Elizabeth (Keira Knightley) y Darcy (Matthew McFayden) en 'Orgullo y prejuicio' de Joe Wright

Elizabeth (Keira Knightley) y Darcy (Matthew McFayden) en 'Orgullo y prejuicio' de Joe Wright Netflix

Letras

Pasión por Jane Austen: su vida fascina y su obra se lee más que nunca

El interés popular por la literatura de Austen supera al mismísimo Shakespeare entre el público anglosajón, que halaga ahora una nueva propuesta de la BBC: 'Miss Austen'

Publicada

Es una verdad poco aceptada que a menudo no nos es posible conocer la vida de algunos grandes autores de la Literatura. Tampoco es que sea algo especialmente necesario, porque tal vez sea más que suficiente con conocerlos simplemente, o nada menos, que por su obra. Y, sin embargo, es algo muy humano tener la debilidad de querer conocerlos como personas, caer en esa tentación: ha ocurrido con Shakespeare, a quien se le han imaginado varias vidas a través de películas y novelas –Shakespeare in love, Anonymous, y tantas otras fantasías–. Pero desde hace algunos años sucede con otra pluma, la de Jane Austen

A los libros, series y películas que se han creado a partir de su figura, se añade una nueva propuesta de la BBC estrenada este mes de junio en Movistar+: Miss Austen. La miniserie llega cuando se cumplen 250 años del nacimiento de la autora, y está basada en una novela de Gill Hornby que imagina cómo pudo ser la vida de la autora de Orgullo y prejuicio junto a su hermana, Cassandra, la única compañera que tuvo a lo largo de su vida.

Ninguna de las dos se casó, aunque no les faltaron oportunidades, y poco más se sabe con certeza. De hecho, si alguien desea conocer más acerca de las opiniones, deseos o sentimientos de la escritora inglesa, de su hermana o de su familia, solo va a poder recurrir a una escasa biografía: y la culpable de ello no es otra que la propia Cassie.

Jane Austen (Patsy Ferran) y su hermana Cassandra (Synnove Karlsen) en 'Miss Austen'

Jane Austen (Patsy Ferran) y su hermana Cassandra (Synnove Karlsen) en 'Miss Austen' Movistar+

Al fallecer Jane, después de sufrir una dolorosa e incierta enfermedad que la dejó inválida, Cassandra se encargó cuidadosamente de hacer inventario de su correspondencia, quemando cientos de cartas que se estima pudo haber escrito la autora británica. ¿Qué era lo que temía que se supiera? ¿Qué la movió a tomar tan drástica decisión con la memoria de su hermana? 

Una autora popular

La serie de Miss Austen intenta llenar estos huecos con gran respeto y rigor, un esfuerzo que le ha servido para recibir numerosos elogios cuando, en cambio, otros proyectos recientes sobre la autora habían sido cuestionados y bastante criticados, como por ejemplo la última adaptación de Persuasión, la infame Orgullo y Prejuicio y Zombis, o la miniserie La muerte llega a Pemberley, todos ellos intentos que, por otra parte, demuestran que el interés en el universo Jane Austen no ha disminuido, sino que más bien se ha multiplicado

Fotograma de Persuasión (2022)

Fotograma de Persuasión (2022) Netflix

Más de dos siglos de historia, modas, cambios de costumbres, feminismo, globalización... no han podido cuestionar la vigencia de una autora que nunca debería haberse convertido en un clásico. Ese “nunca” es la opinión de algunos que aún no se explican cómo una mujer de la gentry rural, en pleno período de la Regencia, con todo el esnobismo y la pedantería presente en sus tramas (materialismo, egoísmo, vanidad), haya podido superar al mismísimo Shakespeare en el interés popular por su obra.

La respuesta no se explica fácilmente. Hay quien la considera frívola, una escritora pobre de estilo que atrae a una gran cantidad de lectores (en especial a los jóvenes), una antesala para otras lecturas más elevadas. Sin embargo, los académicos ingleses no dejan de destacar su capacidad para ubicarse por igual en dos mundos, en principio contrarios: con un pie en el panteón de los clásicos y otro en el imaginario de la cultura pop

Los motivos

Según los historiadores y estudiosos de su obra, las novelas de Austen siempre fueron populares. Aunque tuvo que publicar con el pseudónimo A Lady, quien le dio su primera oportunidad para publicar fue nada menos que el editor de Sir Walter Scott, John Murray. Incluso, el librero del príncipe regente Jorge IV le pidió que firmara un ejemplar de Emma para Su Alteza, a lo cual accedió no sin cierta ironía, porque no era partidaria del Príncipe Regente.

En realidad, el reconocimiento de la obra de Austen no llegó con el paso del tiempo, sino que ya era muy valorada en vida, dentro de los círculos literarios de la época

Retrato de Jane Austen, 1873

Retrato de Jane Austen, 1873 Wikimedia Commons

Hoy, dada su popularidad y, por tanto, su influencia, algunos académicos hasta se atreven a afirmar que Austen creó la novela verdaderamente moderna. Para demostrarlo, señalan que a pesar de que es una escritora centrada en retratar la vida doméstica, su propuesta y estilo son audaces.

Por un lado, destacan la fina ironía y el ingenio con el que retrató las problemáticas de las clases elevadas de entonces –seguramente porque reflejaba sus propias vivencias o las de alguno de sus conocidos–: comentarios escondidos en tramas románticas, aparentemente inocentes, como en la misma apertura de su novela más conocida, Orgullo y prejuicio ("Es una verdad universalmente aceptada..."). 

A ello se le suma, por supuesto, su condición de mujer, pero también su interés en conocer la psicología humana y su acierto a la hora de describirla. Este es el último y el más destacable de los motivos para aquellos que la defienden como una autora portentosa: su sensibilidad para expresar los sentimientos y conductas tanto de hombres como de mujeres en lo que respecta al amor romántico –el resentimiento, la amargura, las oportunidades perdidas–, pero también en lo relativo al dinero, al estatus y al poder.

Lo cierto es que aunque cambien los tiempos, su obra sigue acaparando la atención del gran público, también de la crítica.

Más de Jane Austen

Sin ir más lejos, en este 2025, la mayor adaptación hasta la fecha de Orgullo y prejuicio firmada por el director Joe Wright (nominada a 4 Óscar) cumple 20 años, y volverá a estrenarse en los cines de toda Europa. Además, están por venir nuevos estrenos que proponen, no sin despertar la polémica, "modernizar" su obra: The Other Bennet Sister, una adaptación de la novela spin-off sobre el personaje de Mary Bennett, y una nueva versión promovida por Netflix de la historia de amor entre el señor Darcy y Elizabeth, con un guion firmado por la escritora de moda, Dolly Alderton (Todo lo que sé sobre el amor, Planeta). 

Fotograma de 'Orgullo y prejuicio' (2005)

Fotograma de 'Orgullo y prejuicio' (2005) Filmin

Acaben siendo estas nuevas adaptaciones un acierto o no, leer (y ver) a Jane Austen sigue siendo fascinante, incluso 250 años después de su nacimiento. Su obra y también su vida continúan despertando curiosidad; ajena al paso del tiempo, quizá lo mejor en su obra no sea lo específico de su retrato de la alta sociedad inglesa, sino lo que en ella hay de universal, en esos conceptos e ideas tan humanos, como las que incluyó de forma brillante en sus títulos: orgullo y prejuicio, sentido y sensibilidad