El candidato de los Comuns a las europeas, Jaume Asens, la candidata de las catalanas, Jéssica Albiach, y el 'número cuatro', David Cid

El candidato de los Comuns a las europeas, Jaume Asens, la candidata de las catalanas, Jéssica Albiach, y el 'número cuatro', David Cid EUROPA PRESS

Primeras planas

Efectos catalanes de la guerra austral y pánico en los Comuns

22 mayo, 2024 08:02

Noticias relacionadas

Un día más en guerra contra Argentina. Los medios explotan el abrupto conflicto diplomático con la novedad de la retirada de embajadora de España en el país austral. De momento, la población a ambos lados del charco sigue los acontecimientos con cierta perplejidad y notables dosis de confusión. Ya se ha perdido el rastro de la primera ofensa, pero eso es lo de menos. El combate entre Pedro Sánchez y Javier Milei anima la previa del arranque de las elecciones europeas. La prensa argentina y la española debaten sobre quién resulta más favorecido.

En Argentina viven cientos de miles de españoles y gran parte de la población tiene sus orígenes en España. También en Italia, sí. Y en España viven cientos de miles de argentinos. Unos y otros, muchos con doble nacionalidad. En Vozpópuli abordan la situación específica de los argentinos en la capital catalana.

"Los argentinos de Barcelona: 'Sánchez es un superviviente y esto le beneficia más que a Milei'", apunta un titular del referido digital. El texto es de Beatriz Jiménez Nácher y arranca así: "Prosigue la escalada del choque entre el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez y el presidente de Argentina, Javier Milei bajo la atenta mirada de los 40 mil argentinos que viven en Barcelona. La ciudad condal es el bastión de los nacidos en la república latinoamericana donde lleva gobernando el líder libertario desde 2023 y afirman estar "muy preocupados" por las consecuencias de la 'guerra abierta' entre ambos países entre acusaciones de kirchnerismo y de ultraderecha. Diego, que está al frente del Casal Argentino en Barcelona y trabaja para asesorar a los inmigrantes que vienen a trabajar, explica a Vozpópuli que no da abasto. En dos días ya le han llegado siete solicitudes de argentinos que buscan mudarse a Barcelona. Cuenta que el alcance diplomático de este conflicto es incierto pero ya está afectando a la población que tiene doble nacionalidad, que es la mayoría en la ciudad".

Sigue el texto: ""Hay decenas de miles de argentinos jubilados en España que reciben dinero de ambos países, y eso depende de la Cancillería, ahora está en el aire. Hay preocupación, con la retirada permanente de la representante en Buenos aires, aunque es un segundo nivel porque es una oficina de negocios", afirma, y explica que a nivel empresarial la relación deteriorada entre ambos países en plena implosión ya ha generado que se cancelen viajes de negocios de argentinos residentes en la ciudad. Alude que se está esperando a que se calmen los ánimos para sopesar las consecuencias a nivel diplomático pero que a nivel burocrático ya dan por hecho que les va a afectar. "En Argentina hay 200 mil descendientes de españoles que pueden pedir nacionalidad, sólo en Córdoba hay 40 mil expedientes de nacionalidad. En la práctica, seguramente los consultados españoles recibirán una nota diciendo que cualquier actividad publica entre España y Argentina hay que suspenderla, con la afectación que tendrá esto para los trámites", argumenta. (...) Como expresan desde el organismo argentino que aúna a gran parte de los intereses de la población residente en Barcelona, el enfrentamiento se da en plena campaña electoral por las elecciones europeas, que tendrán lugar el 9 de junio. Un hito que, explican, es clave en los ataques de ambos bandos y que ha beneficiado sobre todo a Sánchez. "El votante gris ahora lo va a reforzar porque representa el defensor el honor español y defensor el carácter democrático, pero es una tomadura de pelo. Sánchez es un superviviente eterno y esto lo ha beneficiado mucho más que a Milei por darse la imagen de parar la ola de la derecha en Europa"".

De modo que la guerra diplomática sí que tiene consecuencias en abonos por pensiones, gestiones de traslados y toda clase de burocracia. Desde la guerra del fletán (con Canadá) que no se veía algo similar porque la guerra del perejil (con Marruecos) fue otra cosa.

Portada de El País (España)

La bronca se come gran parte de la actualidad política porque incide de pleno en la campaña de las europeas, pero estos comicios también tienen una derivada catalana. "El tirón de Irene Montero en Cataluña pone en alerta a los Comuns", señala El País en una nota que firma Bernat Coll: "Cuando a Jaume Asens, cabeza de cartel de Comuns Sumar para los próximos comicios europeos, le preguntaron este martes por sus perspectivas electorales con Podemos como rival, optó por la prudencia. Se tomó unos cinco segundos para armar la respuesta e intentó ser tajante: “Podemos no es nuestro adversario. Sabemos a quién tenemos enfrente [la ultraderecha] y quién está a nuestro lado”, aseguró en la presentación del cartel de campaña en Santa Coloma de Gramenet (Barcelona). El problema es que sus teóricos aliados en Europa son ahora sus rivales electorales en Cataluña y su participación por separado densifica aún más un espectro político empequeñecido y poco movilizado. “Cataluña es clave para nuestras opciones electorales”, responden fuentes de Podemos".

Continúa la nota: "Ambas formaciones se enfrentan por primera vez en Cataluña desde que rompieron hace cinco meses su coalición en el Congreso de los Diputados. Con los comunes más arraigados en la comunidad, los socios de Yolanda Díaz parecen llegar a la línea de salida un paso por delante, pero la popularidad de Montero abre todos los escenarios. En su primer acto en Cataluña, la exministra congregó a cerca de 300 simpatizantes en un acto en el barrio de Sants de Barcelona. En la puesta en escena de Comunes, que no era un acto en sí, apenas 20 personas fueron a la ribera del río Besòs".

Y: "La tendencia de los últimos ciclos electorales no parece especialmente alentadora para nadie. Sumar obtuvo un diputado (en Álava) entre las elecciones vascas y gallegas; mientras que Podemos ninguno. Los resultados de los Comuns en Cataluña, donde Podemos ni se presentó, permitieron frenar la caída de la coalición de Díaz, aún a costa de perder dos diputados (de ocho a seis). Ahora Asens se presenta como un “hombre de consenso y de política sosegada”, como le presentó Júlia Miralles, su número dos en Cataluña; frente al discurso más afilado de Montero".

O sea que 300 personas con Irene Montero y 20 con Asens. En los zapatos de Asens es como para estar bastante preocupado.

Más preocupados. Los de ERC. Tras los sucesivos descalabros de las municipales, las generales y las autonómicas, llegan las europeas para consumar el ciclo. Ayer se presentó la candidatura republicana en Barcelona, una lista con lo más granado de las fuerzas centrípetas del nacionalismo periférico. "ERC firma con Bildu y el BNG un manifiesto a favor de la autodeterminación 'en una Europa de naciones libres e iguales' para lanzar la campaña del 9-J", destaca El Mundo. Escribe Cristina Rubio: "En concreto, republicanos, abertzales, nacionalistas gallegos y Ara Més, que van en coalición a las elecciones europeas bajo el paraguas de Ahora Repúblicas, han suscrito este martes en Barcelona un texto conjunto en el que defienden "la democracia, los derechos y las libertades" para Europa. "Ahora Repúblicas es una alianza comprometida con la defensa de los derechos sociales y laborales, con un modelo de sociedad solidario, feminista, abierto, ecologista y democrático", reza el manifiesto, que pide defender y conquistar más derechos "para personas y para pueblos"".

Portada de El Mundo (España)

Ecos de las elecciones autonómicas y primeras maniobras de cara a constituir un gobierno efectivo en Cataluña. "Illa rechaza por «coherencia» el apoyo del PP para su investidura y solo contempla el de ERC y Sumar", destaca el Abc. La pieza es de Daniel Tercero, quien escribe que "el primer secretario del PSC y ganador de las elecciones autonómicas del 12 de mayo no tiene pensado buscar el apoyo del PP para su investidura. De esta manera, Salvador Illa solo contempla el apoyo de ERC y Sumar (tripartito que suma 68 escaños, mayoría absoluta) para hacerse con la Generalitat de Cataluña, una votación que espera que sea a finales de junio, es decir, sin que arranque el plazo de dos meses de prórroga para evitar una repetición electoral. «Me presentaré a la investidura y creo que lo puedo conseguir», ha señalado el socialista en una entrevista para RAC1".

Sigue Tercero: "Illa ha apuntado que se reunirá «con todo el mundo menos con los que, desde mi punto de vista, hacen discursos de odio», descartando así contactos con Vox y Aliança Catalana, pero sin rechazar reuniones o intercambios de puntos de vista con el PP y Junts. Estos contactos, que ya se habrían producido en algunos niveles, son «discretos» y con el objetivo de «escucharse». Pero, en cualquier caso, estos tratos no tienen la finalidad de llegar a buen puerto. Al menos en lo que se refiere a que los populares le den apoyo en la investidura, que estos habían condicionado a que los socialistas rompan todos los acuerdos con los independentistas, también en Madrid. «No creo que (el del PP) sea el apoyo más adecuado, me siento más cómodo con las formaciones que comparten conmigo las visiones progresistas. Lo más razonable es que me den apoyo las formaciones progresistas», ha concretado a la pregunta de si buscará el apoyo del partido de Alejandro Fernández en el Parlament. Aunque no ha descartado completamente los 15 diputados del PP, ha dicho que «hay que tener coherencia» a la hora de proponer una investidura".

Después de la denuncia de Junts sobre el voto CERA (el de los residentes en el extranjero) es el Govern quien recoge el testigo de poner en duda la pulcritud de las elecciones. "El Govern exige una auditoría al Estado por la pérdida de más de 3.300 votos el 12-M", apunta El Nacional. La información es Maria Aladern: "Crece la desconfianza entre el Govern y el Estado después de las elecciones en Catalunya. El ejecutivo catalán ha exigido una auditoría al Gobierno por la pérdida de más de 3.300 votos en los comicios del 12-M. La consellera d'Acció Exterior i Unió Europea, Meritxell Serret, ha enviado este martes una segunda carta al ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, para averiguar el motivo de los votos de ciudadanos residentes en el extranjero "descartados". "Creemos que es una cuestión lo suficientemente relevante para que se actúe con la máxima celeridad y transparencia", ha indicado la titular de Exteriores del ejecutivo catalán. En la carta, la consellera ha subrayado la complejidad a la hora de votar desde el exterior y ha afirmado que este hecho que "ha desincentivado" a los votantes. La participación registrada desde el extranjero en estos comicios ha sido de un 8,19%. La cifra de votos descartados es "similar" a la de las elecciones generales celebradas en el 2023, en el que se descartaron 3.500".

22 de mayo, santoral: Rita de Casia, Joaquina de Vedruna, Atón de Pistoya, Ausonio de Angulema, Basilisco de Comana, Domingo Ngon, Juan de Parma, Julia de Córcega, Lupo de Limoges, Miguel Ho Dihn Hy y Quiteria.