
Andreu Navarra, Joan Safont y David Alegre en la presentación de 'Bohemia y barricadas'
Andreu Navarra: "La bohemia de Barcelona es tan o más divertida que la de Madrid"
El escritor e historiador ha presentado este miércoles el ensayo histórico 'Bohemia y barricadas', con la idea de acercar una época a las nuevas generaciones a través de un lenguaje ágil y lleno de anécdotas
La bohemia de Barcelona ya tiene un libro que la sitúa dentro de la historia cultural. Bohemia y barricadas (Tusquets) es el último ensayo histórico de Andreu Navarra, colaborador de Letra Global, que abarca desde el año de la primera Exposición Universal, hasta el abrupto final marcado por el inicio de la Guerra Civil. Un conjunto de anécdotas que ilustran una época de gran creatividad –incluye la llegada del Modernismo, el Noucentisme y también, el anarquismo y el republicanismo– y un desfile de personajes estrafalarios aparecen en las páginas de esta obra, en la que Navarra rescata a los grandes olvidados que también fueron protagonistas del relato de la Barcelona prefranquista.
Son los integrantes de una bohemia tan fascinante como la que acogió Madrid, pero a la que no se le ha prestado la misma atención en los libros de historia. “En Madrid han cuidado bien de sus 'perdedores', sus escritores apestados, y la bohemia de Barcelona es tan o más divertida que la de Madrid”, ha expresado el escritor en la librería Laie, donde ha tenido lugar el acto presentación del libro.
A esta queja atiende Navarra en Bohemia y barricadas, poniendo en el mismo plano a Santiago Russinyol, Prat de la Riba, Ramón Reventós y Francesc Pujols, entre otros muchos personajes de procedencias e incluso ideologías diversas.

'Bohemia y barricadas'
Un fresco narrativo
Un ejercicio narrativo y divulgativo que le ha valido la admiración de sus colegas, Joan Safont y David Alegre, que le han acompañado durante el evento. Ambos han ensalzado la obra como una proeza que consigue hacer amena a la par que valiosa la narración a través de un período en el que “estaba pasando de todo”, en palabras de Safont, periodista y profesor .Tanto es así, que ambos han prometido incluir Bohemia y Barricadas en la bibliografía de sus clases, también recomendarlo a sus alumnos.
Alegre, Doctor en Historia Comparada, ha sido el más efusivo, declarando que “está escrito de una manera que es hacia dónde tenemos que encaminar el ensayo histórico y humanístico en las próximas décadas”, porque el lenguaje que utiliza es idóneo para las nuevas generaciones, acostumbrados ya a las pequeñas píldoras informativas que abundan en las redes sociales.
Estas a menudo adoptan la forma de una anécdota o dato curioso, al igual que sucede en el ensayo de Navarra. El escritor seleccionó de entre la abundante bibliografía de la que se parte Bohemia y Barricadas, una serie de hechos anecdóticos que dan una idea al lector de lo que era vivir en la Barcelona de aquella época. “Y no solo se ha perdido por la Rambla, destaca Safont, también por todas las calles y los antros de la Barcelona bohemia”.
Anécdotas y humor
Una de estas anécdotas da fe de lo que se puede encontrar en el ensayo de Navarra: dentro del Guayaba, un local frecuentado por los bohemios catalanes, Ramón Raventós y compañía rendía culto a un sofá, aquel en el que murió nada más y nada menos que el doctor Robert, quién fue alcalde de Barcelona. Es una historia curiosa, que no se conoce fuera de los archivos, y que da fe de la mezcla de personalidades que dialogaban dentro de la escena cultural catalana. “No tenemos un relato de la bohemia catalana, aunque Pla, por ejemplo, es una mina de oro con Els homenots”.
Navarra ha detallado que estos 'homenots' se suceden en el ensayo de dos en dos, siguiendo la técnica novelística del contraste, de manera que después de un capítulo dedicado a Eugeni d'Ors sigue otro, por ejemplo, protagonizado por un pistolero. "Nació siendo una novela. Por otro lado, no quería hacer una historia influenciada por mis prejuicios ideológicos, porque la verdad es que a mí me caen bien todos los estrafalarios", remacha Andreu Navarra.