El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez

Primeras planas

La ofensiva de Sánchez por el catalán en la UE

El Gobierno cree que puede lograr la próxima semana que los países de la UE acepten la oficialidad del catalán, el gallego y el vasco. Puigdemont veta a Zapatero. Primero fue el latín y ahora van a por la ortografía

En portada: Los incumplimientos de HBS dinamitan las negociaciones para levantar la huelga en Mediapro

Publicada

Noticias relacionadas

La política y sus especulaciones, derivaciones y meandros vuelven a marcar la actualidad, que pasa por el eje Madrid, Barcelona, Suiza. PSOE y PSC quieren llegar al verano con los deberes hechos y sin asignaturas para septiembre. Reto titánico cuando hay que negociar con Junts en la capital de España y con ERC en la de Cataluña.

El Govern ha logrado la tercera ampliación de crédito, con lo que suma cuatro mil millones de euros adicionales a los presupuestos prorrogados. ERC presume de su gran contribución al progreso de Cataluña por haber obligado al PSC a negociar tres créditos en vez de uno. Cosas de políticos.

Con este acuerdo se fichará más personal para la Agencia Tributaria que tendrá que hacerse cargo del IRPF y demás impuestos, se destinarán más millones al Pacte de la Llengua y se crearán más plazas de guardería. Todo eso según ERC. El examen será a finales de junio y el temario es la financiación especial o singular.

Igual o aún más complicado resulta negociar con Junts, cosa que le toca al PSOE. Los delegados de Puigdemont y el mismo Puigdemont recelan, desconfían, creen todo el rato que les están engañando. Y mientras Sánchez se erige en defensor del catalán en Europa, ellos exigen que Zapatero no vaya a las reuniones.

Por partes. "Sánchez pide 'personalmente' a líderes europeos que aprueben el uso del catalán en la UE: 'Para nosotros es un tema crucial para salvar el Rubicón con Junts'", dice El Mundo.

En el sumario se asegura que "El Gobierno y Junts son 'optimistas' ante la votación del próximo martes aunque muchos países siguen mostrando muchas dudas sobre el encaje legal, la financiación y el precedente supondría la oficialidad".

Portada de El Mundo (España)

Bueno. También había mucho optimismo con Melody para Eurovisión y la cosa fue en la línea habitual de España en el festival. Además, con que un país se oponga a la oficialidad del catalán, la petición decae.

La información del diario de Unedisa viene con las firmas de Daniel Viaña, Víctor Mondelo y Raúl Piña y arranca así: ""Es una cuestión que se ha tratado incluso a nivel de primeros ministros y que es una prioridad política de [Pedro] Sánchez". "Es evidente que es un tema muy importante para el Gobierno de España". "Están presionando mucho y hay negociaciones intensas"".

"Hasta tres fuentes diplomáticas de tres países diferentes confirman a El Mundo que el Ejecutivo está totalmente implicado en conseguir la oficialidad del catalán en la Unión Europea. Que hay llamadas, reuniones y conversaciones en las que se ofrece y promete a cambio de que esta cuestión salga adelante en la votación del próximo martes 27 de abril".

"Y para lograr esto, que todavía hoy parece muy improbable pero ya no tan imposible como hace apenas unas semanas, esa implicación "personal" del presidente, que confirman también desde el propio Ejecutivo, está siendo vital".

"Porque en sus desplazamientos por Europa, Sánchez la carpeta de la oficialidad del catalán en la UE siempre está incluida. En el Ejecutivo son conscientes de la importancia que Puigdemont concede a esta circunstancia, y como sucedió con la amnistía o el traspaso de las competencias de inmigración, "estamos dispuestos a cumplir". "Para nosotros, el catalán en la UE es un tema crucial para salvar el Rubicón con Junts", señalan fuentes del Gobierno conocedoras de las conversaciones".

"Es una carpeta que acompañó al presidente a la reciente cumbre que se celebró en Tirana (Albania), donde acudieron 46 delegaciones europeas, con el propósito de abordarlo en los márgenes de la misma -por ejemplo, tuvo una reunión bilateral con el líder sueco-. Estas mismas fuentes del Gobierno reconocen esa implicación en primera persona del jefe del Ejecutivo en el asunto. "Lo está haciendo porque es un compromiso que adquirió para su investidura y pretende cumplir"".

Continúa la nota: "En Moncloa hay "optimismo", "buenas sensaciones" de cara a los próximos días, pero también se reconoce que "no es fácil". "Hay una posibilidad razonable de que fracasemos, pero creemos que podemos conseguirlo y lo estamos trabajando". La apuesta es que, posiblemente, todo se lleve hasta el último minuto, porque una de las claves son las exigencias o peticiones de algunos países como contrapartida en caso de votar a favor. Y ahí se juega parte de la partida".

"También en la dirección de Junts se repite la misma palabra: "Optimismo". La oficialidad del catalán en las instituciones europeas es la siguiente conquista que se marcó la formación después de lograr pactar con el PSOE la delegación de las competencias de inmigración a Cataluña, que todavía espera su aprobación en el Congreso".

Y: "A mediados de marzo, el secretario general de la formación, Jordi Turull, lanzó un nuevo ultimátum a Pedro Sánchez: su apoyo a las iniciativas que el Gobierno pretenda aprobar en las Cortes decaería si a finales de mayo no cristalizaban los acuerdos irresueltos, entre los que destacaba elevar el catalán al estatus de lengua oficial de la UE".

Y: ""Están en la prórroga", avisó el número dos de Carles Puigdemont, para después recordar que habían aceptado retirar la petición de que Sánchez se sometiera a una cuestión de confianza porque así se lo solicitó el mediador internacional que tutela su negociación en Suiza para dar tiempo a que los pactos entre los socialistas y los independentistas catalanes se sucedieran".

Suiza. "Moncloa insiste en mandar a Zapatero a negociar con Puigdemont y Junts lo sigue vetando", apunta Vozpópuli.

Es Joan Guirado quien escribe sobre la última manía del señor de Waterloo: "Moncloa insiste en la presencia de José Luis Rodríguez Zapatero en la próxima reunión con Junts y el mediador internacional, prevista para finales de este mes de mayo en Suiza. Fuentes gubernamentales han trasladado a Junts su deseo de que el partido separatista reconsidere su posición de vetar la presencia del expresidente del Gobierno, el hombre de Pedro Sánchez en estas negociaciones, para facilitar su presencia en un momento delicado para la delegación socialista".

"Además de Zapatero, en las reuniones que se han producido a lo largo de los últimos dieciocho meses, principalmente en Suiza, también han estado presentes el secretario de organización socialista, Santos Cerdán, y su adjunto, Juanfran Serrano. La situación actual del número tres del PSOE, señalado por su presunta implicación en la trama Koldo, y que la publicación de un informe de la UCO en los próximos días podría complicar aún más, deja muy debilitado el equipo negociador del presidente del Gobierno".

"La reunión de este mes de mayo, además, tal como deslizan desde Junts, "no es una reunión más". El "incumplimiento permanente de lo acordado", explican los de Puigdemont, por parte del Partido Socialista, "nos obliga a tomar decisiones"".

"Los junteros esperan doblegar a Pedro Sánchez, como lo han hecho en otras ocasiones, con el fin de dar cumplimiento a lo que han suscrito en los últimos meses. En algunos casos, como en el traspaso de la delegación de competencias de la inmigración a la Generalitat, consideradas una línea roja por parte del PSOE durante mucho tiempo".

Guirado también señala que "varios dirigentes del partido independentista apremian al líder de su partido a que "esta vez sí sea la definitiva". La sensación generalizada es que Sánchez "nos está engañando" y unir su suerte a la del PSOE "no nos saldrá bien"".

El partido de Puigdemont opera en mil frentes como prueba este titular de El País: "Junts agita la prohibición del velo islámico en plena competencia electoral con Aliança Catalana".

Portada de El País (España)

El texto es de Camilo S. Baquero, Màrius Lamor y Almudena Á. Herrerías: "Desde que Aliança Catalana (AC) irrumpió en el Parlament, Junts teme que la formación ultra la arrebate votos por falta de posicionamiento en aquellas cuestiones más delicadas sobre las que la ultraderecha no tienen problema en pronunciarse".

"El caso más reciente: la moción debatida este jueves para prohibir el uso del velo islámico en espacios públicos y la escuela, que no ha prosperado. El partido que lidera Carles Puigdemont rechaza ese texto, pero comparte la idea de vetar dichas prendas y su diputado David Saldoni ha intentado desmarcarse de los postulados xenófobos de la líder de AC, Sílvia Orriols, pero marcando perfil ideológico sobre el asunto".

"La también alcaldesa de Ripoll ha subido la apuesta: promoverá allí una reforma de las ordenanzas para incluir la prohibición en las aulas y así obligar a Junts a mover ficha".

"Orriols ha alborotado el hemiciclo este jueves comparando el uso del velo islámico con la simbología nazi, y ha reclamado que “se prohíba aquí” como se hace con estos últimos “en Alemania”. La alcaldesa de Ripoll, a la que Junts salvó en su día de una moción de censura, ha reprochado al primer partido de la oposición que vire de lo que consideraba una posición más buenista a una posición más dura por “intereses electorales”".

Y: "Para la líder ultra, Junts es “la versión de marca blanca de AC” y el elector, ha recordado, prefiere “el original a la copia”. “Bienvenidos a la extrema derecha”, ha ironizado".

Más noticias. Educación. O algo parecido, aunque remotamente. "Malestar entre docentes por unas pruebas de la Generalitat que excluyen corregir la ortografía", destaca El Nacional.

En el sumario señala que "Las pruebas de Evaluación de Diagnosis de 2º de la ESO evalúan la comprensión oral y escrita, pero no la expresión escrita".

Escribe Guillem Barrera: "Docentes de Lengua y Literatura Catalana de los institutos de Catalunya han expresado su malestar y disconformidad con uno de los criterios de corrección de las pruebas de Evaluación de Diagnosis de 2º de la ESO. El documento enviado por el Departament d'Educación de la Generalitat a los centros, y en el cual ha podido tener acceso El Nacional.cat, especifica que "los errores ortográficos y gramaticales no se tienen que tener en cuenta, a menos que dificulten seriamente la comprensión del significado de la respuesta"".

"Los profesores con quienes este medio ha podido hablar aseguran que "no tener en cuenta estos errores representa una estafa social y académica", mientras que desde el Departament explican que estas pruebas evalúan la comprensión oral y escrita, pero no la expresión escrita, y por eso no se tiene en cuenta la ortografía".

"Aunque la prueba tiene mero carácter formativo y orientador para los docentes y para el conjunto de la comunidad educativa, es obligatoria y los centros tienen que enviar los resultados al Departament para que el Consell Superior d'Avaluació del Sistema Educatiu elabore un informe global de los resultados".

"La prueba, que se llevó a cabo entre el 24 de abril y el 16 de mayo, evalúa las materias de Matemáticas, Lengua Catalana y Literatura, Lengua Castellana y Literatura, Lengua Extranjera (inglesa, francesa y alemana) y Ciencias Experimentales. La decisión de no tener en cuenta los errores ortográficos no es nueva, el año pasado ya se aplicó, según señalan desde el Departament".

Líneas después Barrera escribe que "los docentes explican que cada vez se cometen más errores ortográficos y que esta no es la manera de corregir esta falta de aptitudes del alumnado. En este sentido, subrayan que "no es una evaluación total, sino parcial" de las competencias. El motivo, indican, "es maquillar los resultados y que no sean tan bajos como en los últimos informes" y creen que "saldrán unos resultados sesgados"".

"Los últimos informes PISA, de 2022 y 2023, dejaron en evidencia el sistema educativo de Catalunya, situando al alumnado catalán por debajo de la media de España y con los peores resultados en algunas materias. Sin embargo, las pruebas de Evaluación de Diagnosis de 2º de la ESO no forman parte del informe PISA, donde sí que se evalúa la ortografía en las áreas de expresión escrita".

Y: "Concretamente, en 2º de la ESO, las pruebas de Evaluación de Diagnosis se centran en localizar y obtener información; realizar inferencias directas; integrar e interpretar ideas e informaciones; y reflexionar y valorar información. Pero no la expresión escrita".

Pues, nada, a balorar hinformación.

23 de mayo, santoral: Aparición de Santiago Apóstol, Desiderio, Guiberto, Efebo de Nápoles, Juan Bautista de Rossi, Miguel de Sinada, Eutiquio de Nursia, Honorato de Subiaco, Siagro y Spes de Nursia.