
Retrato de la condesa Mathieu de Noailles (1913), de Ignacio Zuloaga, incluido en la exposición ‘Proust y las artes’ del Museo Thyssen-Bornemisza.
Sant Jordi: leer obras de arte, conocer grandes artistas
'Letra Global' selecciona una decena de títulos sobre la práctica artística y la vida de los grandes creadores para leer y regalar con motivo del Día del Libro
La recomendación de Letra Global para Sant Jordi 2025 reúne dos interesantes acercamientos a las conexiones del arte con la literatura: el epistolario completo entre Zola y Cézanne y el catálogo de la exposición del Museo Thyssen-Bornemisza Proust y las artes, valiosa aportación a los estudios sobre el autor de A la busca del tiempo perdido. Destacan los ensayos, género en el que sobresale la última entrega de Ramón Andrés, y los estudios de Stéphany Onfray y Enrique Valdivieso, así como la aportación de Marilyn McCully y Michael Raeburn, dos de los grandes expertos en la vida y la obra de Picasso. Hay hueco también para la novela (sobre Leonardo da Vinci y el impresor Nicolás Jenson) y las memorias, que oscilan desde el mundo opulento de Peggy Guggenheim a la Barcelona de la miseria que retrata Nazario.

Proust2
1. Proust y las artes. Varios autores. Fundación Colección-Thyssen Bornemisza, 2025
La exposición ‘Proust y las artes’ analiza en el Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid la importancia que tuvo el arte en la obra de Marcel Proust, uno de los autores más influyentes del siglo XX. Las ideas estéticas que el escritor francés desarrolla en su obra literaria, los ambientes artísticos, monumentales y paisajísticos que le rodearon y que recrea en sus textos, así como los pintores contemporáneos o del pasado que le sirvieron de estímulo son algunas de las facetas más novedosas de la propuesta concebida y desarrollada por el profesor Fernando Checa. En el propósito de desentrañar ese vínculo entre el mundo artístico y la figura de Proust, su vida y su trabajo, resultan fundamentales las aportaciones incluidas en el catálogo, que incluye textos de expertos en la materia: Jean-Yves Tadié, Thierry Laget, Mauro Armiño, Francisco Pérez de los Cobos Orihue y el propio Checa.

Despacioelmundo
2. Despacio el mundo. Ramón Andrés. Acantilado, 2024.
El erudito Ramón Andrés lleva décadas entregado a levantar un proyecto ensayístico donde la música, la reflexión y el pensamiento conviven con el resto de las manifestaciones artísticas. Sus libros son celebraciones de una sabiduría que no busca el foco o la fama, sino la claridad de la inteligencia. Y en esta senda ofrece su última entrega, una obra intensa y delicada, concienzudamente enciclopédica, titulada Despacio el mundo. Estas páginas contienen una particular pinacoteca que recorre desde el siglo XV al XVIII en las que los músicos y sus instrumentos son protagonistas, pues aparecen los intérpretes representados en el momento de la afinación, un gesto de armonía frente al caos del mundo. El autor combina la historia, la teología, la filosofía y las vidas de artistas en las cincuenta y dos estampas del volumen para trazar una personalísima travesía por la música, el arte y el pensamiento del Renacimiento y el Barroco.

Retratadas
3. Retratadas. Fotografía, género y modernidad en el siglo XIX español. Stéphany Onfray. Cátedra, 2025.
Con origen en la tesis doctoral Mujeres y fotografía en el siglo XIX español. El ejemplo madrileño de la Colección Castellano 1850-1870, defendida en la Universidad Complutense en 2022, Stéphany Onfray plantea en este libro el papel que las mujeres desempeñaron como agentes activos en el proceso de construcción de su propia imagen durante la segunda mitad del siglo XIX, precisamente durante los años en que la fotografía (a través de la carte de visite o tarjeta de visita) se estableció como una nueva forma de comunicación y un medio de representación personal. También analiza la importancia que tuvieron estas mujeres, hoy anónimas, para el desarrollo técnico, comercial, expresivo -también artístico- del medio fotográfico, al tiempo que detecta las grietas del sistema por las que se podía escapar de una imagen estereotipada y desarrollar así estrategias para intentar construir otras diferentes.

'Pedro de Campaña'
4. Pedro de Campaña. Un pintor flamenco en la Sevilla del Renacimiento. Enrique Valdivieso. Athenaica, 2024.
En esta renovada monografía –publicada inicialmente en 2008 en una edición institucional de escasa circulación–, el catedrático Enrique Valdivieso, fallecido en fechas recientes, arroja luz sobre Pedro de Campaña, nombre castellanizado de Pieter Kempeneer. El artista, nacido y formado en Bruselas, perfeccionó su técnica durante una estancia en Italia y, desde allí, viajó en 1537 a Sevilla, la gran metrópolis donde alcanzó la madurez artística y, a lo largo de casi tres décadas, realizó el grueso de su producción. Buena parte de esas obras aún pueden contemplarse en los lugares para los que fueron concebidas, como la Catedral hispalense, si bien otras se han diseminado en grandes colecciones como la del Museo del Prado, la Gemäldegalerie de Berlín, y la Galería Uffizi de Florencia. El estudio analiza la vida y la obra de Campaña desde una perspectiva novedosa: como la de uno de los grandes creadores del Renacimiento hispánico.

'Vida de Leonardo'
5. Vida de Leonardo. Carlos Vecce. Alfaguara, 2025.
Tras descubrir la identidad de la madre de Da Vinci, una esclava del Cáucaso a la que dedicó una novela, Caterina, que inmediatamente se convirtió en un bestseller en Italia, el historiador Carlos Vecce ha dado a la imprenta una monumental y reveladora biografía sobre el genio del Renacimiento. “Esta es la historia de un chico de campo”, anota su autor, quien trata de apartar toda la superchería que ha recaído sobre el artista para concederle una vida real, marcada por la borrascosa relación con el padre, un notario florentino, por los amores secretos y las dificultades para acceder al mundo del arte. A través de la senda que el artista dejó en sus escritos, Vecce recrea su itinerario vital y creativo, su búsqueda incansable del mecenas perfecto, que lo lleva de Florencia a Milán, Roma y Francia, a la vez que explica sus apuros económicos o su vínculo con Salai, el discípulo predilecto y, probablemente, lo más parecido que tuvo a un amante estable.

'Cartas cruzadas'
6. Émile Zola, Paul Cézanne. Cartas cruzadas (1858-1887). Acantilado, 2025.
“La asociación de estos dos destinos es un fenómeno excepcional, tal vez único en la historia de la literatura y en la historia del arte, o más exactamente en la historia de la sociedad de los escritores y en la historia de la sociedad de los pintores”, afirma Henri Mitterand en el prefacio del libro que reúne al completo las cartas entre Paul Cézanne y Émile Zola. El pintor y el escritor iniciaron en la infancia una amistad que enlazaría sus destinos de por vida: no solo compartían origen geográfico, medio social y educativo, e intereses intelectuales, sino también una profunda complicidad. Pese a la distinta suerte artística de cada uno -Zola alcanzó pronto reconocimiento, mientras que Cézanne, aislado, apenas expuso su obra hasta el final de sus días, gracias a Ambroise Vollard-, mantuvieron una fructífera relación. El volumen permite profundizar en el vínculo, los paralelismos y las divergencias entre dos creadores excepcionales.

Nazario
7. Crónicas del gran tirano. Nazario. Anagrama, 2025.
Acompañado por la misma mirada exhaustiva que ya empleó en sus libros autobiográficos (La vida cotidiana del dibujante underground, Sevilla y la Casita de las Pirañas y Un pacto con el placer), Nazario emprende en Crónicas del gran tirano un retrato de la Barcelona de la miseria, a través de un grupo de indigentes que pasa las horas en la Plaza Real. Aunque sigue sus vidas día a día desde la distancia, fotografiándolos desde la ventana de su casa, el autor de Anarcoma entabla una mañana de verano una extravagante relación con Helga, Omar, Moisés y Mich, un marroquí alcohólico, postrado en silla de ruedas a causa de la amputación de una pierna, que ejerce de “gran tirano”. A partir de este encuentro, Nazario anota las borracheras de envases de cartón, los problemas con los albergues donde duermen, las entradas y salidas de centros de desintoxicación y las confidencias vitales de estos seres emparentados con Los olvidados de Buñuel.

Imprenta
8. El príncipe de la imprenta. Enric Satué. Galaxia Gutenberg, 2025
Cumplidos los 86 años, Enric Satué, uno de los grandes nombres del diseño español del último medio siglo (es el autor del cartel oficial de los Juegos de Barcelona’92), se adentra por primera vez en el género de la novela con El príncipe de la imprenta. Se trata de una narración en torno al maestro impresor Nicolás Jenson (1420-1480), francés asentado en Venecia, aventajado discípulo de Gutenberg y creador de las primeras tipografías romanas que acabaron por desplazar a las letras que ahora llamamos “góticas”. En su lecho de muerte, envenenado por los vapores del plomo, Jenson relata su vida a Peter Ugelheimer, socio y amigo, quien pretende escribir su biografía. A través de este recurso narrativo, se exponen, con afán didáctico, las claves, los episodios y las anécdotas que rodearon el desarrollo de una revolución tecnológica que expandió los conocimientos y transformó la cultura.

'Los cuadernos de Royan'
9. Picasso. Los cuadernos de Royan. Marilyn McCully y Michael Raeburn. Museo Picasso Málaga.
El 1 de septiembre de 1939, al inicio de la Segunda Guerra Mundial, Picasso y su círculo cercano (Marie-Therese Walter y la hija de ambos, Maya, además de Dora Maar, su amante) huyeron de París a Royan, en la costa atlántica de Francia. Durante ese periodo, que se prolongó hasta su regreso a la capital gala en agosto de 1940, la experiencia artística del genio fue profundamente introspectiva y el cuaderno se convirtió en un espacio de libertad y de experimentación. El nuevo entorno y la escasez de materiales le generó una situación única, plasmada en libretas que llenó recurriendo a lápices, tintas y gouaches. De esa etapa excepcional da cuenta la exposición del Museo Picasso Málaga Los cuadernos de Royan, que tiene su extensión en un relevante catálogo concebido por Marilyn McCully y Michael Raeburn, dos de los máximos expertos en el artista malagueño.

'Peggy Guggenheim'
10. Confesiones de una adicta al arte. Peggy Guggenheim. Lumen, 2024.
A la rica neoyorquina Peggy Guggenheim cabría atribuirle buena parte del mérito de descubrir el gran arte europeo de las primeras décadas del siglo XX. Con el dinero de su padre -una de las víctimas del Titanic-, buscó apartamento en el barrio parisino Montmartre y se diseñó un temperamento bohemio que la llevaba de las tabernas a los talleres de artista. Allí sembró las semillas de su trayectoria como una de las figuras más importantes de la creación contemporánea, que catapultó a artistas como Brancusi, Cocteau o Kandinsky e inauguró las carreras de Jackson Pollock y Robert Motherwell, entre muchos otros. Sus apasionantes memorias constituyen un retrato del mundo del arte de los años treinta, de los entresijos del coleccionismo y de la historia social y política del siglo XX, así como un divertido recorrido por la acelerada vida de esta mujer, en el que no faltan sus romances con las personalidades más destacadas de la época.