
El presidente de la ANC, Lluís Llach durante su participación este sábado en el acto 'Per a un nou impuls cap a la independència'
El precedente Orsola y crisis total en la ANC
La vivienda se convierte en la gran pesadilla nacional, y el 40% teme no poder pagar el alquiler o la hipoteca. Costa se va de la ANC y acusa a Llach de gestión "despótica". Es el efecto Comín.
En portada: Fernández Soldevilla: "En Cataluña hace falta un relato histórico que recuerde a las víctimas del terrorismo independentista"
Fiesta del cine. "El 47" y "La infiltrada", mejores películas. Dos por el precio de una. Las crónicas dicen que la doble elección es un hecho "histórico". Sí, y una jugada maestra. Carolina Yuste, mejor actriz. Al menos no se sabía de antemano, como en el caso de Eduard Fernández.
Karla Sofía Gascón fue la gran ausente de la noche. Luz de gas contra la actriz, cancelada sin piedad por Netflix y por su gremio, siempre tan solidario. El linchamiento de Gascón estaba fuera de concurso.
La ganadora del premio a la mejor actriz, Carolina Yuste, dijo al recibir el cabezorro de Goya que se siente una afortunada por poder pagar el alquiler. Ahí es nada, con una esperanzadora carrera por delante y su gran logro es abonar puntualmente el alquiler.
Así de dura está la cosa y peor que se va a poner. La semana de la casa Orsola, la nueva casa del pueblo, sigue dando juego informativo. División de opiniones, como en los toros. Hay quien se sube por las paredes y quien se baja.
El sector inmobiliario está en contra. Entre los inquilinos hay de todo, pero más a favor de que el Ayuntamiento se convierta en una inmobiliaria social. Es lo que tiene crear precedentes. ¿O es que los inquilinos de la casa Orsola son especiales?

La vanguardia este domingo, 9 de febrero
"El Eixample, un distrito agitado por los fondos inversores: estas son las 45 ‘Casa Orsola’", destaca un titular de Metrópoli Abierta. Las 45 casas vienen al final de una información que signa Carla Stavraky e indaga en las peculiares circunstancias del Eixample, el distrito de moda.
Del texto de Stavraky: "La Associació de Veïns i Veïnes (AVV) de l'Esquerra de l'Eixample ha detectado otras 44 ‘Casas Orsola’ en el barrio, inmuebles comprados enteramente por fondos inversores desde el año 2017 con el objetivo de rehabilitar las viviendas y construir “pisos de lujo”".
"La intervención del Ayuntamiento en Casa Orsola ha levantado las esperanzas de los inquilinos que van a perder sus casas una vez sus contratos terminen".
"“Ojalá nosotros seamos los próximos”, espera Ramón de España, el periodista y escritor barcelonés --colaborador de Metrópoli-- que vive desde el 1992 en el número 243 de la calle Mallorca y a quien se le termina el contrato a mediados de junio".
"El autor explica a Metrópoli que había estado pagando “religiosamente” su alquiler cada mes, pero cuando falleció el antiguo propietario y un fondo inversor le cogió el relevo, puso una fecha límite a su estancia".
"“Con nosotros no sé qué va a pasar, puede ser que decidan tener un segundo gesto y puede ser que no”, explica de España, que advirtió que, si el Ayuntamiento no les salva, lo más probable es que acaben todos “en la calle”".
"De todos modos, la compra de Casa Orsola es una “buena noticia” para el escritor y le supone una opción “bastante inteligente” por parte del gobierno de Collboni para evitar que Barcelona “se convierta en un decorado para ricachones, turistas y especuladores”".
Pues esa es la historia, la progresiva conversión del Eixample en un parque temático de lujo suizo en el que todas las especies son bienvenidas menos una, el indígena layetano.
La información señala también que "“el Eixample se ha puesto ‘de moda’ y los fondos inversores lo consideran un activo financiero muy rentable porque la ley les permite hacer cosas que no pueden hacer en otros sitios”, explica el vicepresidente de la entidad vecinal y vocal de la comisión de urbanismo de la misma, Xavier Riu".
Y: "Riu ha dejado claro que no están en contra de la compraventa de edificios, pero reclaman que haya ‘topes’ en los precios de los alquileres para proteger tanto a las personas que residen en las viviendas como a los comercios del barrio".

'El País' este domingo, 9 de febrero
Más ecos de la casa Orsola. "El 40% de los españoles teme no poder pagar el alquiler o la hipoteca", proclama La Vanguardia en portada. El pesimismo es absoluto. En el país del sol, la siesta y el jamón, la vivienda siembra la noche de pesadillas.
Y "El 50% de los españoles no espera de los gobiernos soluciones en vivienda", destaca un sumario. La tormenta perfecta, vivienda y política.
Escribe Silvia Hinojosa: "Toda una generación en España está viendo limitadas sus posibilidades de emanciparse debido a los problemas de acceso a la vivienda, y aunque la dificultad de tener un techo digno perjudica a los más jóvenes en sus perspectivas de futuro, es en realidad una preocupación transversal".
"De hecho, tres de cada cuatro españoles consideran que no se presta suficiente atención al problema de la vivienda, según los resultados para España de un sondeo de Ipsos realizado en 30 países a finales del año pasado".
"Y hay un cierto pesimismo sobre la capacidad de la clase política para resolver esta crisis: uno de cada dos españoles considera que los gobiernos no pueden hacer mucho para solucionar el problema de la vivienda".
"Un 49,3% muestra ese escepticismo sobre el margen de maniobra de los poderes públicos, y lo comparten los votantes de la mayor parte del arco parlamentario, si bien entre los de Sumar solo uno de cada cuatro ve esa incapacidad de los gobiernos".
"También se evidencia una brecha generacional: los mayores de 50 años confían menos en la capacidad de actuación de los políticos, mientras que los más jóvenes esperan en mayor medida soluciones gubernamentales. Con todo, un 77,4% de los encuestados cree que a los jóvenes les va a costar tener una vivienda adecuada aunque logren un buen empleo y trabajen duro".
Y la ficha técnica: "El informe recoge los resultados de una encuesta realizada por Ipsos a través de su plataforma en línea Global Advisor a 22.279 adultos de 16 a 74 años en 30 países de los cinco continentes, entre el 22 de noviembre y el 6 de diciembre pasado".
Líneas después, Hinojosa apunta que "el informe constata también una disparidad entre las aspiraciones y las expectativas personales de los inquilinos respecto a la posibilidad de comprar una vivienda. Una mayoría (68%) desea tener una casa propia, pero más de la mitad (55,8%) cree que nunca podrá permitírselo".
Y: "Entre las causas de la preocupación que muestran los encuestados, están los elevados precios del mercado inmobiliario, ya sea de compra o alquiler. Así, siete de cada diez piensan que, a un año vista, la vivienda supondrá un gasto mayor, ya que subirán tanto los precios de compra (70,5%) como los alquileres (69,6%)".
Es lo que hay.
Más política. "El Govern de Illa cumple seis meses obligado a la geometría variable para cumplir sus promesas", señala El Diario.
Arturo Puente y Serafí del Arco firman el texto: "Salvador Illa conoce mejor que nadie el riesgo que corre un gobierno en minoría obligado a hacer equilibrios entre socios puntuales porque esa fue precisamente su estrategia para desgastar al Govern de Pere Aragonès".
"Por eso una de las prioridades en sus seis meses como president ha sido tratar de afianzar las alianzas con sus aliados en la investidura, ERC y Comuns. “Cumpliremos nuestros compromisos”, ha insistido Illa".
"Sin embargo, los deseos del dirigente socialista han chocado contra una situación compleja, sobre todo en ERC, que ha reelegido a Oriol Junqueras como presidente en un agitado congreso. La estrategia que Junqueras trae bajo el brazo pasa por regalar los mínimos votos posibles al Govern, a quien ya ha anunciado que no le aprobará los presupuestos de 2025".
"El resultado es un Ejecutivo que ha necesitado hacer equilibrios parlamentarios para no perder votaciones. Es cierto que el PSC ha priorizado entenderse con ERC y Comuns, pero también que en el último medio año se le ha visto votando con Junts y PP la derogación del régimen sancionador a los municipios que incumplen los límites de gasto de agua, o incluso con PP y Vox en contra del concierto económico que reclamaba Junts y que ERC cree que es una propuesta similar a la suya".
"Además, pese a carecer de presupuestos en su primer año –algo insólito en Catalunya–, el Govern ha querido mostrar nervio y ha lanzado promesas económicas, tanto en el ámbito social, con retos como la construcción de 50.000 nuevas viviendas, como en la promoción empresarial. Unas intenciones para las que, a falta de cuentas, necesitará apoyos que le permitan sacar adelante ampliaciones de crédito".
Los seis meses de distensión y gestión han coincidido con el extraordinario colapso del tráfico a la altura de L'Hospitalet de l'Infant que interpela directamente al ejecutivo de Illa.
"El Govern mejorará “los canales de información” tras el accidente de tres camiones que cortó 14 horas la AP-7", señala un titular de El País.
Escribe Clara Blanchar: "El Govern ha admitido que debe mejorar los canales de comunicación tras el accidente que hubo este viernes en la AP-7, en el que se vieron involucrados tres camiones y provocó el corte de la vía durante 14 horas: desde que se produjo a primera hora, hasta entrada la noche".
"Además, durante la interrupción de la circulación no se avisó a los conductores que se incorporaban a la vía. El grupo parlamentario de Junts ha reclamado este sábado el “cese inmediato” del director del Servicio Catalán del Tráfico (SCT), Ramon Lamiel, y de la directora del 112, Irene Fornós, por la gestión del accidente".
Y: "El consejero de la Presidencia, Albert Dalmau, ha respondido: “Es una situación que tenemos que evitar que se vuelva a repetir. Ver cómo mejoramos los canales de información del Servicio Catalán de Tráfico, Emergencias y Mossos d’Esquadra para prevenir situaciones parecidas, mientras está sobre la mesa cómo se afronta el futuro de esta vía desde el departamento de Territorio”".
Independentismo. A perro flaco, pulgas. Todo el mundo huye de Toni Comín y anuncia su voto por Jordi Domingo para presidir el Consell de la República. Pero es que la Assamblea Nacional Catalana (ANC) también implosiona. O explosiona. Da igual.
"Nueva crisis en la ANC: Costa se va del pleno del secretariado por la 'gestión despótica'" y Llach responde", titula El Nacional. Bofetadas a mansalva, traiciones a destajo, derribo y desguace de las plataformas por la independencia.
El texto es de Berto Sagrera: "Nueva crisis en la Assemblea Nacional Catalana (ANC), ahora por la elección de un nuevo secretario que sustituya a Sílvia Ventura —que dimitió hace dos meses—. Se trata de uno de los cargos más importantes dentro de la organización y todavía no se ha conseguido un relevo, ya que en el último pleno ninguno de los candidatos consiguió los votos necesarios para acceder al cargo".
"Ahora, el conflicto ha estallado del todo: Josep Costa se ha ido del pleno del secretariado por la "gestión despótica" que se estaría haciendo de la entidad y Lluís Llach ha respondido, rechazando las acusaciones".
"Desde que Ventura dejó el cargo por motivos personales se han hecho cuatro reuniones infructuosas: ni Costa ni el candidato de Llach, Elnur Bayranzade, han generado consenso. El resultado ha sido lo mismo en las tres votaciones de este sábado y, ante el bloqueo, la dirección ha decidido mantener a Bayranzade como secretario en funciones".
"Esto ha provocado la reacción del exvicepresidente del Parlament y abogado —muy crítico con el actual presidente de la Assemblea—, que ha abandonado la reunión entre reproches: "Hace un momento he abandonado la reunión del secretariado nacional de la ANC en protesta por la gestión despótica y antirreglamentaria que se está haciendo de la entidad". "La gente que lo dio todo para ganar el 1-O no se merece que la sigan chapuceando los que nos han llevado hasta aquí. Basta", ha añadido".
"Y Costa no ha sido el único que se ha marchado del pleno: David Miñana ha hecho lo mismo".
Miñana. Vaya. Es trepidante.
9 de febrero, día mundial de la pizza. Santoral: Abelardo, Apolonia de Alejandría, Ansberto, Alto de Baviera, Marón de Apamea, Miguel Febres, Rainaldo de Nocera, Sabino de Canosa y Teliavo.