Joan Laporta se dirige a los socios del Barça en una Asamblea General / FCB

Joan Laporta se dirige a los socios del Barça en una Asamblea General / FCB

Palco

El futuro del Barça, en juego: los 3 modelos de propiedad que pueden cambiar el club

Culemanía abordará la temática en el Hotel Avenida Palace de Barcelona, donde debatirán Eduard Romeu, Joan Gaspart, Xavi Vilajoana y Emili Rousaud

18 junio, 2024 01:59

Noticias relacionadas

La enorme deuda del FC Barcelona amenaza el modelo de propiedad del club. Una temática que abordará Culemanía en su primer evento oficial, en el Hotel Avenida Palace de Barcelona. La institución azulgrana pertenece a los socios. Es algo diferencial, que hace a la entidad especial. Més que un club, como dice el eslogan.

A medio plazo, el Barça deberá afrontar una deuda de más de 1.200 millones de euros, con unos intereses muy elevados, un hecho que podría poner en peligro la figura del socio como propietario. Eduard Romeu, exvicepresidente económico, Joan Gaspart, presidente azulgrana del 2.000 al 2.003, Xavi Vilajoana, anterior directivo del club del 2015 al 2020, y Emili Rousaud, exvicepresidente institucional y directivo en las mismas fechas, ayudarán a poner luz en la oscuridad en el debate que organiza este medio.

Siembra la duda

La discusión sobre el tema irá ganando peso conforme pase el tiempo, de cara a las elecciones a la presidencia de 2026. Pero el primero en sembrar la duda respecto al modelo actual ha sido la propia junta directiva, que encabeza Joan Laporta. Durante los últimos años, el club ha enviado encuestas a los socios para averiguar qué tipo de dominio prefiere respecto a la institución.

Encuesta del Barça enviada a los socios sobre el modelo de propiedad

Encuesta del Barça enviada a los socios sobre el modelo de propiedad

Por este motivo es importante abordar el asunto. La intención de Joan Laporta, como ya explicamos en este medio, es blindar el modelo de propiedad para evitar la Sociedad Anónima Deportiva (SAD). Pero, quizás, y debido a la crisis económica que sufre el club --pese a que el presidente admita que se acerca el final de "la travesía en el desierto"--, la transformación pueda ser casi inevitable. La clave es la gestión, pero, con vistas a lo que pueda suceder en un futuro, es importante distinguir entre los tres modelos existentes.

El modelo latente

Algunos expertos aseguran que la deuda será imposible de devolver, lo que acabará determinado la conversión del Barça en una SAD. Aún así, sin adelantarnos a lo que pueda ocurrir, actualmente la institución azulgrana es propiedad de los socios. Este es el primer tipo de club que existe en el panorama futbolístico.

Joan Laporta y Florentino Pérez, durante una reunión de la Superliga

Joan Laporta y Florentino Pérez, durante una reunión de la Superliga REDES

En la Liga española, solo cuatro equipos comparten la tipología. Uno de ellos es el eterno rival azulgrana, el Real Madrid, que dirige Florentino Pérez. Como el Barça, también tiene una deuda muy elevada, pero ha sufrido menos por la gestión de su presidente. El hecho de que ambos sean de los socios ha provocado que vayan de la mano en cuestiones como la de la Superliga, que aumentaría exponencialmente sus ingresos y permitiría a ambas entidades competir contra otros equipos con ingresos ilimitados. Las otras entidades que pertenecen a los aficionados son el Osasuna y el Athletic Club.

Países que apuestan por el fútbol

Si hay alguna razón por la que Madrid y Barça estén unidos en favor de la Superliga es por pelear de tú a tú contra las SADs. Aunque, es necesario recalcar que, dentro de este modelo de propiedad, se pueden diferenciar tres tipos de clubes diferentes. Están las Sociedades Anónimas Deportivas como tal, que tienen unos propietarios claros. El punto negativo es la pérdida de un posible sentimiento de pertenencia hacia el equipo. El Espanyol, el Valencia, el Celta o el Villarreal son un ejemplo.

El presidente del RCD Espanyol, Chen Yansheng / EFE

El presidente del RCD Espanyol, Chen Yansheng / EFE

La segunda tipología de SADs la conforman los equipos que cotizan en bolsa. Entre los pros podríamos situar la facilidad para acceder a recursos económicos y, entre los contras, que los inversores no estén ligados al club y sí a los especuladores o fondos de inversión. Paradigma de ello son el Manchester United, el Milan o el Chelsea. Finalmente, se hallan los clubes estado, que dependen enteramente del jeque de un país. Pueden gastar cantidades millonarias cada verano. Los recursos son, prácticamente, ilimitados.

El modelo híbrido

Dejando de lado, por fin, las SADs, el último modelo de gobierno existente es el mixto. El gran ejemplo es el del Bayern de Múnich. El 75% de la propiedad sigue perteneciendo a los socios, mientras que el 25% restante lo controlan una serie de inversores. En el caso del gigante de Baviera, conocidos como la triple A. Adidas, Audi y Allianz poseen un cuarto del club alemán.

Una foto del Allianz Arena del Bayern de Munich

Una foto del Allianz Arena del Bayern de Munich

La gran ventaja del Bayern de Múnich es que las empresas arraigadas al club están muy vinculadas al territorio, por lo que no se pierde el sentimiento de pertenencia. El hecho de que el club sea el accionista mayoritario hace que el control esté en manos, sobre todo, de exjugadores del conjunto bávaro. Aplicar este modelo de propiedad en el Barça supondría un ingreso enorme de dinero que podría saldar la deuda, pero en Cataluña no existen compañías como la triple A y los problemas de gestión seguirían. En el Bayern, son muy palpables.

Futuro incierto

El futuro del Barça es titubeante. El debate sobre el modelo de propiedad irá en aumento de cara a las próximas elecciones. Laporta quiere blindar el club, pero la deuda arrecia. Este martes 18 de junio, Eduard Romeu, Joan Gaspart, Emili Rousaud y Xavi Vilajoana esclarecerán cuál es el porvenir de la institución azulgrana.