"No a todo" de Junts y el congreso "sine die" del PP catalán
Los de Puigdemont montan en cólera por la proposición de ley sobre acusaciones populares del PSOE a pesar de sus efectos sobre el prófugo. Comín se presenta a presidir el Consell de la República
En portada: Seísmo en el 'caso ambulancias': un nuevo audio entregado al juez Pedraz corrobora la trama entre Egara y David Madí
Noticias relacionadas
Como nadie da puntada sin hilo, la prensa de orientación conservadora acusa al Gobierno de presentar una ley para limitar el papel de las acusaciones populares como si fuera un parapeto multiusos. Por un lado, desactivar las actuaciones judiciales contra su familia y por otro facilitar el regreso de Puigdemont sin que tenga que afrontar consecuencia penal alguna.
Es un dos por uno no exento de riesgos dada la tendencia de los socios del Ejecutivo, desde Sumar al independentismo, a convertir los proyectos de ley en churros legislativos. Recuérdese al efecto el caso de la ley de libertad sexual (sí es sí), la reforma del delito de malversación o la propia norma de la amnistía.
Sin embargo, eso no frena al PSOE, que compensa las piedras en el camino que le ponen Puigdemont y Yolanda Díaz, con la escasa operatividad de la oposición, sometida al desgaste del debate interno sobre la idoneidad de Alberto Núñez Feijóo y la alternativa que encarna la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso.
Hay otra conversación que lastra a los populares. Se trata de los acercamientos a Junts en la optimista impresión de que Puigdemont es capaz de hacer caer el Gobierno de Sánchez cualquier tarde de lluvia, frío y viento en Waterloo.
Sobre ese particular habló ayer el diputado socialista José Zaragoza. El País presenta al respecto el siguiente titular: "José Zaragoza (PSC): “La foto Feijóo-Puigdemont llegará y será la victoria de Pedro Sánchez”".
Extraordinaria carambola. Todo conspira a favor de Sánchez, según Zaragoza, que según la misma información "aplaude que PP y Junts voten juntos en la cámara".
El texto es de Marina Fernández Torné: "Habrá reunión entre el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el expresidente catalán Carles Puigdemont. En una entrevista en Ser Catalunya, José Zaragoza, coordinador de los diputados del PSC en el Congreso, ha afirmado que el presidente tiene la intención de hacerla, pero que “en política todo necesita su tiempo”".
Sigue la pieza: "En su última intervención pública, Carles Puigdemont introdujo un nuevo concepto, el de la “amnistía política”, es decir, que se le reconozca como interlocutor y Pedro Sánchez se vea con él con normalidad. Es en ese sentido que ha calificado como una “demostración de la victoria de Sánchez” el hecho de que “Junts y el PP estén votando juntos " (han coincidido en votaciones sobre fiscalidad o vivienda). “Que Feijóo juegue a entenderse (con Junts) es la prueba de que Sánchez tenía razón” en su apuesta por la normalización de la vida política en Cataluña".
Y: "El veterano diputado da por hecho que “la foto Puigdemont-Feijóo llegará -no sé si en un yate- pero será la confirmación de que la política de Sánchez ha devuelto la normalidad, ha acabado con la confrontación y ha sacado a Puigdemont y Feijóo de la trinchera”".
El yate es una alusión a la foto de Feijóo con Marcial Dorado, un condenado por tráfico de drogas. La crónica de Fernández Torné apunta también que "el gobierno Sánchez y Puigdemont y su entorno están en plenas negociaciones para desatascar compromisos pendientes del PSOE con Junts, como es la delegación de las competencias en inmigración. “Somos gente que cumple su palabra”, ha manifestado Zaragoza. Preguntado por si el escollo es la cesión a Cataluña del control de las fronteras, ha señalado que “no se puede hacer una ley que se salte competencias”. Y ha puesto como ejemplo el traspaso que en su día se hizo de tráfico y los Mossos, a través de “una fórmula que respetaba las competencias”".
Pues eso, la cesión del tráfico a los Mossos, fue una gracia concesión de José María Aznar a Jordi Pujol en los pactos del Majestic.
En cuanto a la cuestión de confianza, la pieza de El País indica que "en el Congreso todavía está pendiente de que la mesa decida si acepta o no la petición del partido de Puigdemont para que se debata en el hemiciclo la conveniencia de que Sánchez se someta a una cuestión de confianza, es decir, que compruebe si sigue contando con el apoyo de la mayoría que le invistió en su día. Sobre eso, Zaragoza ha afirmado que “la decisión todavía no está tomada” y que “no todo es blanco o negro”".
Respecto al proyecto de ley para limitar la acción de las acusaciones populares, El Independiente proclama que "La ley del PSOE sobre las acusaciones populares libra a Puigdemont de la cárcel". En el sumario se indica que "En el Tribunal Supremo ven una doble jugada del Gobierno como guiño a Junts, que lo considera 'insuficiente'".
Escribe Irene Dorta: "La Proposición de Ley que registró este viernes el PSOE en el Congreso y que limita la figura de la acusación popular conseguiría librar al expresident catalán Carles Puigdemont de la cárcel si es detenido, según explican fuentes jurídicas a El Independiente".
Continúa la nota: "A pesar de que Junts anunció a última hora de ayer que presentaría una enmienda a la totalidad con un texto alternativo porque la propuesta socialista es "insuficiente", las citadas fuentes explican que con la redacción actual la causa por la que el Tribunal Supremo persigue a Puigdemont desde 2017 podría desvanecerse".
Sigue: "El asunto del procés que dirige el magistrado de la Sala de lo Penal Pablo Llarena en el alto tribunal sólo cuenta con Vox como acusación popular personada. Hasta el momento, la formación de Santiago Abascal ha sido la que ha llevado el peso de la acusación más dura, por ejemplo, en lo que tiene que ver con la amnistía".
Líneas después Dorta apunta que "la Abogacía del Estado, también parte del proceso, fue la que pidió una pena más leve y no fue partícipe de la rebelión durante el juicio. La Fiscalía -- representada hasta el pasado año por los cuatro fiscales de la Sala de lo Penal Javier Zaragoza, Consuelo Madrigal, Fidel Cadena y Jaime Moreno-- sí mantuvo una postura rígida acusando por rebelión, mostrándose en contra de los indultos cuando el Gobierno los otorgó y, finalmente, tratando de posicionarse en contra de la amnistía".
Y: "En el Supremo dan por hecho que ni la Abogacía del Estado ni la Fiscalía van a pedir una orden de detención para Puigdemont ni el ingreso en prisión cuando ambas acusaciones creen que ya no hay caso y todo debería estar amnistiado por lo que toda la causa contra el líder de Junts pendía, básicamente, de la acción de Vox. La norma que regula las órdenes de detención y entrega europeas lo dice claramente: "Sólo si el Ministerio Fiscal o, en su caso, la acusación particular interesa la emisión de la orden europea de detención y entrega para el ejercicio de acciones penales, podrá acordarlo el juez, por auto motivado"".
Como cabía esperar, Junts se opone y presentará una enmienda a la totalidad. "Nogueras ha asegurado que la iniciativa de los socialistas 'se queda muy corta, cortísima'", resalta El Nacional.
El texto viene con la firma de Lluís Tomàs: "Junts ha anunciado que presentará una enmienda a la totalidad con texto alternativo a la propuesta del PSOE para combatir el lawfare y las acciones judiciales abusivas. Así lo ha explicado la formación independentista en un comunicado de prensa dónde ha asegurado que la iniciativa de los socialistas es "insuficiente, limitada y no aborda el problema de fondo"".
Continúa Tomàs: "La portavoz de Junts en el Congreso de los Diputados, Míriam Nogueras, ha dicho que tienen que presentar esta enmienda porque la propuesta no tiene el alcance que cree que tiene que tener y "se queda muy corta, cortísima". La diputada opina que el PSOE "tiene que decidir si quiere tirar las paredes maestras o se quiere quedar solo con la estética, como hasta ahora".
La información señala además que "el lawfare y la "politización de la justicia" han afectado a los independentistas durante años. La formación ha asegurado que "si los socialistas hubieran actuado antes y no hubieran mirado hacia otro lado, la dictadura de las togas no seguiría actuando impunemente"".
A los "juntaires" les vino al pelo que ayer trascendiera que "El móvil del jefe de gabinete de Carles Puigdemont fue espiado con el programa Pegasus cuando Fernando Grande-Marlaska ya era ministro del Interior".
El entrecomillado es de un titular de El Mundo cuyo contenido firma Gerard Melgar: "El informe de los Mossos d'Esquadra sobre dos de los teléfonos móviles que utilizaba el jefe de gabinete de Carles Puigdemont, Josep Lluís Alay, revela que uno de ellos fue infectado con el programa de espionaje Pegasus a partir del 11 de octubre de 2019, cuando Fernando Grande-Marlaska ya era ministro del Interior en el primer Ejecutivo presidido por Pedro Sánchez tras la moción de censura de 2018 contra Mariano Rajoy".
Continúa la nota: "En el otro terminal, la policía catalana no ha localizado "ninguna evidencia" que demuestre una infección del software espía desarrollado por la empresa israelí NSO Group para uso de agencias gubernamentales en la lucha contra el crimen organizado y el terrorismo".
Y: "El informe de los Mossos ha sido presentado en el Juzgado de Instrucción 4 de Barcelona en la causa abierta a partir de una querella interpuesta por el responsable de la Oficina del ex presidente de la Generalitat a través del abogado Gonzalo Boye".
Líneas después Melgar recuerda que "a raíz de la querella de Alay, el juez ordenó que se recuperaran del Juzgado de Instrucción 1 de Barcelona los dos móviles que le fueron incautados tras su detención, en octubre de 2020, en el marco de la operación Voloh por la presunta financiación irregular del procés independentista. Hasta entonces, los teléfonos estaban en manos de la Guardia Civil".
Como cabía esperar, Puigdemont ha reaccionado a través de X, según refiere la crónica del diario de Unedisa: ""Franco murió hace 50 años, pero la praxis que permitió que lo hiciera como jefe de Estado y no destituido por una revuelta democrática sigue intacta", ha expresado Puigdemont a través de redes sociales tras conocerse públicamente esta información".
Y: ""No fueron Elon Musk ni Donald Trump ni Twitter. Quienes han manipulado durante años y han sacado provecho son políticos, policías, jueces y medios de comunicación convencionales. Todos españoles y muy españoles", ha valorado el presidente de Junts per Catalunya, que se ha referido a "la ultraderecha policial y judicial que infecta teléfonos, espía ilegalmente y manipula informaciones para ensuciar la reputación de personas honorables y limpias como Alay"".
Otra de esos seres de luz honorables y limpios es el ínclito Toni Comín, que tras ser acusado de gastos injustificados por valor de 15.000 euros a cargo del Consell de la República ha decidido presentarse a la presidencia de la entidad. Sin sonrojo alguno.
En La Vanguardia lo cuenta Iñaki Pardo Torregrosa: "El exconseller Toni Comín se postula para liderar el Consell de la República. La organización independentista celebrará elecciones internas entre los días 8 y 12 de febrero para escoger a una nueva dirección, ya sin el expresident Carles Puigdemont".
Sigue la nota: "Comín, que en la anterior etapa había sido vicepresidente de la entidad, está en el foco de la polémica que vive la organización soberanista desde el pasado verano por su gestión económica y las acusaciones de los gestores de la entidad de usar fondos del Consell para sus gastos personales".
Y: "El Consell se articula a través de dos sociedades belgas y recientemente se había creado una en España, con condiciones fiscales más favorables, de todos modos toda su estructura laboral fue liquidada a finales del año pasado y desde la renuncia de Puigdemont hay un grupo de personas que se encarga de la gestión de forma interina".
Antes de que se presentara Comín Pardo Torregrosa señala que se le ofreció el puesto a Quim Torra, que rechazó la oferta porque vive cómodamente gracias a las colosales regalías propias de la condición de expresidente de la Generalitat.
Más política sin salir de La Vanguardia. "El PP catalán renuncia a su congreso y prima fortalecerse ante unas generales". El subtítulo dice que "los populares creen que deben centrarse en lograr el mejor resultado posible en Cataluña". Por ahí se empieza, sí señor. Y he ahí un partido decidido a ser un partido.
El texto es de Cristina Sen: "El debate sobre la celebración del congreso pendiente del PP de Catalunya -el último tuvo lugar en el 2018- puede encerrarse en el cajón durante un largo tiempo. Al menos hasta las próximas elecciones generales. Los populares quieren poner toda la atención en fortalecer el partido para intentar obtener 'el mejor resultado posible' en Cataluña -crucial para llegar a la Moncloa- y, por tanto, se opta por no abrir el melón congresual, con sus tensiones internas".
Sigue Sen: "Desde las autonómicas de mayo, tras los buenos resultados de Alejandro Fernández, presidente del PP catalán, ya asaltaron en Madrid las dudas sobre la conveniencia de convocar el congreso, pese a las diferencias entre Alberto Núñez Feijóo y el dirigente catalán".
Líneas después se alude a las aproximaciones populares a Junts: "Alejandro Fernández siempre ha advertido del 'peligro' de una relación que pueda ir más allá de votaciones puntuales, pero tampoco desde la calle Génova se han abierto formalmente otras puertas. Se trata, se indica, de trasladar a la ciudadanía y a futuro que el PP es un partido con capacidad de diálogo con diferentes formaciones y no sólo con Vox. Las generales, por tanto, como horizonte decisivo".
Coletazos de la inscripción de los futbolistas Olmo y Víctor como jugadores de la Liga. "El Barça malvendió los palcos VIP del Camp Nou y Laporta rompió su promesa electoral", denuncia El Confidencial. En el sumario se añade que "La vicepresidenta institucional, en una exhibición de transparencia sin precedentes, afirmó en RAC1 que desconoce el 'nombre de las empresas a las que se han vendido los asientos'".
Escribe Albert Ortega: "El Barça (mal)vendió los palcos VIP del Camp Nou, un estadio en el que nadie sabe cuándo volverá a jugar, para tratar de maquillar su gestión e inscribir a Dani Olmo y Pau Víctor en LaLiga sin éxito. La enésima palanca azulgrana, una inyección económica que sirvió para anticipar ingresos a cambio de ceder la explotación de los asientos VIP a dos empresas del Golfo Pérsico, se cerró a contrarreloj por la caducidad del plazo, el 31 de diciembre, y selló dos acuerdos donde el Barça se quedó sin fuerza negociadora por sus urgencias económicas".
Continúa Ortega: "Sin información oficial por parte del club sobre los fondos de inversión o empresas de Qatar y de Dubai que realizaron la operación, el escándalo que ha supuesto la no inscripción de Dani Olmo y Pau Víctor, con dos cautelares denegadas por dos jueces distintos y los portazos de LaLiga y la Real Federación Española de Fútbol (RFEF), ha alejado el foco de un negocio donde la transparencia brilla por su ausencia".
También se cuenta que "nueve días después de cerrar los contratos, el socio del Barça no sabe a quién vendió una de las joyas de la corona de su estadio ni la cifra de la operación. Curiosamente, Laporta hablaba así de Qatar y de las dictaduras islámicas hace una década: "Los bandos están definidos. Bartomeu, Rosell, Qatar y sus decisiones nos han impedido inscribir jugadores. Los socios deben escoger entre los procesados por corrupción, los de Qatar y las mentiras o UNICEF y los que estamos limpios"".
El colofón: "Aunque a su llegada al club Joan Laporta prometió "máxima transparencia" sobre los acuerdos y las comisiones que realizara el Barça, la realidad es más tozuda. Elena Fort, vicepresidenta institucional azulgrana y responsable del Espai Barça, acudió a RAC1 para dar "explicaciones". Sin embargo, al ser preguntada por la operación que debería haber desencallado a tiempo las inscripciones de Dani Olmo y Pau Víctor, la directiva culé quedó en evidencia".
Y: ""No sé a qué empresas les hemos vendido los asientos VIP del Camp Nou durante los próximos 30 años. Son solo el 5% de los asientos (470)", empezó Fort. "Cuando dicen que no somos profesionales es una falta de respeto. Hemos salvado al Barça de la desaparición. No ha habido precipitación ni negligencia y hemos cerrado una grandísima operación con la venta de los palcos VIP del Camp Nou", añadió".
11 de enero, santoral católico: Higinio, Salvio de África, Tipaso, Pedro Apselam, Leucio de Brindisi, Honorata de Pavía, Teodosio de Judea, Paulino de Aquileia y Tomás de Cori (Francisco Antonio) Placidi.