El plan Sánchez para Junts y el regreso de las empresas
El presidente del Gobierno confía en convencer a Puigdemont de votar a favor del ómnibus sin hacer concesiones. El Sabadell abre una vía ante el saldo negativo de sedes empresariales
En portada: La guerra en el Puerto de Sitges escala con una condena penal al gerente
Noticias relacionadas
Arranca la semana con PSOE y Junts enrocados en sus posiciones de partida. El Gobierno se niega a desagregar las pensiones, las ayudas al transporte y a las víctimas de la gota fría del decreto ómnibus. El partido de Puigdemont mantiene el veto a ese decreto y exige la transferencia íntegra de inmigración.
En el Gobierno están convencidos de que podrán sacar adelante todas sus medidas y en el mismo paquete. Opinan que los de Puigdemont acabarán por salir de la olla en la que se están cociendo por su negativa a apoyar el bloque social del Ejecutivo.
En Junts, aguantan el órdago y suben la apuesta. Si revienta la legislatura, es su problema. Mientras tanto y en el PP sueñan con un movimiento en falso de Pedro Sánchez, una convocatoria electoral precipitada o que claudique ante las condiciones de la oposición. Pero en el Ejecutivo tienen un plan.
"Sánchez pide a Illa 'no tensionar'" a Junts en Cataluña para intentar revertir la situación", destaca la apertura de El Mundo.
Escribe Juanma Lamet: "No es que la legislatura esté agotada, es que el jamón de las cesiones está llegando al hueso. Que no es lo mismo. Ya casi no queda nada que ofrecerle a Junts que a la vez sea asumible por el PSOE. De ahí que cada vez sea más difícil llegar a un punto de encuentro. Eso ha empeorado las expectativas de la legislatura, pero el Gobierno no la da por perdida ni mucho menos. Aún confía en restablecer los cauces".
Sigue Lamet: "La formación de Carles Puigdemont no sólo no ha abandonado su natural tendencia a la subasta, sino que ha decidido redoblar su órdago: sólo apoyará medidas suyas o que se hayan pactado previamente. La tensión es clara, y la portavoz de Junts en el Congreso, Miriam Nogueras, ya no ahorra calificativos para el Gobierno: «Piratería», «trilerismo», «mentira», «gandulería», «chantaje», «prepotencia», «manipulaciones», «incumplimientos». Etcétera".
"Pero esta vez la diferencia es que el PSOE también ha puesto pie en pared y la negociación ha embarrancado. ¿Por qué? Porque Moncloa no acepta ni la cuestión de confianza, ni la cesión a Cataluña de absolutamente todas las competencias migratorias, ni que Pedro Sánchez vaya «de rodillas» a Waterloo a consumar la «amnistía política» de Puigdemont con una fotografía que sería también su esquela política. «Por ahí no pasamos y ya está»".
"Y sin embargo, en Moncloa hay cierto optimismo. Creen que la relación parlamentaria con Junts es «reconducible», aunque reconocen que no saben muy bien cómo. Lo de siempre en el día a día con los independentistas neoconvergentes, por otra parte. Por eso los ministros intentan transmitir una sensación de «tranquilidad». La realidad es que la procesión va por dentro".
A partir de ahí, el autor de la información repasa los pasos que pretende dar el Ejecutivo: "La estrategia del Gobierno para recomponer las relaciones con Junts tendrá tres fases. La primera, «señalar» a los independentistas en el ruedo mediático nacional por haber votado en contra de los decretos clave del inicio de año, incluido el que revalorizaba las pensiones. Y que el Congreso tumbó el miércoles en la derrota más dolorosa de la legislatura".
"La segunda, bajar revoluciones en Cataluña; o sea, dejar pasar las semanas para que la situación se «reencauce». La tercera, volver a negociar, con la inmigración como gran eje y gran esperanza de acuerdo que desbloquee los siete votos de Junts. «No hay prisa», apuntaron fuentes socialistas".
Y: "La primera fase ya ha comenzado a desplegarla el Ejecutivo, aunque volcándose mucho más en el PP que en Junts, a pesar de que ambos votaron igual. En la segunda fase tendrá un papel clave Salvador Illa, alfil de Pedro Sánchez en Cataluña. El presidente del Gobierno ha hablado con el presidente de la Generalitat y le ha pedido «no tensionar la situación» con Junts, según ha sabido El Mundo de fuentes cercanas a Illa".
"Se trata de una directriz política clara: hay que calmar las aguas antes de poder intentar el acercamiento a Carles Puigdemont, ahora enrocado en sus negativas al Gobierno. Así se lo ha transmitido el propio Illa a los suyos, según las fuentes consultadas".
Líneas después el texto abunda en que "el presidente catalán está perfectamente alineado con Sánchez en la idea de evitar el choque de cuernas con Junts y favorecer que vuelva a haber pactos, según las fuentes de su entorno consultadas por este diario. Aun así, la tercera fase de la estrategia del PSOE será tremendamente difícil: negociar con Junts la transferencia a Cataluña de competencias migratorias, pero sin transferirlas todas. Se da la paradoja (o la obviedad, mejor dicho) de que quienes las gestionarían serían los propios socialistas. O sea, Illa, que es en esto juez y parte".
Mientras Junts trata de erigirse en árbitro de la enrevesada situación, el independentismo "civil" continúa con su degradación.
"Lluís Llach lanza un aviso a los partidos independentistas y dice que la ANC no será su “muleta”", señala un titular de El País.
El texto, sin firma, destaca que "el presidente de la Assemblea Nacional Catalana (ANC), Lluís Llach, ha advertido a los partidos independentistas de que, “en la lucha por la independencia”, la asociación no volverá a ser su “muleta”. Así lo ha expresado Llach en la presentación de la nueva hoja de ruta de la ANC, que se ha dado a conocer durante un acto llevado a cabo en el Ateneu Barcelonès (Barcelona) y que ha reunido, precisamente, a líderes y diputados de las formaciones soberanistas".
"“Del difícil proceso vivido hemos ganado un aprendizaje taxativo: en la lucha por la independencia, nunca más seremos solamente vuestra muleta”, ha aseverado Llach frente al secretario general de Junts, Jordi Turull, o al diputado de la CUP Dani Cornellà".
Sigue el texto: "El cantautor, que asumió la presidencia de la asociación el pasado verano, ha avisado a las formaciones independentistas de que no cuenten con su participación en “la gestión autonomista de la colonia”. Pese al desplante, les ha tendido la mano si su estrategia “dirige” Cataluña hacia la independencia. “Estaremos presentes sea para ayudaros, sea para condicionaros o sea para desobedeceros”, ha recogido la agencia Efe en una nota".
Y: "En este sentido, el documento estratégico de la ANC, aprobado por sus socios el pasado fin de semana con un 83 % de apoyos, exige a los partidos independentistas que rompan los pactos con los socialistas “en todas partes”, así como una “regeneración democrática y de liderazgos” en sus filas".
"Durante su discurso, ha repasado los acontecimientos que ha vivido Cataluña en los años del procés y el “trauma fuerte” que se vivió en 2017 en las filas independentistas. Por lo que, si Cataluña “quiere sobrevivir como pueblo”, se necesita “el combate”, ha dicho. “Esta hoja de ruta es nuestro firme compromiso con el combate para la liberación nacional”, ha subrayado Llach".
"Precisamente, la creación de un movimiento de desobediencia civil es una de las recetas de la ANC para llegar a la independencia, así como la apuesta por la vía unilateral. “Para conseguir (la independencia), necesitamos parar este reflujo social y político que nos lleva a nuestra desnacionalización”, ha sostenido Llach".
Nada cambia en la ANC, encelada en hipotéticos planes de ruptura y en nuevos embates. Otra de las patas "cívicas", el Consell de la República, se asa a fuego lento en el descrédito por los gastos de Comín.
En El Confidencial recogen la última hora de la entidad. Escribe Marcos Lamelas: "Por ahora ya hay cuatro candidaturas a presidir el Consell de la República, una entidad sumida en una profunda crisis, aunque el más conocido es Comín, que aspira a mostrarse como el heredero de Puigdemont. El resto de candidatos son semidesconocidos, excepto para los cafeteros muy cafeteros del independentismo".
Continúa la nota: "Han anunciado que se presentan el abogado Jordi Domingo, ex cónsul mayor del Consolat de Mar; Jordi Castellà, abogado, informático y concejal en el Ayuntamiento de Canet de Mar (Maresme) que ya se presentó en las anteriores, donde logró 493 votos (5,5%); y por último, Montserrat Durán líder de la candidatura que lleva el nombre de REvolutionem-Nos".
"Los tres competirán contra Comín en unas elecciones que se celebrarán de manera telemática entre el 8 y el 12 de febrero. El ganador sucederá a Carles Puigdemont, que decidió salir del cargo en noviembre, cuando la crisis por las cuentas de Comín ya se había desatado. El plazo de presentación de candidaturas terminó el 22 de enero y este martes se ratificarán".
"Sin Puigdemont en la carrera electoral, la previsión es que la participación sea baja. De hecho, ya lo fue cuando fue elegido: poco más de 8.200 votos, lo que supone el 10% del censo. Pero el escándalo alrededor de Comín puede polarizar las cosas".
Y: "Desde que Puigdemont se fue, hay una gestora al cargo de la entidad, que tiene sede en Bélgica. La Junta Gestora del Consell de la República emitió una nota asegurando que el retoque del auditor del que Comín salió presumiendo en TV3 es una "enmienda técnica" sobre el cálculo del dinero que podía disponer, pero que en ningún caso retira la evaluación sobre la falta de justificación de los gastos, porque muy difícilmente encajarían con los objetivos de la institución".
"Según ha publicado digital El Món el comunicado de la gestora remarca que Comín dispuso de un dinero, el de las donaciones, que nunca utilizaron ni Carles Puigdemont, ni Lluís Puig, ni Clara Ponsatí. También subraya que, en su etapa de máxima responsable de la gestión del Consell, puso en riesgo la "viabilidad financiera" del organismo por la deuda que acumulaba. En los últimos tiempos, las donaciones al Consell han caído en picado".
Economía. Tras el anuncio de regreso del Banco Sabadell en Cataluña, El Periódico destaca que "Catalunya siguió en 2024 perdiendo más sedes empresariales de las que ganó".
La pieza viene con la firma de Agustí Sala: "La decisión del Banc Sabadell de devolver su sede social a Catalunya después de 7 años en Alicante y de celebrar su primera junta de accionistas en la cocapital del Vallés occidental por primera vez en 8 años ha disparado los ánimos desde la Generalitat presidida por el socialista Salvador Illa hasta el ministro de Economía, Carlos Cuerpo pasando por el presidente de la patronal catalana Foment del Treball, Josep Sánchez Llibre".
"A ellos se suma el presidente de Pimec, Antoni Cañete, quien en declaraciones a El Periódico, de manera muy descriptiva, considera que el paso dado por la entidad financiera tenía que darse un día u otro porque "no era lógico que la 'cabeza' y el 'cuerpo' del banco estuvieran separados"".
Sigue Sala: "La mayoría tienen la esperanza de revertir una tendencia, la pérdida de sedes empresariales, que se disparó con el referéndum independentista en 2017 y luego se fue moderando, pero siempre arroja un saldo de más salidas que llegadas".
"En 2024, Catalunya siguió sin salir de esa evolución perdiendo más sedes empresariales de las que ganó: el saldo fue de 351 sociedades menos, como consecuencia de 926 salidas y 575 nuevas incorporaciones procedentes de otros territorios. En Madrid, con la excepción de tercer trimestre, con saldo negativo, el conjunto del ejercicio acabó con 206 incorporaciones netas como consecuencia de 1.549 mudanzas frente a 1.755 llegadas, según los datos del Registro Mercantil".
Continúa el repaso: "Desde 2017, el año del referéndum del 1-O y de la declaración unilateral de independencia, el resultado entre llegadas y marchas de sedes sociales en Catalunya se acerca a las 3.000 en favor de las salidas. En concreto, 2.989 por la marcha más de más de 6.000 y la llegada de unas 3.300".
"En cambio, en Madrid, durante el mismo periodo, es favorable a las que han optado por instalarse en esa comunidad, con 1.982, como resultado de más de 10.100 llegadas y unas 8.100 marchas, según se desprende de los datos de los registros mercantiles. En general las de Catalunya suelen mudarse a Madrid y las de esta comunidad, a Catalunya, aunque también hay traslados a Andalucía o la Comunitat Valenciana".
Y: "El peor ejercicio fue el de 2017, con 2.536 salidas de Catalunya, y la llegada de apenas 548, que fue cuando se vivió el momento más convulso de fugas que inició Oryzon entre las compañías más medianas y lideró precisamente Banc Sabadell entre las empresas del Ibex, a las que siguió CaixaBank, que situó su sede social en València, así como la fundación que tiene el 31% del capital y su brazo inversor, Criteria, que ubicaron en Palma de Mallorca".
"A estas se sumaron Abertis, Cellnex o Colonial, que optaron por la capital de España y siguieron los anuncios de SegurCaixa Adeslas, el 9 de octubre; o al día siguiente, Catalana Occidente (hoy rebautizada como Occident), Planeta, Indukern o Edreams, todas ellas a Madrid; así como Idilia Foods (Cola-Cao, Nocilla), el 11 de octubre, que optó por València, por poner solo unos ejemplos".
A pesar de los datos, cunde la impresión de que el enorme roto causado por la asonada independentista está en vías de cicatrización.
"El Sabadell «dinamiza» el regreso de las sedes a Cataluña: «Habrá un goteo»", indica un titular de El Món.
El texto es de Alberto Prieto: "El regreso de la sede social del Banco Sabadell a Cataluña ha sido recibido con los brazos abiertos por el mundo político y empresarial del país. Horas después del anuncio de los vallesanos, que recuperan el edificio histórico del número 20 de la Plaza Sant Roc en Sabadell, el consenso de patronales, sindicatos y cámaras de comercio era claro: que la entidad presidida por Josep Oliu deshaga el camino que lo llevó a establecerse en Alicante los días después del referéndum de independencia del 1 de Octubre de 2017 solo puede leerse como una «buena noticia»".
"También, en buena medida, una puerta abierta a la recuperación de la multitud de domicilios fiscales que desaparecieron de Barcelona y su entorno durante las movilizaciones independentistas. El presidente de Foment del Treball, Josep Sánchez Llibre -una de las voces que más intensamente han pedido el regreso de las compañías que se marcharon- llegaba a augurar horas después del asunto que «otras compañías relevantes» seguirían el ejemplo del banco catalán".
"Una lectura que también hace la patronal de las pequeñas y medianas empresas, Pimec, que aseguraba a través de su presidente Antoni Cañete que la elección es un «signo de normalización». «Toca cerrar el paréntesis», añade el catedrático de Hacienda Pública y doctor en Economía por la UB y exconsejero de Economía de la Generalitat Antoni Castells, en conversación con Món Economia".
Sigue Prieto: "El regreso del Sabadell, cabe recordar, es especialmente significativo por el peso de la compañía. Como recuerda el catedrático de Economía de la Universidad Pompeu Fabra Oriol Amat, Cataluña recupera el centro oficial, y no solo de decisión, «de uno de los cuatro grandes bancos del Estado», algo que ninguna administración puede dejar ir fácilmente".
"Ahora bien, los de Oliu no son pioneros: pocos meses después del referéndum, y aún en pleno proceso, Aigües de Barcelona consideró -y el tiempo les ha dado la razón- que los posibles riesgos para la actividad económica que se vislumbraban en los momentos más críticos de las movilizaciones nacionales habían desaparecido, y consumó la recuperación de su sede catalana en septiembre de 2018".
Y: " Los movimientos desde entonces, a pesar de las escasas pruebas de inseguridad jurídica que ha dado la economía catalana en los últimos años, se han producido con cuentagotas: la tecnológica especializada en ciberseguridad Red Points -una compañía de renombre, pero ni de lejos de la relevancia de los grandes perfiles que se fueron- regresa de Madrid en noviembre de 2023, mientras que Ciments Molins otorga su primera victoria empresarial al ejecutivo de Salvador Illa el otoño del curso pasado, considerando, una vez más, que la situación política ya ha sido completamente «normalizada»".
Un par de párrafos después, la pieza confía en que "el regreso del Sabadell podría servir como chispa para evidenciar el carácter político del regreso de las sedes. La economía catalana funciona, coinciden los expertos consultados, lo suficiente como para que las empresas quieran estar allí, ya que firmar desde Barcelona, Valencia o Alicante tiene efectos reducidos sobre sus operaciones".
"«Volver es un brindis al sol, como también era ficticio trasladar las sedes en el momento», argumenta el presidente del Instituto Ostrom, Pau Vila, que ve una motivación esencialmente política en la elección que tomen las grandes compañías en los próximos meses. A su parecer, «con este movimiento, se producirán otros, y esto será un goteo» de recuperación de sedes sociales".
"Y lo será, insiste, porque volver es una postura política, pero no hacerlo, también lo es. «Antes nadie quería ser el primero, pero, en adelante, nadie querrá ser el último» plantea Vila, dado el elevado «coste reputacional» que puede tener entre los stakeholders catalanes mantener el domicilio fiscal fuera del país cuando «se entienda que el movimiento es ir al notario y firmar un papel»".
Quien también va a volver a Cataluña es Albert Rivera, pero no para hacer política o negocios sino para comparecer en un juicio en Granollers por las extraescolares de su hija mayor.
Lo cuenta Andrés Guerra en La Vanguardia: "Este lunes 27 de enero, Albert Rivera tiene una cita en los juzgados de Granollers. Enfrente, el primer amor de su vida, la psicóloga Mariona Saperas, con quien compartió diez años largos y madre de su hija mayor".
"Según ha podido saber La Vanguardia, a las 12 del mediodía un juez decidirá sobre un desacuerdo hasta ahora irreconciliable acerca de ciertos aspectos fundamentales de la pensión de alimentos que el expolítico satisface mensualmente. Ella estará presente y lo más probable es que él también. Rivera no se caracteriza por esquivar situaciones difíciles".
Sigue el texto: "Cuando en 2013 el exlíder de Ciudadanos y Mariona Saperas pusieron fin a su relación, firmaron un convenio que fijaba la guardia y custodia para la madre y un régimen de visitas para el padre más la acostumbrada pensión de alimentos, en aquel momento, alrededor de mil euros".
"Y todo ha ido bien hasta época reciente, hará cosa de un año. Según la información que maneja este diario, Rivera se opuso a asumir algunos gastos extraordinarios –cuota del AMPA, clases de inglés– así como la actualización de la pensión según el IPC: este segundo conflicto fue ganado por Saperas tras una demanda de ejecución de sentencia interpuesta por su abogado, el conocido matrimonialista Ramón Tamborero, y Rivera satisfizo los atrasos".
Actualidad barcelonesa. La Razón alerta de la posibilidad de que Barcelona pierda sus playas. "El Ayuntamiento ha tenido que aportar, de nuevo, 48.000 m³ de arena proveniente de obras urbanas para combatir una erosión", informa el diario de Planeta.
Escribe David Fernández: "Barcelona ha iniciado un plan estratégico para reforzar sus playas con arena de alta calidad obtenida de obras urbanas en la ciudad. En total, se aportarán 48.000 m³ de arena a tres de sus playas más afectadas por la erosión: Sant Sebastià, Llevant y la Mar Bella. Este proyecto busca mitigar los efectos de los temporales y preservar el litoral, considerado por el alcalde Jaume Collboni como “un parque público” que cada año es visitado por cinco millones de personas".
Sigue Fernández: "La playa de Sant Sebastià, que perdió gran parte de su arena tras un fuerte temporal en noviembre pasado, recibirá la mayor aportación: 40.000 m³ de arena procedentes de las excavaciones para el futuro aparcamiento B:SM del Mercat del Peix, un proyecto enmarcado dentro de la Ciutadella del Coneixement. Por su parte, la playa de Llevant y la duna de la Mar Bella se reforzarán con 8.000 m³ adicionales, extraídos durante las obras de construcción de la nueva central de frío de Districlima, ubicada cerca de la playa del Bogatell".
Líneas después la información detalla que "las playas de Barcelona pierden anualmente unos 30.000 m³ de arena debido a los temporales marítimos. Según técnicos municipales, algunas zonas del litoral carecen de suficiente arena para garantizar su función de protección, no solo del entorno natural, sino también de infraestructuras clave como paseos marítimos, canalizaciones, duchas y mobiliario urbano".
Y: "En paralelo, las aportaciones de arena se han convertido en un tema prioritario para el Ayuntamiento, que busca soluciones sostenibles a largo plazo. Las últimas actuaciones datan de junio del año pasado, tras los daños causados por el temporal Nelson, cuando se repusieron miles de metros cúbicos de arena en las playas de Sant Sebastià, Nova Icària y Barceloneta. En aquella ocasión, la arena se obtuvo mediante un dragado en la bocana del Port Olímpic, devolviendo entre un 15 % y un 30 % del volumen perdido".
27 de enero, día internacional de Conmemoración de las Víctimas del Holocausto. Santoral: Ángela de Mérici, Enrique de Ossó y Cervelló, Avito mártir, Devota, Gilduino de Dol, Juan María el Muzeo, Julián de Cenomanum y Julián de Sora.