
Hemiciclo del Parlamento Europeo, en Bruselas EUROPA PRESS
España negocia una oficialidad parcial del catalán para 2027 y así convencer a la UE
El Gobierno central propone a los 27 asumir el gasto que supondría implementar las tres lenguas
Más contenido: La oficialidad del catalán en Europa divide al PP
Noticias relacionadas
El Gobierno central pone sobre la mesa una nueva propuesta para convencer a los 27 de la Unión Europea: aprobar la oficialidad del catalán, el euskera y el gallego con una implementación parcial en 2027. Además, para despejar las dudas, se compromete a asumir los costes económicos que devendrán de esta implantación.
Con ello, se traduciría los reglamentos del Consejo y el Parlamento Europeo, sin que hubiera obligatoriedad para las demás instituciones europeas, lo que supondría menos del 3% de todos los actos jurídicos.
De 24 a 27 lenguas oficiales
Según lo recogido Europa Press este viernes, la propuesta abarca los reglamentos, que son de aplicación directa en el territorio comunitario y no necesitan transposición nacional. En la última legislatura, se tramitaron un total de 12.065 actos jurídicos, de los que el 2,6% (316) fueron reglamentos.
Con esta medida, se pasará de 24 a 27 lenguas oficiales y, en este sentido, España prevé que en los próximos meses se coordinarán con las instituciones europeas para presentar la hoja de ruta al Consejo con el objetivo de "no aplicar o reducir gradualmente" la derogación prevista en el reglamento para cada una de las tres lenguas.
Un coste de 132 millones de euros
El Gobierno español presentó a los embajadores europeos el pasado miércoles un documento para recabar apoyos, ya que se requiere de la unanimidad de los 27 para hacer la reforma. En un primer momento, se realizarían la traducción de reglamentos desde el 1 de enero de 2027 y, posteriormente, en 2031, se revisaría si modificar la derogación sobre el resto de documentación.
Con el objetivo de evitar recelos por los sobrecostes, España ha abierto la puerta a pagar el montante. Cabe señalar que la Comisión Europea estimó en diciembre de 2023 que esta inclusión supondría un gasto de 132 millones de euros al año (44 millones por lengua), basándose en los datos de la inclusión del gaélico en 2007.
Desde febrero, el Comité Económico y Social Europeo (CESE) usa las tres lenguas cooficiales del Estado en sus sesiones plenarias. Una actualización que celebró el Ministerio de Asuntos Exteriores, aseverando que una de sus prioridades es llevar a Europa la "identidad nacional plurilingüe".
El Govern, entre la esperanza y la espera
El conseller de la Unión Europea y Acción Exterior, Jaume Duch, se mostraba "moderadamente" optimista ante la reforma el pasado mes de abril, dado que era un trabajo difícil en el que el Govern catalán trabajaba mano a mano con el Estado.
Una meta en la que el president Salvador Illa ponía todas sus esperanzas en febrero de este año cuando intervino en una conferencia en el Colegio de Europa de Brujas (Bélgica). "Defendemos que el catalán también debe ser una lengua oficial de las instituciones europeas", reiteraba en aquel momento, aunque todavía no haya una fecha concreta.