Varias portadas de revistas científicas / CG

Varias portadas de revistas científicas / CG

Ciencia

'Fake Journals': el mercado negro de las revistas científicas

Algunas publicaciones, a pesar de no ser tan serias como parecen, cobran cientos de euros a sus autores para publicar los textos

3 mayo, 2017 00:00

“No es lo mismo la revista Nature o Science que la Science and Nature”, explica el director de l’Observatori de la Comuniació Científica de la UPF, Sergi Cortiñas. Las dos primeras son dos de las publicaciones científicas más importantes y la última es un ejemplo de fake journal o predatory journal, publicaciones falsas.

Se trata de publicaciones científicas que, pese a su apariencia, no funcionan como revista académica y piden a los investigadores entre 100 y 1.000 euros por publicar su trabajo.

“El objetivo de la investigación es que se publique si no es perjudicial”, detalla el experto. “Pero conviviendo con las publicaciones serias existen los fake journals y buscan captar gente para publicar sus investigaciones rápido a cambio de dinero”.

¿Cómo detectarlas?

Según el director del Observatori es fácil detectar estas publicaciones: “una web mal hecha, el prometer una publicación rápida a cambio de dinero y además, suelen tener british o american en el nombre de la publicación para dar más seguridad”. Y añade: “Se complementan con pequeñas trampas para confundir a la gente”.

“Los autores creen de verdad que son publicaciones legitimadas, tienen nombres que impresionan y a veces, tienen también magníficas webs”, detalla el profesor asociado, bibliotecario de la Universidad Colorado Denver y también autor de distintas listas de fake journals, Jeffrey Beall. “Su único objetivo es el de hacer creer que estos predatory journals son en realidad muy buenas publicaciones”.

En este tipo de revistas científicas se detectaban muchos casos de plagio: “Estos predatory journals contenían muchísimo plagio pero ahora ha decrecido notablemente, cada vez es más complicado detectarlo”, explica Beall.

Ejemplo de un correo de una publicación falsa o 'fake journal' / CG

Ejemplo de un correo de una publicación falsa o 'fake journal' / CG

Ejemplo de un correo de una publicación falsa o 'fake journal' / CG

Otro rasgo significativo de este tipo de revistas son los correos personales que mandan a los investigadores. “Una buena revista no se dedica a hacer mails para recaudar artículos pero una mala sí, y además lo hace persona a persona, no hay secretarios ni nada por el estilo, es el man to man”, comenta Cortiñas. “Se trata de una conversación muy personal aunque también con prisas porque buscan convencerte de que su publicación es la mejor para tu paper”.

¿Cómo funciona?

En una publicación científica los tempos son distintos. “Cuando mandas un trabajo, tardan entre una semana y quince días en contestarte, y luego dos o tres semanas más para comentarte que si haces X modificaciones revisarán tu texto y pensaran en publicarlo”. “Los fake journals hablan de publicar tus textos a ciegas”.

Por otro lado, exigen un mínimo de 60 euros por página e insisten varias veces para que puedas pensar si te interesa o no publicar en su revista. “Los científicos deben publicar con cierta regularidad y justificar de una forma u otra tus investigaciones”.

Otro ejemplo de correo personalizado de una publicación falsa / CG

Otro ejemplo de correo personalizado de una publicación falsa / CG

Otro ejemplo de correo personalizado de una publicación falsa / CG

“Normalmente los buenos investigadores no tienen este problema porque hay un criterio de detección elevado”. Aun así, los jóvenes investigadores que necesitan ampliar su currículum de publicaciones tienen más facilidad para caer. “Queda muy bien decir que has publicado X artículos en los últimos meses”, zanja.