El 'exconseller' Antoni Castells, negociando el acuerdo de financiación en 2009

El 'exconseller' Antoni Castells, negociando el acuerdo de financiación en 2009 EFE

Política

Antoni Castells asegura que la financiación singular se inspira en el Estatut de 2006 que salió del Parlament

El exconseller del Tripartito considera que la fórmula solo se puede aplicar en Cataluña porque es la única que pide autonomía, no solo más recursos

Publicada
Actualizada

El exconseller de Economía de la Generalitat del tripartito y director del think tank EuropeG, Antoni Castells, asegura que la propuesta de financiación singular para Cataluña está inspirada en la resolución de septiembre del 2005 del Parlament de Cataluña y que recogía el proyecto de nuevo Estatuto de autonomía que se aprobó en el 2006.

Dice conocer bien lo que propone el acuerdo de ERC y PSC por esos antecedentes. Aquella iniciativa fue "sucesivamente modificada y rebajada por el acuerdo entre José Luis Rodríguez Zapatero y Artur Mas en enero de 2006, después en el Congreso de los Diputados, con el famoso cepillo de Alfonso Guerra y finalmente por la sentencia del Constitucional".

"Y estoy de acuerdo con la propuesta. 20 años después sigo estando de acuerdo con ella", afirma tras recordar que el acuerdo entre ambas formaciones alude a la gestión de la Agència Tributària de Catalunya (ATC), no a un consorcio.

En una entrevista con Europa Press, Castells dice que "la ATC recaudará, gestionará, liquidará, inspeccionará todos los impuestos que se pagan en Cataluña. Esto es lo que dice. También lo decía el proyecto del Estatut. Es un objetivo enormemente ambicioso y difícil", asegura para recordar a continuación que la agencia catalana tiene unos 900 efectivos y la agencia estatal sólo en Cataluña tiene cerca de 5.000.

Diferencias con otras autonomías

Cataluña, explica Castells, quiere autonomía tributaria y recaudar sus impuestos, decidir sobre los mismos, que es básicamente lo que caracteriza a los gobiernos intermedios en los estados federales: "El resto de comunidades, que yo sepa, no piden autonomía tributaria, lo que quieren es más dinero y un reparto que les favorezca más, lo cual hace que los indicadores de reparto que piden unos no sean los mismos que los que piden otros".

Castells entiende que se puede hacer las dos cosas: "tener un modelo singular para Cataluña, que garantice la solidaridad; y una reforma general para el conjunto de las comunidades, exceptuando a Cataluña, que tendría su propia reforma. Pero esto hay que aclararlo, es decir, el Govern tendría que decir qué entiende por financiación singular".