La sede de Criteria, el hólding de participadas del grupo La Caixa / CAIXA

La sede de Criteria, el hólding de participadas del grupo La Caixa / CAIXA

Business

Criteria destina 4.000 millones a blindar su cartera contra operaciones hostiles

El hólding de La Caixa apuntala sus posiciones estratégicas en Telefónica, Naturgy o Colonial con el esquema de Caixabank ante la amenaza del apetito inversor

22 mayo, 2024 00:00

Noticias relacionadas

La oleada de operaciones corporativas que ya se cierne sobre las empresas españolas no afectará a la estrategia industrial de La Caixa. A tal fin, Criteria Caixa, el hólding inversor del grupo, va a destinar en los próximos meses no menos de 4.000 millones de euros a blindar su condición de primer socio en sus participaciones con mayor valor estratégico, entre las que se incluyen Naturgy, Telefónica o Colonial

El objetivo es confeccionar una estructura accionarial en estas compañías que haga inviable para un inversor entrar en el capital y tener un papel relevante, de no mediar una OPA por la totalidad, que incluso también podría echar abajo si así lo quisiera con el apoyo de los socios. 

Un núcleo duro

En esta línea se sitúa el plan de Criteria para elevar su peso en el capital de Telefónica hasta el 10%, lo que situará a la sociedad de cartera a la altura del Estado como primer accionista de la operadora. Actualmente, el hólding que preside Isidro Fainé, que además es vicepresidente primero de Telefónica, cuenta con un 5%, lo que hace que la participación del entorno de La Caixa llegue al 7,5% al sumar el porcentaje que mantiene Caixabank

Con independencia de si Criteria adquiere un 2,5% adicional o completa el 10% por su cuenta, al margen de la posición del banco, la suma de su participación y la del Estado será, como mínimo, del 20%. A este paquete se le uniría el porcentaje que controla el otro socio de referencia español, BBVA, para confeccionar un núcleo duro que tendría conjuntamente cerca de un 30% del capital.

De modo que aquel inversor que quisiera hacerse con el control de Telefónica se vería forzado a lanzar una OPA por el 100% para situarse por encima de los socios de referencia y hacerse con el control del grupo. 

Salida de fondos del capital de Naturgy

En el caso de Naturgy, la próxima salida de los fondos GIP y CVC del capital de la energética, tras más de cinco años como accionistas significativos, dejaba a la empresa en una situación propicia para que control cambiara de manos pese a que Criteria cuenta con el papel de primer accionista.

El presidente de Naturgy, Francisco Reynés, durante la presentación de resultados de 2023 / EP

El presidente de Naturgy, Francisco Reynés, durante la presentación de resultados de 2023 / EP

Su participación en la empresa que preside Francisco Reynés supera el 26%, pero es inferior al cerca de 41% que poseen de forma conjunta los fondos. Ante esta circunstancia peculiar, Criteria ha sido el encargado de articular el relevo y buscar un inversor junto al que lanzar una opa conjunta, que probablemente llegará acompañada de un pacto parasocial entre accionistas.

Además de elevar su peso por encima del 30%, Criteria podrá asegurarse tener controlado una eventual salida del nuevo accionista (en la actualidad, negocia con la emiratí Taqa, con la que GIP Y CVC buscan un acuerdo para el traspaso de las acciones).

[Criteria será el primer accionista de Colonial]

La operación de Colonial en dos tiempos

El caso más reciente ha sido el de Colonial. Tras una primera incursión en el primer trimestre, con la compra de un 3%, Criteria firmó hace días un acuerdo con la socimi para convertirse en su primer accionista. La operación se articulará a través de una ampliación de capital que el hólding sucribirá de forma íntegra, con aportaciones dinerarias y de activos inmobiliarios, tanto en edificios de oficinas en Barcelona y Madrid como residenciales.

Esta maniobra elevará su participación por encima del 17%, lo que le situará levemente por encima de la que pasará a ostentar el actual primer socio de la empresa, Qatar Investment Authority, brazo inversor del emirato de Oriente Medio, tras la dilución por efecto de la ampliación. 

Sede corporativa de CaixaBank en Barcelona

Sede corporativa de CaixaBank en Barcelona Caixabank

De esta forma, ambos sumarán cerca de un 35% del capital, suficiente para obligar a un hipotético comprador a tener que lanzar una oferta por la totalidad en el caso de querer tener el control. Y también, de tumbar cualquier ofensiva incluso si finalmente llegara una propuesta similar.

Caixabank, la primera

En esta relación de las principales participadas de Criteria no figura Caixabank, la principal y más voluminosa por valor de mercado. En el caso de la entidad financiera, el hólding ya hizo "los deberes" en su momento, cuando acordó la fusión con Bankia.

Por entonces, la ecuación de canje diseñada dejó a Criteria con una posición en la entidad resultante ligeramente superior al 30%, lo que blinda al banco frente a la llegada de un inversor hostil, que debería afrontar una OPA por el 100% que, a precios actuales, se iría por encima de los 36.000 millones de euros.

Estabilidad

Incluso en el caso de que finalmente llegara una operación no deseada, la suma de su participación y la que mantiene el Estado se sitúa al borde del 50%, lo que permitiría derribar cualquier intento de cambiar el mando de la entidad.

De este modo, Caixabank ha representado el modelo que Criteria ha procedido a aplicar en el resto de los casos, cada uno adaptado a sus particularidades. Una serie de operaciones que supondrán una notable inversión, pero que darán la estabilidad necesaria al primer inversor bursátil de España y dueño de una de las mayores carteras industriales de Europa.