transferencias: “Les hacen mucha falta”. Pero, al tiempo, recuerdan que el retraso viene motivado por el voto contrario en el Congreso del PP, que, junto a Vox y Junts, tumbaron el inicial decreto ómnibus. “Votaron en contra, y luego reclaman altura de miras”, critican en la Moncloa al PP".

Sigue la pieza: "El compromiso de Pedro Sánchez, confirmado el pasado 28 de enero cuando anunció el acuerdo con la formación de Carles Puigdemont para reflotar las medidas sociales de aquel decreto ómnibus –singularmente, la revalorización de las pensiones–, fue volver a aprobar en el Consejo de Ministros, “en las próximas semanas”, las iniciativas económicas y financieras derogadas".

"Entre ellas, estas entregas a cuenta a las comunidades autónomas, pero también las ayudas para las empresas electrointensivas, que el presidente recalcó que también incidirían en la rebaja de la factura de la luz de los consumidores, o para el sector clave de la automoción".

"En el Gobierno, aseguran que ya están abiertas las conversaciones con los grupos para tratar de garantizar la convalidación en el Congreso de este nuevo decreto económico, que en principio incluiría todas las medidas que quedaron derogadas del decreto ómnibus, según pretenden en la Moncloa".

"Es la vía que tratan de explorar, una vez descongeladas las negociaciones con la formación de Puigdemont, aunque sin dejar de poner el foco sobre el PP. Pero, por ahora, en la Moncloa no ven inmediata su aprobación".

"El pasado jueves no se validó aún en la reunión de la comisión de subsecretarios que prepara el Consejo de Ministros, por lo que no está previsto que el decreto vaya mañana para su aprobación a la cita semanal del Ejecutivo. “Aún no, no llegamos”, reconocen en altas instancias del Gobierno".

"La situación es muy compleja, no obstante, ya que Junts exige primero una redistribución distinta de la senda de déficit presupuestario y la prometida financiación singular de Catalunya. Pero, en el núcleo duro de Sánchez, confían en poder desatascar este nuevo decreto, “en breve”, con Junts".

Y: "La comunidad que se veía más beneficiada con la actualización de las entregas a cuenta derogadas era precisamente Catalunya, gobernada por el PSC, con 1.910 millones de euros, seguida muy de cerca por los grandes feudos del PP: Andalucía (1.828 millones) y la Comunidad de Madrid (1.286 millones), además de la Comunidad Valenciana (814 millones)".

Portada de El Mundo (España)

Más noticias y derivadas sobre las negociaciones entre socialistas y posconvergentes. "Los Mossos alertan de que ceder a Cataluña las competencias de inmigración puede generar un caos", advierte un titular de El Mundo.

Escribe Fernando Lázaro: "Los Mossos asisten como testigos mudos a las negociaciones del Gobierno central con Carles Puigdemont para ceder a Cataluña las competencias de inmigración. Y asisten mudos porque nadie les ha preguntado o pedido su opinión".

"Porque en ningún momento este asunto ha estado entre las demandas de los agentes autonómicos, al entender que se trata de una competencia estatal. Porque en ningún momento, ni ahora ni antes, desde los responsables de la seguridad en Cataluña se ha planteado esta demanda".

"De hecho, como explican fuentes de la policía autonómica catalana, el asunto de la inmigración "no forma parte de ninguna de las negociaciones entre el Ministerio y el Departamento de Interior de la Generalitat, en ninguna de las etapas del Departamento". "No hay ninguna reclamación por parte de los Mossos", apuntalan".

"De hecho, no son pocos los que, primero, interpretan que esa cesión va a ser "un quebradero operativo de cabeza" para los agentes autonómicos. Y en segunda derivada, entienden de forma mayoritaria que el control debe ser del Estado para evitar dobles líneas de actuación que harían incompatible la gestión con la pura dinámica policial. Se puede provocar "un caos", apuntan las fuentes autonómicas consultadas por este periódico".

Párrafos después, Lázaro apunta que "las fuentes policiales reclaman que alguien les explique qué es y qué les va a suponer hacerse cargo de la gestión migratoria en la comunidad autónoma. No descartan que, finalmente, el Gobierno central y Puigdemont pacten un acuerdo de mínimos que suponga "la participación" de los Mossos en el control de migración, pero no la cesión completa de las competencias. "Igual crean equipos conjuntos de mossos y policías", apuntan con ironía".

"Si desorientados están en los mandos de los Mossos, tampoco están muy centrados con este asunto en el Ministerio del Interior. "Están incómodos", resume un alto cargo de la seguridad del Estado. Porque un Ministerio del Interior donde el número uno y el número dos proceden de la carrera judicial conoce la dificultad de ceder a Cataluña unas competencias que la Constitución define claramente en su artículo 149 como exclusivas del Estado".

Todo esto tiene consecuencias. "Las competencias migratorias y la financiación de Catalunya frenan la negociación de los presupuestos", destaca El Diario.

La pieza es de José Enrique Monrosi y Alberto Ortiz: "La fragmentación parlamentaria que caracteriza a la política española obliga al Gobierno a hacer permanentemente encajes de bolillos cuando se enfrenta a cualquier negociación, pero la de los Presupuestos Generales del Estado resulta paradigmática".

"Dependiente de los votos en el Congreso de hasta siete formaciones políticas distintas, además de PSOE y Sumar, el Ejecutivo se prepara para abordar la catarata de peticiones que sus socios parlamentarios ponen encima de la mesa a cambio de apoyar unas cuentas sobre las que los socialistas mantienen intacto su optimismo a pesar de las dificultades".

"De hecho, algunos de esos socios, como Junts y ERC, frenan cualquier impulso a los Presupuestos hasta que no se produzca el desbloqueo de las conversaciones sobre las competencias en inmigración y sobre la fiscalidad catalana, respectivamente. Dos de los compromisos de Pedro Sánchez con el independentismo catalán".

"En el Partido Socialista están convencidos de que el horizonte de la legislatura, en cualquier caso, se ha despejado en las últimas semanas tras superar la última crisis con Junts. El acuerdo sobre la cuestión de confianza y sobre el decreto de las pensiones y las ayudas al transporte desencalló una situación de bloqueo entre ambas formaciones que había dejado al Gobierno en minoría parlamentaria en varias votaciones. Y confían en la Moncloa en que ese impulso sirva para poder abordar de una vez los ansiados Presupuestos".

"Desechada la hipótesis de una moción de censura de Junts junto al PP y Vox, en el Ejecutivo tienen claro que la apuesta de Carles Puigdemont y los suyos pasa por mantener en pie la legislatura, aunque pida un alto precio como recompensa".

"Y por eso en las reuniones en privado que mantienen de forma recurrente las cúpulas de los dos partidos, el PSOE traslada la necesidad de aprobar al menos unos Presupuestos que den estabilidad política y permitan, además, desplegar las reformas pendientes. Pero superados un sinfín de escollos, Junts vuelve a poner condiciones para ello".

"“Queremos que la Generalitat sea la institución de referencia absoluta para cualquier persona inmigrada que viene a Catalunya, tanto en derechos como en deberes”, defendió esta semana el secretario general de Junts, Jordi Turull, en una entrevista en TVE".

"“Es la diferencia entre tener una gestión integral o no tenerla. No tiene sentido que tengamos capacidad para hacer todos los expedientes sancionadores menos el más grave, que es la expulsión”, añadió. Y los independentistas catalanes reclaman que esa negociación tenga luz verde antes de sentarse a hablar de Presupuestos".

Y: "Como adelantó elDiario.es, la salida a ese nuevo órdago de Junts no es sencilla porque el Gobierno descarta de plano ceder la gestión de los pasos fronterizos y de las expulsiones de personas inmigrantes a la Generalitat, y busca fórmulas legales para traspasar las competencias de acogida y para que los Mossos sí puedan tener un rol de acompañamiento a la Policía y la Guardia Civil".

Más lo de ERC: "En paralelo, el Ejecutivo mantiene una interlocución constante con ERC. Las conversaciones con los republicanos respecto a los Presupuestos Generales del Estado tampoco han echado a andar de manera formal, según ambas partes".

"Y los republicanos, en permanente competencia política con Junts, exigen también el cumplimiento previo de los acuerdos pendientes, en especial el de la financiación singular para Catalunya comprometido a cambio de la investidura de Salvador Illa".
Deportes. La Liga se aprieta, el Barça no afloja mientras Madrid y Atlético cedieron un empate que comprime la cabeza de la tabla.

Sin embargo, todo lo que funciona en el ámbito deportivo culé se atasca fuera de los terrenos de juego. "Es imposible que el Barça vuelva a jugar en el Camp Nou antes de que acabe la temporada", proclama un titular de El Confidencial.

Se trata de unas palabras de Lluís Moreno, presidente de la Cambra de Contractistes d'Obra de Catalunya.

El texto es de Albert Ortega: "El FC Barcelona necesita volver a jugar en el Camp Nou cuanto antes para disparar sus ingresos. La directiva liderada por Joan Laporta falló en sus previsiones y vio cómo la promesa de celebrar el 125º aniversario en el coliseo azulgrana saltaba por los aires el pasado mes de noviembre".

"Desde entonces, los plazos anunciados por el club han resultado erráticos, culpando a los famosos "imponderables" de retrasar la vuelta al templo del barcelonismo y tensando las relaciones con las asociaciones vecinales y con el Ayuntamiento de Barcelona".

"Después de pedir una prórroga a Barcelona Serveis Municipals (BSM), la empresa del Ayuntamiento de Barcelona encargada de gestionar el alquiler de Montjuic, y lograr la luz verde del consistorio para jugar hasta el 30 de mayo en el Estadi Olímpic Lluís Companys, el Barça aspira a terminar la temporada en el Camp Nou. El club culé espera acoger hasta 60.000 espectadores de los más de 100.000 que tendrá el estadio y tener terminadas dos de las tres gradas".

Sigue la nota: "El Confidencial habla con el presidente de la Cambra de Contractistes d'Obra de Catalunya, Lluís Moreno, sobre el retorno del Barça al Camp Nou tras meses de contradicciones, multas por realizar trabajos fuera de los horarios permitidos y proyectar plazos irreales".

""Es imposible que el Barça juegue en el Camp Nou antes de que acabe la temporada", responde con contundencia el representante de la organización empresarial que agrupa de forma a las empresas constructoras con actividad en Cataluña".

""Puede ser que a finales de mayo o a principios de junio esté finalizada la parte del estadio que admita 60.000 espectadores, pero mi opinión como constructor e ingeniero es que en absoluto tendrán las licencias de actividad para jugar", añade".

Y: ""¿Por qué no se tuvieron en cuenta nuestras constructoras? Porque son más serias o porque el cliente, en este caso el Barça, es menos serio", apunta Moreno. La turca Limak se impuso a FCC y Comsa y Ferrovial y Acciona, empresas con mayor experiencia en la construcción de estadios como el Metropolitano o el RCDE Stadium, por sus ajustes económicos y porque aceptaron los plazos que marcaba el Barça".

10 de febrero, día mundial de las legumbres. Santoral: Escolástica de Nursia, Austreberta, Troyano y Protadio obispos y Guillermo eremita.